ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Ferroviario En Venezuela

gregorio20132 de Junio de 2013

3.303 Palabras (14 Páginas)639 Visitas

Página 1 de 14

1.- Tipos de Vehículos Ferroviarios de Venezuela.

1.1.- Transporte Ferroviario.

El transporte ferroviario es una forma o modo de transporte terrestre, en la que vehículos especializados circulan sobre una estructura constituida esencialmente por dos barras de acero paralelas que cumplen las funciones de sustentar y guiar al vehículo. Entre este transporte están: los trenes, los tranvías y los foniculares.

1.2.- Vehículos ferroviarios de Venezuela.

1.2.1.- Sistemas Ferroviarios Metropolitanos.

Se denomina metro de ferrocarril metropolitano o sistemas ferroviarios de transporte masivo de pasajeros que operan en las grandes ciudades para unir diversas zonas de un ámbito municipal y sus alrededores más próximos, con alta capacidad y frecuencia. En Venezuela se tiene los siguientes sistemas de Metros:

a) El Metro de Caracas.

Fue inaugurado el 2 de enero de 1983 con 6,7 km. Es un ferrocarril metropolitano, considerado actualmente como el sistema de transporte público vial de pasajeros más importante, rápido, económico, extenso y confiable que sirve a la ciudad de Caracas.. Su finalidad es contribuir al desarrollo del transporte colectivo en la capital, mediante la planificación, construcción y explotación comercial de un sistema integrado de transporte. El metro se combina con una red alimentadora de transporte superficial denominado Metrobús, un sistema de autobuses que parten de las estaciones y complementan el servicio permitiendo llegar a sectores donde el metro no tiene cobertura directa. A este binomio se le conoce con el nombre de Sistema Metro-Metrobús.

Actualmente el servicio se distribuye en cuatro líneas independientes entre sí que suman un total de 44 estaciones y 54,2 kilómetros. La línea 1 (Propatria-Palo Verde) es la línea más antigua del Sistema Metro de Caracas ,la cual atraviesa la ciudad del Oeste al Este, tiene una extensión de 20,36 km y cuenta con 22 estaciones, transportando diariamente 1.200.000 pasajeros. La línea 2 conformada por Las Adjuntas - Zoológico - El Silencio, posee 13 estaciones, cuenta con 17,81 km de longitud y transporta unos 250 mil pasajeros diarios. La línea 3 conformada por Plaza Venezuela - El Valle, tiene 4,38 km de extensión y 4 estaciones, transportando unos 120 mil pasajeros diarios.

La línea 3 (tramo 2-fase 1) conecta a El Valle con La Rinconada comunicando a los habitantes de Los Valles del Tuy con el Metro de Caracas. Tiene una extensión de 5,97. La línea 4 (extensión de la línea 2) Capuchinos -Zona Rental tiene una extensión de 5,5 kilómetros con 4 estaciones.

b) El Metro de Valencia.

Fue inaugurado el 18 de noviembre de 2006, con un tramo de 4,7 km .Es un ferrocarril metropolitano subterráneo que sirve a la ciudad de Valencia, en el Estado Carabobo. La línea 1 comienza en el sur de la ciudad, en las cercanías de la Plaza de Toros Monumental de Valencia, hasta el centro de la ciudad en la avenida Cedeño. Sin embargo el proyecto aspira la creación de una red con dos tramos que cruce a lo largo la ciudad de Valencia partiendo desde la Zona de la Plaza Monumental de Toros hasta llegar a la zona de Bárbula en el municipio Naguanagua, en donde habrá una estación de interconexión modal con el sistema ferroviario central.

También se prevé que la Línea 2 del Metro que cubrirá la ruta Zona Industrial-La Florida se interconecte con una segunda estación del sistema ferroviario central, que estará ubicada en el municipio San Diego de la misma ciudad, teniendo uso para carga y pasajeros. El metro de Valencia está básicamente proyectado para conformar dos líneas sumando un total de 31 estaciones. Esta meta está pautada a ejecutarse antes del año 2020, no descartándose otras ampliaciones del sistema.

c) El Metro de Maracaibo.

El Metro de Maracaibo fue inaugurado el 25 de noviembre de 2006. es un ferrocarril metropolitano concebido para satisfacer la necesidad de un sistema de transporte público masivo que sirva a la ciudad de Maracaibo.. Su diseño y construcción integran las modalidades superficial, aéreo (viaducto) y subterráneo. El proyecto contempla la construcción de 4 líneas. La número 1 parte desde la estación Altos de La Vanega hasta La Curva de Molina, pasa por el centro de la ciudad en forma de "C" invertida. Su primera etapa de construcción (ya operativa en su totalidad) incluye 6 estaciones. Posteriormente, se construirán once estaciones adicionales en dos etapas.

d) El Metro de Los Teques.

Es un sistema de metro suburbano que comunica a las ciudad de Caracas con Los Teques, capital del Estado Miranda, en su primera línea. Fue inaugurado el 3 de noviembre de 2006.El primer tramo sale de la estación Las Adjuntas del Metro de Caracas y culmina en la estación Alí Primera. Están en proyecto un total de 3 líneas para comunicar Los Teques no solo con Caracas, sino también con otras localidades cercanas como Carrizal y San Antonio de los Altos.

1.2.2.- Sistemas Ferroviarios Mixtos.

Son todos aquellos tramos ferroviarios que sus vías son utilizadas tanto para transporte de pasajeros como de cargas o mercancías. En Venezuela actualmente están en operación, construcción y rehabilitación diversos tramos ferroviarios que sus vías tendrán la capacidad de transportar tanto cargas como pasajeros de las zonas pobladas y productoras del país, y en la misma funcionarán dos tipos de trenes: los de largo y corto recorrido.

Las etapas más importantes del sistema de Ferrocarriles de Venezuela, se encuentran en la región Central y Capital de Venezuela, uniendo al Distrito Capital con los estados de Miranda, Aragua, Carabobo y Guárico. Este sistema se divide en 4 tramos.

- La primera etapa fue inaugurado el 15 de octubre de 2006, vincula la capital con los Valles del Tuy.

- El segundo tramo en construcción va de La Encrucijada a Puerto Cabello. tendrá una longitud de 183 kilómetros y se interconectará con las estaciones del Metro de Valencia.

- El tercer tramo conecta la región Centro-Occidental del país entre Yaritagua- Acarigua-Turén. tiene indudables ventajas comparativas tanto a escala nacional como internacional, por las grandes potencialidades de producción agropecuaria y por contar con un sistema base de transporte ferroviario conectado al terminal marítimo de Puerto Cabello.

- El cuarto tramo entre Morón - Tucacas -Yaracal - Riecito, Actualmente está en operación, permitiendo transportar principalmente roca fosfática desde Riecito al complejo petroquímico de Morón. Este tramo permite el transporte de las cargas entre la Península de Paraguaná y el Centro Occidente del país, como consecuencia de las actividades resultantes de la industria petrolera y el comercio de exportación e importación.

1.2.3.- Sistemas Ferroviarios de Cargas.

Son todos aquellos tramos ferroviarios que sus vías son utilizadas exclusivamente para el transporte de mercancías o cargas. En Venezuela se cuenta con los trenes de ferrominera del Orinoco , los vagones góndola de esta línea ferroviaria, una vez cargados en los muelles de las minas, son llevados al patio del ferrocarril donde se conforman trenes con tres locomotoras de 2000 HP y 125 vagones de 90 t, para luego ser trasladados hacia Ciudad Guayana a una distancia de 130 Km.

1.2.4.- Sistemas Ferroviarios Turísticos

Son todos aquellos tramos ferroviarios que sus vías son utilizadas exclusivamente para uso de atractivo turísticos. En Venezuela actualmente está en rehabilitación el tramo el Encanto-Los lagos, vía que será utilizado con fines turísticos . Este tramo ferroviario tiene una longitud de 7Km. y pertenecía al Gran Ferrocarril del Venezuela.

2.- Evolución del Sistema Ferroviario en Venezuela.

Los sistemas ferroviarios en Venezuela han aparecido y desaparecido en múltiples ocasiones a lo largo de la historia acorde a las necesidades o a la bonanza que se tuviese en el momento. A nivel de proyecto, el ferrocarril más antiguo de Venezuela, sin duda alguna, fue el de Caracas - La Guaira, concebido en 1825 por el gran impulsor de los ferrocarriles ingleses, Robert Stephenson, hijo del célebre inventor de la locomotora Rocket, George Stephenson, y su más importante colaborador. Este proyecto fue rechazado por el gobierno de entonces.

En 1835, se inició en Venezuela la construcción de su primer tramo ferrocarrilero, en el Estado Falcón, para transportar el cobre de las Minas de Aroa hasta el puerto de Tucacas. Estas minas pertenecieron a la familia del Libertador Simón Bolívar. Poco después de su muerte, en 1831, sus hermanas vendieron su propiedad a una Compañía inglesa que se comprometió a explotarlas. Por varias razones se interrumpe su construcción en 1836, tales como la guerra civil, la muerte accidental del administrador de las Minas y el azote de algunos forajidos que castigaron la zona. En 1862 se reanuda su construcción, que vuelve a abandonarse, hasta los inicios de la década, en 1872. De hecho, el Ferrocarril se terminó de construir el año 1877, siendo históricamente el primero de Venezuela. este ferrocarril se extendió de inmediato hasta Barquisimeto, y lanzó otros ramales en otras direcciones de la región hasta llegar a alcanzar 268 km de longitud.

Más tarde, bajo la presidencia del General José Gregorio Monagas en 1854, el Congreso de la República decretó la construcción de un ferrocarril que iría desde el Puerto de la Guaira hasta Caracas y continuaría por los Valles de Aragua hasta llegar a Puerto Cabello. Posteriormente, en el gobierno presidido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com