ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socialismo

gabbycortesp23 de Septiembre de 2013

3.737 Palabras (15 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 15

Origen del socialismo

La influencia de la ilustración y el socialismo utópico El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución Francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.

En el contexto de la Revolución Francesa aparece François Babeuf, el primer pensador socialista.

Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.

En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier, concibió el falansterio-comunidad humanos regidos por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos falansterios.

¿Qué es el socialismo?

El socialismo puede definirse como aquel conjunto de teorías y acciones políticas que velan por un sistema político y económico en el que prima la socialización de la producción, así como también, el control estatal de la economía, ya sea en forma total o parcial.

Originalmente, el socialismo pretendía instaurar una sociedad carente de clases sociales, sin embargo, con el correr de los años, esa intención se ha ido modificando hasta lograr centrarse más bien en las reformas sociales posibles de realizar en el contexto del capitalismo actual. Debido a esto, el socialismo adopta muchas definiciones dependiendo del contexto, tanto físico como temporal, en el cual se desarrolla.

Este movimiento encuentra su origen en la Revolución Francesa, y se desarrolla principalmente gracias a los planteamientos de François Noel Babeuf. El socialismo como concepto comenzó a utilizarse con más fuerza durante los primeros años del siglo XIX y fue difundido por los intelectuales radicales, quienes daban cuenta de los verdaderos efectos sociales de la Revolución Industrial.

Muchos han sido los que se han opuesto al desarrollo del capitalismo, incluso desde sus comienzos, y lo han hecho por motivos bastante diversos, algunos por razones éticas y otros por asuntos prácticos. Entre ellos, el inglés Robert Owen y los franceses Charles Fournier y el conde de Saint–Simon, quienes consideraban que el capitalismo se configuraba como una forma de explotación y denigración de los trabajadores, convirtiéndolos en verdaderas máquinas de producción, ayudando a que los ricos que se hicieran cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Si bien el capitalismo inicialmente produjo efectos con dramáticas consecuencias sociales, con el tiempo, las regulaciones y las nuevas teorías de la administración y la producción se comenzaron a notar notables beneficios en la calidad de vida de los trabajadores frente a otros sistemas políticos y económicos, lo que ha llevado a una reformulación del socialismo original.

El socialismo obtiene muchos de sus ideales básicos a partir de la fuerte influencia que recibió del liberalismo, con el que compartía la idea de abolir los privilegios propios de la aristocracia y el progreso. No obstante, se oponía al liberalismo en cuanto este otorgaba un importantísimo valor a los logros individuales y los derechos privados, aun cuando estos se consiguieran olvidando ciertos aspectos del bienestar social.

El socialismo fue la etapa previa al comunismo.

La palabra aparece en el S. XIX, en Francia o Inglaterra (depende de cada autor), hacia 1830. Se refieren a los autores contrarios al individualismo (o corriente). El término se utilizó después para definir otras corrientes. Hay muchas variedades, corrientes y autores por lo que es difícil definirlo.

Características principales:

Características generales del socialismo:

• Afán por crear sociedades modélicas o ideales. Algunos llegaron a intentar poner en marcha sus utopías, los resultados de estos experimentos fracasaron siempre, pero por mucho que fracasaran volvían a intentarlo una y otra vez.

• Por muy radicales que puedan parecer sus pensamientos, sobre todo para la época, (la mayoría defendían la igualdad entre hombres y mujeres), no defienden medidas revolucionarias ni violentas para transformar la sociedad. La sociedad se transformará por otros pasos o medidas que no sería la violencia. Esto le aparta del socialismo de Marx.

• Confianza en la naturaleza humana. Una vez que cambien las condiciones económicas y sociales el hombre dejaría de ser corrupto, inmoral… y sería solidario, bueno…

• Regulación al mínimo, al detalle de la vida individual en las futuras sociedades utópicas. Por eso algunos críticos de la época decían que acababan con la libertad individual. Para ellos el capitalismo era una anarquía.

• Consideran que están haciendo ciencia y que están fundando una nueva ciencia social. Esto es propio de la época, porque había una obsesión por la ciencia, todo el mundo quería ser científico.

• Críticos con el capitalismo. Se critica: la propiedad privada y el interés personal.

• Anti-individualismo. Identifican el individualismo con el egoísmo. Dan una gran importancia a lo social, en la sociedad la conclusión a la que llegan es que los hombres no se desarrollan plenamente si no viven en sociedad, de forma activa. Esto los lleva a potenciar la idea de COMUNIDAD. Dan mucha importancia a los factores sociales para explicar las conductas individuales.

• Concepción de la libertad. I. Bertín, decía que las ideologías políticas tenían dos formas de entender la libertad: concepción positiva y la concepción negativa. Los socialistas defienden la concepción positivista. Concepción positiva: capacidad para poder hacer algo, necesito para ello un número de recursos económicos (no se puede ser pobre y libre), hay que exigir más igualdad en la sociedad, hasta el punto de que si no hay una igualdad real no podemos hablar de libertad. Los socialistas se han transformado, ya que una igualdad total puede llevar a la desaparición de la libertad. No hay que conformarse con la igualdad formal, sino que hay que hacerla real.

• Internacionalista. El socialismo no puede ser nacionalista, luego las cosas cambiaron, cuando llego la PGM, los obreros se unieron a sus gobiernos y no a los demás obreros. Los socialistas no siempre han sido contrarios al nacionalismo, ya que han contribuido para algunas revoluciones.

• Pretende dar una visión global y general del hombre y del mundo. Según Marx esto era científico. En general da una explicación del mundo.

• Hay que transformar la realidad. No solo la sociedad sino que hay que transformar al hombre, hay que crear un “hombre nuevo” (Marx). Se llega a la UTOPÍA, ya que se trata de crear un hombre solidario, justo, etc. La sociedad se transforma sustituyendo el sistema económico capitalista por un sistema económico socialista, que consiste en la planificación económica. Desaparece la propiedad privada y pasa a ser el propietario el Estado. A lo largo del S. XX muchas sociedades descartaron la planificación total.

Breve historia del socialismo

Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de François Noel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial. Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simón, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen.

Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades.

EDAD MEDIA.

Es difícil encontrar antecedentes. Algunos autores señalan algunas sectas religiosas, herejías que pretenden vivir de acuerdo con el Verdadero Evangelio, los primeros cristianos vivían compartiendo todo.

SIGLO XVI.

Utopías. Estas utopías las escriben porque están descontentos con la realidad en la que viven.

“Utopía” de Tomás Moro (1478-1535). Fue canciller de Enrique VIII y como se opuso al divorcio de éste, fue ejecutado.

Tomás Moro empieza a ver un incipiente capitalismo en Inglaterra, ve que la desigualdad es cada vez mayor y también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com