ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad y Relaciones Internacionales.

NURRIITesis24 de Febrero de 2014

3.249 Palabras (13 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 13

La estrategia de seguridad y defensa mantenida por Israel.

Francisco de Alarcón Rubio.

3º Relaciones Internacionales.

Seguridad y Relaciones Internacionales.

1. Introducción

A través del presente trabajo pasaremos a analizar la Estrategia de Seguridad Nación al que el Estado de Israel ha tomado desde su fundación hasta el momento actual, pasando a detallar las….

2. El modelo de seguridad israelí: los principios básicos que lo caracterizan.

En primer lugar, y para poder comprender la Estrategia de Defensa israelí debemos contextualizar la situación del país a lo largo de su recorrido histórico y cómo se ha influido en dicha estrategia

Nos situamos en sus inicios, en 1948, cuando el fin de la Segunda Guerra Mundial y el fin del Holocausto Nazi llevaron a la comunidad internacional a ofrecer un apoyo a la creación del Estado de Israel. Sin embargo al creación de este Estado se produjo en un ambiente claramente Hostil, pues sus vecinos árabes se mostraron contrarios a los asentamientos judíos y se producirá un conflicto regional que se prolonga hasta la actualidad.

Esta situación de conflicto en la que nos encontramos será la razón del alto desarrollo del programa de defensa israelí, pues se presenta un panorama regional que no está dispuesto a aceptar la posición que demanda el nuevo Estado de Israel.

A lo largo de la breve historia de Israel, encontramos que dicho Estado no ha articulado oficialmente una Estrategia de Seguridad Nacional que identifique unos claros objetivos, pues no ha propuesto las diversas maneras para conseguirlos ni los medios a emplear para alcanzarlos. Únicamente ha dejado claro su firme determinación por defender la integridad del Estado a través de todos los medios posibles.

Esta cierta vaguedad en cuanto a la definición de su estrategia le ha posibilitado responder con un gran dinamismo a cualquier tipo de amenaza que surgiese en la región.

Consecuentemente Israel ha empleado su potencial militar de formas muy diversas a lo largo de su historia, permitiéndole adecuarse a la situación que se le plantease en cada momento.

A grandes rasgos, podemos decir que Israel se ha fundamentado siempre más en un cierto pragmatismo y oportunismo que en estrategias previamente delimitadas y trazadas. Así pues, dicha doctrina de seguridad, que supone la persecución de unos claros fines políticos, pero sin explicitar los medios militares y otorgando a sus fuerzas armadas de una enorme autonomía estratégica, freno la creación de un Consejo de Seguridad Nacional que analizara la situación geopolítica israelí y que trazara una determina estrategia de seguridad hasta 1999. Dicho órgano nunca ha tenido una función clara e independiente, pues siempre ha estado sometido a presiones provocadas por conflictos de intereses entre, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas, que no están dispuestas a ver reducido sus influencias políticas en asuntos de seguridad nacional; y por la oposición de la FDI ( Fuerza de Defensa de Israel) a aceptar la necesidad de un órgano civil que ejerza un control sobre las decisiones estratégicas y que limite la gran autonomía de la que gozan las Fuerzas Armadas israelíes.

En general, la comunidad israelí ha aceptado esta ambigua situación que Israel ha mantenido desde su fundación, entendiendo que dicha posición era la respuesta a las situaciones concretas que surgían y que, la insistencia de una Estrategia de Seguridad Nacional nunca había amenazado la integridad de Israel ni había afectado a su posición de hegemon regional (Guillem Colon, 2011)

Sin embargo, actualmente algunos expertos afirman que los nuevos riegos que asolan a Israel, como la proliferación iraní, la expansión de amenazas irregulares, demandan una respuesta integral que debe ser canalizada a través de un órgano como el Consejo Nacional de Seguridad, y que la posición adoptada hasta ahora no es la correcta para enfrentar estas nuevas amenazas.

En conclusión, podemos definir el paradigma estratégico israelí como un modelo basado en el pragmatismo, en la autonomía militar y las soluciones ad-hoc (Guillem Colon, 2011)

3. El factor demográfico y geográfico como elemento modificador de la estrategia de seguridad israelí

A través del siguiente punto pasaremos a analizar las dos siguientes variables: demografía y geografía, y cómo han marcado la configuración de Israel y han influido en la estrategia de defensa israelí.

En primer lugar pasaremos a comentar el condicionamiento geográfico, del cual debemos decir ha influido claramente en su doctrina estratégica, pues hace que Israel sea un país muy vulnerable en términos geográficos, debido a su reducida superficie y a la carencia de obstáculos naturales.

En consecuencia la estrategia israelí siempre ha estado condicionada, llevando a considerar que la inexistente profundidad estratégica impedía al país resistir un conflicto continuado de baja intensidad y sostener una guerra. Consecuentemente Israel ha optado por tácticas defensivas que pudiesen compensar la menor potencia de fuego de sus ejércitos con una mayor coordinación y movilidad táctica

Seguidamente pasaremos a analizar los cambios que el territorio israelí ha sufrido fruto de los diversos conflictos acaecidos a lo largo de su histórica.

El territorio de Israel fundamentado en la Línea Verde de 1949 cambió notoriamente tras la Guerra de los Seis Días. Israel se hizo con el Sinaí, lo que le proporcionaba un obstáculo natural frente a Egipto, con los Altos del Golán frente al norte de Siria, y Cisjordania respecto a Jordania. Sin embargo, pese a que le nuevo panorama territorial tuvo un escaso impacto en los principios tácticos de las Fuerza de Defensa Israelíes ( que se basaban en defensa a escala estratégica), si tuvo gran influencia en la doctrina de seguridad, ya que la nueva situación territorial ofrecía ventajas frente a sus enemigos Egipto, Sira y Jordania.

Esta nueva situación sentó las bases de la guerra del Yom kippur y fue la causa de los conflictos de baja intensidad en los territorios palestinos y del sur del Líbano.

Seguidamente pasamos a valorar el factor demográfico. La gran desigualdad demográfica existente entre los vecinos árabes e Israel marcó la postura militar de dicho país. Sin embargo esta gran diferencia demográfica se ha visto mitigada por las altas tasas de inmigración judía, el incremento natural de la población y el incremento del diferencial militar entre Israel y sus enemigos.

La desproporción demográfica entre Israel y sus contrincantes posibilitó que los árabes mantuviesen ejércitos profesionales, mientras que los israelíes no. Consecuentemente Israel consideró necesario disponer de unas fuerzas armadas estructuradas a modo de milicia, con un núcleo profesional encargado de preservar la seguridad diaria del país y estuviese preparado para una guerra convencional a gran escala; aumentando su tamaño debido a la llamada a filas en masa de hombres y mujeres.

En tiempos de paz, dicha estructura maximizaba las capacidades demográficas israelíes puesto que la estabilidad socioeconómica del ciudadano estaba garantizada por la estabilidad socioeconómica del Estado. Sin embargo, en tiempos de guerra (cuando la población se movilizaba en masa) las opresiones militares debían resolverse con rapidez para no paralizar la situación económica.

Este modelo fue desarrollado durante las guerras de 1956 y 1967, cuando Israel mantenía una postura ofensiva, sin embargo con la guerra del Yom Kippur, cuando las Siria y Egipto atacaron por sorpresa a Israel, llevando a las Fuerzas de Defensa Israelíes a una situación de la ruina ya que las fuerzas permanentes israelíes fueron sobrepasadas por las árabes, lo que llevó a que se movilizasen las reservas. Aun así, se produjeron numerosas bajas entre los atacantes , haciendo que las superpotencias a imponer un alto al fuego.

Debido a la guerra de 1973, Israel comenzó a articular su doctrina nuclear y a redefinir su organización interna con el objetivo de lograr una superioridad tecnológica que aumentase su seguridad frente al resto de enemigos árabes.

A partir de la década de los noventa encontramos una serie de cambios respecto a la política de defensa. Encontramos que la presión social ( la población muestra menor voluntad por formar parte de las fuerzas armadas), el aumento demográfico (debido al incremento natural de la población y a la alta inmigraciones judíos a Israel) y las nuevas tecnologías, hicieron que Israel aumentase el volumen de su fuerza, aumentasen sus levas y profesionalizasen gradualmente parte de su fuerza(Guillem Colon, 2011). Sin embargo, dicha profesionalización del ejército no ha llevado a la desaparición de su base miliciana, ya que se sigue concibiendo como una función socializadora y por su posible necesidad en caso de una guerra a gran escala.

4. Las respuestas tomadas por Israel ante las distintas amenazas.

Encontramos que la defensa de la seguridad israelí ha sido llevada a cabo a través de dos formas. Por un lado encontramos la disuasión, entendiéndola como al respuesta pacífica y, por otro, nos encontramos las acciones preventivas que han demostrado el potencial israelí y su capacidad de anticiparse las acciones de sus enemigos. Seguidamente analizaremos las siguientes posiciones adoptadas por Israel.

Israel ha empleado la disuasión para prevenir los ataques, pues siempre ha intentado transmitir una imagen de Estado fuerte que alejase a sus enemigos del ataque. Por otro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com