ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Señaletica - Ensayo

Mony MonsterEnsayo26 de Junio de 2017

2.529 Palabras (11 Páginas)532 Visitas

Página 1 de 11

Señalética

Señalética es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos. Así mismo, organiza y regula estas relaciones y contiene potencial didáctico y autodidáctico como modo de relación con los individuos y su entorno cotidiano.

Constituye una disciplina técnica que colabora con la ingeniería de la organización, la arquitectura, acondicionamiento de espacios y la ergonomía bajo el vector del diseño gráfico, considerando en su vertiente más específicamente utilitaria de comunicación visual. Responde a la necesidad de información o de orientación que está provocada y multiplicada al mismo tiempo por el fenómeno contemporáneo de la movilidad social.

La señalética es existencial por naturaleza; se comprenderá que la exigencia rigurosa de sus funciones esenciales sea la instantaneidad informativa y la universalidad. Estas exigencias fundamentales definen la naturaleza y el objeto de la comunicación señalética en tanto que sistema de señales visuales o mensajes espaciales de comportamiento. Analicemos punto por punto esta definición:

  • Sistema: Conjunto de partes coordinadas entre si según leyes precisas que serán establecidas y explicadas funcionalmente por medio de un programa.
  • Señales: Estímulos breves permutantes, que inciden en la sensación inmediata.
  • Visuales: capacidad de registrar instantáneamente configuraciones globales.
  • Mensajes o contenidos informativos: las señales comportan elementos connotativos de novedades en el acto de la percepción cristaliza.
  • Espaciales: se incorporan al entorno en los puntos precisos de incidencia de una circunstancia previsible.
  • Comportamentales: determina comportamiento de los individuos, difiere de otros modos de comunicación que desencadenan procesos de persuasión o reflexivos.

Así pues, podemos definir también a la señalética como el sistema instantáneo e inequívoco de información por medio de señales visuales o mensajes espaciales de comportamiento.

Por consiguiente, la comunicación señalética no exige esfuerzos de localización, de atención ni comprensión.  Tampoco pretende dejar una huella en la memoria de los individuos, es discreta pero no solo porque se presente de manera puntual, sino porque sus mensajes se ofrecen optativamente al interés de los individuos y después de cumplir su cometido se borran inmediatamente del campo de la conciencia.

A modo de una conclusión de lo que llevamos dicho, podemos proponer una síntesis desde el punto de vista de la comunicación social:

        Señalética es la ciencia de las señales en el espacio que constituye un lenguaje instantáneo, automático y universal, cuyo fin es resolver las necesidades informativas y orientativas de los individuos itinerantes en situación.

El potencial autodidáctico de la señalética

La característica señalética como sistema de mensajes es la puntualidad, actúa exactamente en puntos definidos del espacio de acción de los individuos. La señalética se instaura así como una forma mediática de la praxeologia o ciencia de los actos utilitarios.

Etimología

Poner señales a las cosas, es de hecho, señalar: el origen de señalizar. Este uso de cosas como señal posee en su origen dos características:

  • La utilización es absolutamente convencional y la cosa en si es ajena a la función de señalización.
  • La cosa con que se señala ya existía antes de la necesidad de señalar y fuera de ella.

Si señalar con cosas es un modo de señalización hacer señales a las cosas es otro modo de señalar. En estos actos ya no se utiliza una cosa para señalar otra, sino que el individuo produce la señal en la misma cosa.

El lenguaje señalético es de hecho un modo de notación icónico  de enunciados verbales, que precisamente por ser verbales se diversifican extraordinariamente según las variaciones idiomáticas. El desarrollo de la señalética implicara la sustitución sistemática de referencias verbales en la señalización por signos icónicos.

El principio etimológico viene del orden fonético: fono, del griego pone que significa voz. En 1933 y 1954, Bloomfield y Pike, respectivamente separaron del vocablo fonética el sufijo ética y lo utilizaron para describir a la señalética como el sistema de signos pictográficos en que cada enunciado es representado por una señal.

Señal y signo coinciden aquí como siendo el todo del acto perceptivo; Señal, en el sentido instantáneo de un estímulo que apela a la sensación visual; signo como la parte del estímulo que es portadora de comunicación, significado, mensaje, información que será comprendida por el individuo.

Señalética es pues, etimológicamente, sistema de escritura por medio de signos orientativos de señalación.

Señalética en la antigüedad

En la prehistoria se presentó con el arte rupestre, surgió de la necesidad de comunicarse con:

  • Piedras que simbolizan lo cotidiano o con señales
  • Pintura rupestre
  • Pictografías

En Mesopotamia se presenta con:

  • Sellos de arcilla
  • Cartografía y uso de mapas
  • Pictogramas
  • Inicio de la escritura

Con los fenicios:

  • Señales
  • Marcas de productos
  • Grafemas

En Grecia:

  • Columnas de piedra
  • Señales prácticas
  • Pilastras
  • Placas rectangulares de cerámica
  • Tablones con información con figuras y símbolos

En la Edad Media:

  • Señalización de caminos
  • Cruz de piedra y madera
  • La semiología o semiótica
  • Sellos de ciudades
  • Comunicación visual (religioso)

La señalética en el contexto de los medios de comunicación social

¿Cuál es el rol de la comunicación señalética en este universo de signos, señales y símbolos que invaden los ya difíciles laberintos de la vida cotidiana y cuál es su especificidad como lenguaje y como medio de comunicación?

Comunicar equivale a formalizar un contenido por medio de un lenguaje expresivo que lo vehicula. La señalética como lenguaje de comunicación de información y como medio técnico, supone pues un modo y un funcionamiento absolutamente diferente de los demás lenguajes y medios. Es por eso que la aptitud del lenguaje señalética es tan perfectamente determinada y adaptada a su fin.

Las coordenadas comunicacionales

La comunicación es interacción, intercambio de mensajes y actos. Interactuar e intercambiar significa, en síntesis, una cierta transacción que está implícita en las relaciones entre individuos y también entre individuos y mensajes técnicos. En este sentido la interacción señalética supone la emisión de un mensaje y su recepción efectiva manifestada por medio de actos.

En estas coordenadas de la comunicación hay que insertar ahora la dimensión temporal y la dimensión espacial.

La comunicación temporal y la duración

El componente de la secuencia comunicacionales es el tiempo, en tanto que soporte de la duración. La característica de la relación interpersonal es precisamente esta capacidad de los comunicantes para alternar sucesivamente sus roles. El contacto de un solo emisor con un gran número de receptores genera la reacción diferida, en la cual las respuestas no siempre se manifiestan de inmediato.

Veamos ahora el modelo de la comunicación emitida por un ente social hacia los receptores humanos. Ente social es cualquier organismo u organización que fabrica un mensaje técnico, o es responsable moral y factual del mismo, y permanece en el anonimato o ausente en el momento de la transmisión. En estos casos la comunicación se realiza indirectamente, no hay cara a cara porque ha desaparecido la relación interindividual. En su mayoría son mensajes pre-elaborados que toman vida con la ejecución.

La variedad de los mensajes técnicos que ya son prefabricados y conservados a disposición de los públicos receptores generan relación emisor-receptor la cual cambia radicalmente, puesto que el primero toma la iniciativa y la actitud activa de comunicar, mientras que el segundo adopta una actitud de receptor pasivo.

La dimensión temporal, que es la cuarta dimensión implícita en todo discurso, determina la extensión temporal; experimenta a veces una modificación substancial por lo que se refiere al modo de producirse; es la noción de discontinuidad o de intermitencia. Puede hablarse entonces de continuidad relativa, de modo que el proceso se presenta como una sucesión de mensajes interrumpidos entre sí.

La comunicación espacial y la secuencia

La comunicación que se desarrolla en el espacio es radicalmente diferente a la comunicación que se desarrolla en el tiempo. En esta segunda la duración está predeterminada en el mismo mensaje a través de un modelo escrito. La comunicación por mensajes espaciales se caracteriza porque conserva una cierta libertad temporal para el receptor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (127 Kb) docx (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com