Ser Pueblo, Hacer Pueblo, Estar Con El Pueblo
thachiskin27 de Junio de 2013
4.308 Palabras (18 Páginas)2.859 Visitas
Introducción:
Hablar sobre la guerrilla y todo lo que implicó el Partido de los Pobres (PDLP) en el Estado de Guerrero, es algo controversial para nuestros días, por lo sucedido el pasado 12 de diciembre del año 2011, con la matanza de jóvenes normalistas de la escuela situada en Ayotzinapa y por las declaraciones hechas por la líder vitalicia del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo, donde declara: “No se olviden que las normales rurales han sido semilleros de guerrilleros, pero si no hacemos algo, van a seguir con lo mismo” , declarado solamente porque Lucio Cabañas Barrientos salió y fue líder de dicha institución . Aunque contradiciéndose, ya que gran parte de sus seguidores, son egresados de estas escuelas.
Pero ¿Por qué hablar de este tema? Es necesario revisar y tener en cuenta las diferentes inconformidades de la sociedad civil (en especifico del estado de Guerrero), saber cuáles son sus formas de manifestarse, ya que el PDLP nos muestran el ejemplo de las dos formas de cómo llegar a obtener el poder, mediante la vía electoral y la vía armada.
En esta ponencia, primeramente daré una definición de movimiento social, de cómo los movimientos sociales transforman las estructuras de gobierno, de las diferentes formas en que los movimientos sociales se manifiestan. En la segunda parte tomaré los temas: sobre la historia de las guerrillas en México, de la conformación del PDLP, sus antecedes, sus logros y Sí ¿aún siguen vigentes?; de las implicaciones de la guerrilla en la actualidad.
¿Qué se pretende con este trabajo? Mostrar cómo a más de 40 años de haberse conformado este grupo armado, sus demandas aún tiene vigencia. El gobierno pudo y puede tener la solución a todo esto, solo que como ya es común en los gobiernos, no se ve por el bien de la sociedad, sino por el bien de los que están arriba. Por ejemplo, las organizaciones lideradas por los maestros como Genaro, o como el de Lucio buscaban entre otras cosas erradicar el analfabetismo, que por los años sesentas el 62.1% de la población guerrerense era analfabeta , y hoy en día la población analfabeta del estado de Guerrero no ha cambiado mucho la situación, el 55.5% de la población no tiene la educación básica terminada y el 18% mayores de 15 años no saben leer ni escribir . Esto nos dice cómo la situación, después de 50 años sigue siendo similar y nos demuestra que las escuelas normales aún siguen estando vigentes, porque aún hay lugares donde no se cuenta con el número de maestros suficientes para erradicar el analfabetismo. Otro ejemplo de esto es el descrito por Carlos Montemayor, en el momento en el que el senador Figueroa está dando una rueda de prensa, y comenta “A mí juicio, los más graves problemas de Guerrero son tres: carencia de vías de comunicación, analfabetismo y faltad de fuentes de trabajo” y el mismo da la solución a dicho problema, “Si construyéramos cada día un kilometro de caminos, en un sexenio, la situación de Guerrero cambiaría, y con el respeto que merecen saldrían sobrando las fuerzas militares del estado.”
“…Voy a cantar un corrido que se oiga en el mundo entero,
para que sepa la gente lo que pasa allá en Guerrero,
de campesinos armados, defendiendo la montaña,
comandados por un hombre, de nombre Lucio Cabañas…”
Primero que nada definiré que es un Movimiento Social. Una definición que a mi parecer se acerca mucho a la definición idónea es la de Enrique Laraña donde nos describe los movimientos en 4 puntos:
El movimiento social se refiere a una forma de acción colectiva 1) que apela a la solidaridad para promover o impedir cambios sociales; 2) cuya existencia es en sí misma una forma de percibir la realidad, ya que vuelve controvertido un aspecto de ésta que antes era aceptado como normativo; 3) que implica una ruptura de los límites del sistema normativo y relaciones sociales en el que se desarrolla su acción; 4) que tiene capacidad para producir nuevas normas y legitimaciones en la sociedad.
Con esta definición nos podemos dar una idea a gran escala de lo que es un movimiento social. Podemos agregar que en la organización de los movimientos sociales, se comparte una estabilidad organizativa, una comunidad de ideas e intereses entre los integrantes, una línea de acción coordinada, la voluntad de intervenir en lo político.
Así podemos observar que a lo largo de la historia los diferentes movimientos sociales ocurridos en el mundo han podido cambiar las estructuras de gobierno, desde una gran revolución que ha llevado a un país a un cambio de régimen o de sistema político, hasta movimientos de sectores discriminados que han logrado que el mundo y la sociedad donde habitan los voltee a ver y cambie su realidad social.
Debemos tener en cuenta que los movimientos sociales tienen dos formas esenciales para manifestarse, pueden ser: pacifistas o revueltas, y pueden defender causas tales como el trabajo, la ecología, el antimilitarismo, feministas o antiglobalización, lo que a mi me atañe en esta ponencia son los movimientos sociales que se clasifican como de revueltas, y que son por la vía armada, con una forma de actuar muy especifica que es la lucha guerrillera.
¿Pero como actúa una guerrilla?, una guerra de guerrillas es un movimiento militar táctico, donde un grupo de personas armadas atacan cierto lugar o personas, de forma rápida y espontanea, dejando al enemigo sorprendido por ser en poco tiempo. Ya efectuado el ataque, el grupo atacante se dispersa hacia lugares recónditos.
Una de las personas que escriben sobre este tema es, Ernesto Guevara, conocido como el “che”, basándose en las tesis de Mao sobre este mismo tema, en el libro titulado Guerra de Guerrillas, del “che” Guevara, podemos encontrar tres puntos claves para la realización de la guerra de guerrillas: 1) el terreno para la lucha guerrillera debe ser esencial en el campo, 2) Las fuerza populares organizadas pueden ganarle a un ejercito y derrocar a sus mandatarios, 3) No siempre hay que esperar las condiciones para hacer una revolución, el foco insurreccional puede crearlas. Además de que nos menciona que es de forma vital hacer focos con las comunidades, y así tener puntos de apoyo.
La historia de las guerrillas en México después de la revolución, se puede ver a mediados de este siglo, con la participación de Rubén Jaramillo, que tiene como procedencia estar en las filas de Emiliano Zapata, así que es Zapatista por excelencia y lucha como lo hacia Zapata por una reforma agrarista, operando con tácticas militares guerrilleras, también lo hizo por la vía electoral, sufriendo fraudes y por esta situación decidió la lucha armada.
Tenemos después que en 1965 un grupo de maestros y normalistas del estado de Chihuahua,encabezados por el maestro Arturo Gámiz García, donde crean a la que se le conoce por algunos autores como la primera guerrilla del México postrevolucionario. El día 23 de septiembre, atacaron al cuartel madera (pequeña población de dicho estado), donde el saldo oficial fue, ocho guerrilleros y seis soldados muertos, además de 11 soldados heridos .Existe la creencia que este ataque perpetrado al cuartel Madera, quiso imitar a lo sucedido en Cuba, comandados por Fidel Castro, el 26 de julio de 1953 al cuartel Guillermo Moncada en Santiago de Cuba . Esta guerrilla solo duro dos años, ya para 1967 detienen a normalistas que participaron en el ataque y pretendían unirse con Cabañas en la lucha guerrillera.
De la que llaman la “segunda guerrilla” se tiene muy pocos datos, pero se sabe que existió, fue encabezada por Oscar González Iriarte.
Tenemos después a la siguiente organización, que trataré de ampliar más porque en ella simpatiza Lucio Cabañas, desde la normal de Ayotzinapa y como secretario de la Federación de Estudiantes y Campesinos Socialistas de México (FECSM).
En Guerrero tenemos que las organizaciones deciden tomar la vía armada por diferentes razones. Antes que nada debemos ver que los antecedentes del PDLP, están en la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), que fue un grupo encabezado por Genaro Vázquez Rojas,el cual describe bien Laura Castellanos: “La agrupación pretendía impulsar actividades político-culturales y servir como foro contra los atropellos caciquiles y del gobierno de Caballero Aburto” . Viendo que tenían legitimidad entre el pueblo guerrerense, este grupo decide luchar contra el mal gobierno, se organizó y luchó por la vía electoral, el día 2 de diciembre de 1962 se realizan las elecciones estatales, donde la ACG tiene candidatos en la mayoría de los ayuntamientos municipales, obteniendo victorias en la gran mayoría, pero como es sabido en este país, donde por más de 70 años gobernó el PRI con todas sus irregularidades, existieron fraudes, los cuales lograron hacer de diferentes maneras, al final de la jornada electoral la participación de la cívicos fue nula, lo que provocó que el día 20 de diciembre se reuniera la plana mayor de dicha organización y tomaron la decisión de tomar todos los ayuntamientos del estado.
Pasando estos atropellos, el grupo de la ACG, toma las armas, lo cual describe la maestra Consuelo Solís, viuda de Vázquez Rojas, al momento de contar que es una guerrilla y porque toman la vía armada:
“… ¿Qué es una guerrilla?, Una guerrilla es el punto de un movimiento social, que no tuvo absolutamente ninguna respuesta positiva, que tuvo que llegar a las armas por necesidad. Genaro no comenzó con un arma, uno de sus libros de cabecera, aparte de leer a los grandes poetas y otros escritores, era la constitución, él decía “aquí dice, en nuestra constitución, en tal articulo… hay que respetarla…”
Nos
...