ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semiosis Social

luciasueldo19 de Febrero de 2015

6.883 Palabras (28 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 28

Semiosis social

La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos. Incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo.

Conceptualización actual

La semiosis consiste en la producción de signos o la forma en que éstos operan para producir significados. La semiosis es vista conceptualmente desde dos vertientes actualmente:

1. Una vertiente pragmática que lo conceptúa como «acción de los signos».

2. El enfoque estructural-generativo que adopta a la SEMIOSIS como «operación productora de signos».

3. Resultante de la cooperación de los tres soportes del proceso semiótico: un signo, su objeto, y un interpretante, que coayudan en el proceso de producción de un sentido y construcción de la realidad.

Charles Morris en su libro Signos, lenguaje y conducta (1962:336), menciona que la semiosis es el «proceso de signo, (...), proceso en que algo se torna signo para un organismo», es decir, sucede semiosis en opinión de Morris cuando un determinado objeto o cosa adopta un significado en torno al sistema social y se convierte en signo.

En conclusión nos dan a definir a la semiosis como "el proceso de la asociación de signos en la producción de significación interpretativa".

En la concepción semiótica de Charles Sanders Peirce la semiosis resulta de la operación de tres elementos: el signo (representamen), el objeto y el interpretante. Para Peirce la semiótica es una vertiente de la lógica por lo que todos los contenidos mentales son signos, por lo que todos los procesos mentales son procesos de semiosis.

Peirce definió la semiosis como la acción, que implica una cooperación de tres sujetos, a saber un signo, su objeto y el interpretante.

Modelo - Semiosis Social

En los años sesenta, la primera semiología era prisionera del modelo binario del signo y, en consecuencia, permanecía ajena a toda noción de productividad del sentido. La teoría generativo – transformacional, por el contrario, introducía la idea de una productividad asociada al funcionamiento del lenguaje (bajo la forma, entre otros, del tema chomskyano de la “creatividad”).

En los ´70, el concepto de “discurso” abre la posibilidad de un desarrollo conceptual que está en ruptura con la lingüística. Una teoría de los discursos sociales se sitúa necesariamente en un plano que no es el de la lengua. Además, este concepto permite una reformulación conceptual, con una condición: hacer estallar el modelo binario del signo y tomar a su cargo un “pensamiento ternario sobre la significación”, sepultado bajo 50 años de lingüística estructuralista. Este proyecto recibe el nombre de Teoría de la Discursividad o de los Discursos Sociales.

La doble operación – separación / rearticulación entre teoría del discurso y lingüística por un lado y reformulación conceptual con la ayuda del “pensamiento ternario” por el otro- permitirá que la teoría de los discursos recupere problemas olvidados: la materialidad del sentido y la construcción de lo real en la red de la semiosis. De esta manera, esta teoría se inserta en una tradición translingüística. La posibilidad de todo análisis del sentido descansa sobre la hipótesis según la cual el sistema productivo deja huellas en los productos: “analizando productos se apunta a procesos”.

Semiótica y Semiología

Semiótica y Semiología son términos que hacen referencia al estudio de los sistemas de signos, especialmente en relación al lenguaje,

Saussure considera que la lingüística formaría parte de una ciencia más general de los signos denominada semiología. Describe el lenguaje como un sistema de significantes (o patrones de sonido, que pueden ser representados como palabras) y significados (o los conceptos mentales o cosas materiales a los que los significantes hacen referencia). El signo estaría formado del significante y el significado. Saussure cuestionó las teorías del lenguaje natural al afirmar que los signos no dependen de la cosa significada, sino de la relación con otros signos. En otras palabras, el sistema de signos es convencional y arbitrario, en ninguna parte está arraigado en la relación natural entre lenguaje y cosa. El lenguaje es estructurado, pues, por oposiciones y relaciones diferenciales entre signos.

Pierce inauguró una línea de investigación semiológica independiente que enfatizaba una tercera posición, el interpretante, en el proceso de significación. La introducción de este elemento enfatiza como los sistemas de signos son movilizados en actos comunicativos, dando lugar a una tradición inglesa y americana de teorías de actos de habla. También fue parte de un movimiento filosófico más general conocido como pragmatismo. La teoría de la comunicación y el pragmatismo han sido de considerable importancia en las ciencias sociales, especialmente mediante la teoría del interaccionismo simbólico

Ferdinand de Saussure (Ginebra, 26 noviembre 1857-22 febrero 1913)

• Hizo una contribución revolucionaría al estudio del lenguaje y el significado en las clases que daba en la Universidad de Ginebra en la primera década del siglo XX.

• Estas lecciones fueron publicadas con el título “Curso de lingüística general”.

• La idea principal es que el significado es producido a través de la relación entre los términos, influenciando al estructuralismo y la semiótica.

• Divide el signo lingüístico en significante (la forma física del signo) y significado (el concepto evocado por el significante).

• El significado es relacional y no sustantivo, se produce a partir de las diferencias (no la identidad) dentro del sistema del lenguaje.

• La relación entre significante y significado es arbitraria y producida institucionalmente.

• El significado de cada signo emerge de la relación entre el signo y el sistema de signos. El significado es relacional. El significado es producido, y el mundo leído, en base a las relaciones de los significantes dentro de un sistema semiótico.

• Propone estudiar la lengua (el sistema del lenguaje) en lugar del habla.

• Ejemplo del ajedrez: las reglas del ajedrez son siempre cumplidas e internamente lógicas, aunque pueden cambiar históricamente (estudio diacrónico).

• Implicaciones: los sistemas semióticos no son producidos por el mundo o en respuesta al mundo, editan y producen el mundo. Las cosas son comprendidas, vistas y significadas en términos de sistemas semióticos.

• Cada sistema semiótico era una entidad abstracta y coherente, y era esta lógica interna (en lugar de los cambios históricos o las prácticas semióticas individuales) de lo que se tenía que preocupar la semiología.

• Dicotomías: sincrónico- diacrónico; literal – metafórico; aspectos lingüísticos – extra-lingüísticos (pragmática, contexto); lengua – habla.

Charles Sanders Pierce (Cambridge, 10 septiembre 1839-19 abril 1914)

• Lógico y matemático que usa el pragmatismo como método de clarificación conceptual y que pone los fundamentos para la semiótica (estudio de los signos). Empirista.

• Pierce: sólo se puede conocer a través de representaciones, las significaciones de las cuales dependen del consenso social.

• Un signo es aquello que por alguien representa algo. Todo es un signo. Todo el pensamiento es en signos; pensar es manipular signos. Pragmatismo como reglas para establecer el significado de las palabras. Pragmatismo y lógica como semiótica.

• Un proceso semiótico (que da como resultado el significado) surge de la relación entre tres elementos: el signo, el objeto representado y el interpretante (el sentido dado al signo).

• Tres tipos de signos: icono, índice y símbolo. El icono se asemeja al referente, es un signo aunque el objeto no exista (señal peligro de desprendimientos). El índice está directamente conectado con el objeto, perdería su naturaleza si su objeto se eliminara pero permanecería un signo si no tuviera interpretante (humo signo de incendio). El símbolo es un signo asociado convencionalmente a su objeto (palabras o señales de tráfico), no es un signo sin interpretante.

El signo dirige a alguien, es decir, crea en la mente de aquella persona un signo equivalente, o quizás un signo más desarrollado. El signo que crea lo denomino interpretante del primer signo. Este signo representa algo, su objeto, no en todos sus aspectos, pero en referencia a una cierta idea, que alguna vez he denominado base de la representación.

Críticas a Saussure

• Significado: el significado es siempre otro significante. Nunca podemos salir del sistema de significantes.

• Intencionalidad: enfatiza el papel del emisor, pero hay muchos signos sin emisor, que no son intencionales. Ejemplo: uno puede traer una camiseta, y la otra gente leer muchos signos distintos. Problema que no tiene Pierce al considerar al signo como algo que representa por alguien algo en algún sentido o capacidad (Eco, 1979).

• Arbitrariedad: la forma en que las palabras se usan y el significado que tienen no es accidental, es política. La producción de significado es, antes que nada, política (Nietzsche, “La genealogía de la moral”).

Saussure, "la Semiología es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social".

La semiosis social. Eliseo Verón

El Sentido como producción discursiva

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com