San Martin y sus intereses economicos en la campaña de los Andes
Alejo CastroMonografía7 de Marzo de 2023
4.993 Palabras (20 Páginas)76 Visitas
Universidad Nacional de San Juan[pic 1][pic 2]
Facultad de Filosofía. Humanidades y Artes
Departamento de Historia
Cátedra: Historia Americana II
Profesorado de Historia y Licenciatura en Historia
Trabajo Práctico Nº 1
Tema:
José Francisco de San Martin
Equipo de Trabajo:
- Castro, Alejo
- Díaz, Ignacio
- Gómez, Facundo
- Gómez, Gabriel
- Romero, Juan Luis
Profesor Titular.:
- Cercos, Mabel
Año: 2019
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo consistirá en buscar y desarrollar, mediante una investigación rigurosa, cuáles fueron los motivos que llevaron a José Francisco de San Martín a convertirse en uno de los llamados “Libertadores de América”, tras su éxito en la liberación de naciones como Argentina, Chile y Perú. Así mismo, se indagará sobre la figura histórica que desencadenó una fuerte epopeya que vive en el colectivo del pueblo argentino.
Tomaremos como puntos de referencia su llegada al territorio del Virreinato del Río de la Plata en 1812, profundizando sobre su accionar como Gobernador Intendente de la Provincia de Cuyo, su desempeño como estratega en Chile y el mismo como Protector del Perú, analizando su accionar hasta el año 1820. Cabe mencionar, que durante el trabajo también se tocarán hechos puntuales fuera del marco espacio-temporal recientemente definido, que pueden ser de utilidad para la comprensión y desarrollo de nuestro análisis, como su accionar una vez retirado de la esfera pública o sus últimos años de vida en Francia.
Para el desarrollo de nuestra hipótesis, nos planteamos el siguiente interrogante:
¿Existieron intereses económicos, sociales o de otros aspectos, que podrían (o no), haber implicado un beneficio personal para el propio San Martín, antes o durante la lucha de los pueblos americanos por la emancipación de la Corona Española?
Desde nuestro punto de vista creemos que, si existieron dichos intereses, principalmente ligados a aspectos económicos y sociales, aludiendo con este último a la alimentación de su imagen social para lograr algún objetivo personal. Alejándonos un poco de lo ratificado por la historiografía oficial, basamos nuestra postura en la amplio accionar que tuvo a lo largo de su vida, y la consecuente imagen de líder prestigioso obtenida principalmente en el ámbito militar. Tomamos dichas atribuciones como acreedoras de un cierto poder, tanto económico como social, que pueden haber sido motivo para la intromisión de los intereses personales del General durante el proceso de emancipación americana. En tanto, a lo largo de este trabajo se tratará de rectificar y/o reconsiderar nuestra postura anteriormente mencionada.
Afirmación: Conocimientos previos
Normalmente, cuando se habla de intereses que llevaron a San Martín a realizar la Campaña Libertadora, la historiografía tradicional hace mención sólo de aquellos del ámbito político y militar, relegando de alguna manera los intereses sociales y económicos, lo que en principio sería algo contradictorio debido a que, si hablamos de ‘’emancipación de los pueblos americanos’’ el contexto social, y en algún punto el económico, estarían claramente involucrados. Aun así, el problema planteado va más allá de un interés generalizado, sino que se pone énfasis en un interés personal, propio del personaje que estamos tratando, enfocándonos en intereses que hayan implicado una serie de beneficios particulares.
Como es común encontrar en los libros de Historia de una escuela de nivel secundario, la imagen planteada en estos textos sobre José de San Martin es la de una figura heroica, de la cual se podría pensar que no existe ninguna ‘’oposición’’ o “posición crítica” a su obra y sobre todo a su persona. No obstante, esta imagen ‘’no opositora’’ de este personaje histórico es algo que podría llegar a cambiar si se tiene acceso a profundas investigaciones sobre el tema.
En principio, queremos advertir que nuestra base de conocimientos sobre este personaje es poco abundante, por no decir precaria, al no haber realizado en alguna ocasión un estudio extensivo sobre él. Habiendo mencionado esta aclaración, procederemos a exponerlos.
En 1784, José de San Martín trazaría su rumbo hacia España, donde en 1789 comenzaría su carrera militar, incursionaría en los conflictos bélicos que asecharon en la península para luchar por el bando de los españoles enfrentando a ejércitos ingleses, portugueses y franceses, llegando a participar en las guerras napoleónicas. Ya para 1811, este renunciaría de sus cargos militares en España, y regresaría al territorio del Virreinato del Rio de la Plata en el año 1812, por considerar un fuerte interés por las cuestiones ‘’revolucionarias’’ que habían surgido en los territorios sudamericanos. Aun así, este interés primeramente abordado no está del todo claro, ya que también se dio a conocer que en el ámbito militar sufrió una ‘’pseudo discriminación’’, si así pudiera considerárselo, por su condición de mestizo, limitándolo en los ascensos de los cargos militares del ejército español de la península, lo que lo llevó a buscar otros rumbos y ser el motivo del regreso a su tierra natal. (Menniti y Wilko,2007)
A pesar de que José de San Martin se caracterizaba como una persona poco interesada en ejercer la política en sí, ni participar de alguna facción de esta índole, con su llegada al continente y la consiguiente lucha por la emancipación de los pueblos americanos se encontró con un panorama que lo destinaría a dejar de lado aquél desinterés por la política. Siendo este un obstáculo menor, no dudaría en apartarse de sus normas en cuanto le fue preciso encaminar la guerra por otras rutas, situación de la cual en algún punto se oponían hasta los mismos gobiernos patrios, que entonces estaban enredados en conflictos internos.
En principio, los intereses conocidos y expuestos en nuestra afirmación son meramente del ámbito militar y político, incluyendo de manera limitada un aspecto social, si se tiene en cuenta las cuestiones de su origen y la libertad de los pueblos americanos como interés generalizado.
Metodología para el desarrollo y la exposición del trabajo
Partiendo de esta afirmación, el desarrollo del informe se basará en la opinión, el análisis y recopilación informativa de cada uno de los integrantes del grupo. Se pondrá sobre la mesa las cuestiones que han desencadenado en la formulación de nuestro interrogante, abordando los ámbitos desconocidos por el grupo. El económico, a raíz de su propia administración en los cargos que ocupo, y el ámbito social, puntualizando en la perspectiva contemporánea de su imagen como prócer.
La exposición oral del trabajo constara del uso de un PowerPoint como herramienta para la explicación de la situación problema formulada, se enunciarán las ideas principales del informe en forma dinámica y didáctica, para responder así la hipótesis planteada en el respectivo trabajo investigativo.
Gobernación Intendencia de Cuyo
Con el objetivo de la emancipación de la Corona Española en su cabeza, el General no dudaría en hacerle conocer a Posadas su deseo de obtener la gobernación de Cuyo, para organizar desde allí y comenzar a montar la empresa libertadora. Fue nombrado para este cargo el 10 de agosto de 1814, y tomaría posesión del mismo el 12 septiembre de aquél año.
Por significar un privilegio su llegada a la región, y a su vez por el otorgamiento del mando de la provincia, desde las autoridades de Cuyo le fue ofrecida una casa condicionada especialmente para su estadía en Mendoza, sin embargo, José de San Martín la rechazaría respetuosamente, argumentando que no precisaba de ciertas ‘’finezas’’. A cambio, solicitó que se le proporcionase algún sujeto que pudiera buscarle un alojamiento más modesto (Instituto Nacional Sanmartiniano, 1978). Más tarde, le demandaría al gobierno de Cuyo formar un pequeño ejército que tenía como objetivo cruzar a Chile para formar un gobierno estable, y una vez cumplido esto, su siguiente tarea sería expedicionaria sobre Lima. La preparación del plan libertador constaría de un esfuerzo perseverante y metódico de más de dos años.
Una vez asentado en Mendoza, su primer pensamiento en el cargo fue el de poner a esa misma provincia en condiciones de propia defensa, ya que esta región no contaba con las condiciones de “guerrera”. En consecuencia, surgiría el interrogante de ¿cómo y con qué medios San Martin lograría realizar esta organización? Para ello, tomaría medidas que fácilmente podían llegar a identificarse como un interés generalizado, es decir que involucraba un cierto capital económico, pero en principio sería para la causa independentista.
Comenzó con el reclutamiento de jóvenes de 14 a 45 años de edad, demandándoles un entrenamiento estricto que se convertiría en una distinción de valentía, ya que para la causa no era suficiente el sacrificio únicamente de la fortuna. Habiéndose planteado este primer objetivo, enseguida se daría cuenta que la renta de la que disponía la provincia no era suficiente para las necesidades bélicas, y por consecuencia, estableció una contribución directa sobre el capital de dicha provincia. Como primera medida económica dispuso que cada familia debiese pagar el costo de cada propiedad que tuviesen a cargo, como retribución a la causa, ante el incumplimiento de esta medida, se incrementaría el valor del pago al doble de lo preestablecido: “El valor que se dispuso para realizar los pagos fueron de cuatro reales cada mil pesos de capital” (Otero, 1932)
...