ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socialismo

Lucre201324 de Agosto de 2013

3.766 Palabras (16 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 16

ÍNDICE

Consigna………………………………………………………………………… 2

El Socialismo, inicios y doctrina………………………………………………… 2

Características fundamentales…………………………………………………. 2

El socialismo en Argentina……………………………………………………… 3

Representantes fundamentales………………………………………………… 4

Pensadores que inspiraron la corriente pedagógica socialista………………... 5

Influencia del socialismo en el sistema educativo argentino………………….. 7

Concepciones de educación, alumnos, docentes………………………………. 8

CONSIGNA: Seleccionar una de las corrientes pedagógicas vistas, indicar características, representantes, pensadores que las inspiraron, influencia en el sistema educativo argentino y en que momento histórico tuvo su mayor desarrollo. Explicar cuales serian sus concepciones de educación, alumnos, docentes y como se desarrollaría una clase inspirada en esa corriente.

El Socialismo, inicios y doctrina

En Europa, en la primera mitad del siglo XIX, el socialismo democrático se inició como crítica y movimiento de protesta contra la realidad del orden social capitalista. Su crítica a ese orden se basaba en los principios universales de la Revolución Francesa. La sociedad burguesa y el Estado constitucional burgués se legitimaban basándose en los principios de "libertad, igualdad y fraternidad". La Revolución Francesa reclamaba haber realizado una organización del Estado, de la economía y de la sociedad que proporcionaba a todos los hombres la misma posibilidad de llevarlos a cabo.

Estos principios constituyen los fundamentos insustituibles y universalmente válidos de una sociedad responsable y humanamente digna. La crítica solamente se refería a que las instituciones de la sociedad burguesa que no eran capaces de lograr realmente que esos principios fueran válidos para todos los hombres.

El Partido Socialista entiende por libertad:

• La condición de una formación y capacitación del individuo lo más amplia posible, para desarrollarse y conocerse a si mismo.

• Un orden social que impide eficazmente abusos en su ámbito de libertad y decisión, independientemente de donde provengan.

• Las condiciones materiales, ingresos, etc. para poder realizar decisiones individualmente. Únicamente cuando se cumple con esas condiciones materiales, la mera libertad de decisión puede convertirse en una verdadera libertad de acción.

En definitiva postulan la supresión de la explotación del hombre por el hombre mismo.

Características fundamentales

En lugar de la propiedad privada ilimitada, debe establecerse en las empresas una forma de decisión conjunta, compatible con la dignidad humana, que permita a todos participar en las decisiones que les conciernen. El Estado mínimo, o como Ferdinand Lasalle lo dijo, el "Estado policía", debe ser reemplazado por el Estado socialmente responsable.

El socialismo en Argentina

Finalizando el siglo XIX, con el arribo de los primeros inmigrantes al país e iniciada la era industrial, apareció el proletariado como fuerza permanente. El primer grupo socialista organizado surgió en Buenos Aires en 1882, 14 años antes de la fecha considerada oficialmente como la de fundación del Partido Socialista. Estuvo a cargo de un grupo de inmigrantes alemanes, entre quienes se destacaban German Ave Lallemant y Augusto Kühn.

El primer congreso del partido socialista fue llevado a cabo el 28 de junio de 1896. En éste congreso se aprobaron la Declaración de Principios, los Estatutos y el Programa mínimo partidario. Juan B. Justo, fue el principal redactor de estos documentos y es considerado fundador del socialismo en la República Argentina. Desde entonces, el Partido Socialista comenzaría a incidir sobre la clase obrera, la política y la sociedad argentina, a través de una vasta actividad política, cooperativa, sindical y cultural.

El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada la economía nacional, de incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social.

Aquellos primeros trabajadores socialistas, inmigrantes en su mayoría, constituyeron los primeros núcleos para la defensa de la salud entre obreros y patrones, se declararon las primeras huelgas, se formaron los sindicatos, las jornadas laborales de sol a sol se fueron acortando, mejoraron los salarios y la lucha sindical se incorporó y se afianzó como medio de defensa permanente de la clase trabajadora. El Partido Socialista fue la primera agrupación política argentina que se constituyó en forma orgánica.

La participación electoral, la defensa de la democracia representativa y de las instituciones republicanas, y la lucha parlamentaria por la obtención de una legislación de reforma liberal de la economía, de impuestos a la tierra, de leyes de expansión de la educación laica, de protección de los trabajadores y de regulación del capital, fueron los aspectos en torno a los cuáles se desplegó la táctica partidaria para reformar la sociedad.

En 1904 el partido socialista logra su primer triunfo electoral con Alfredo Palacios. Durante su mandato se aprueban leyes tales como la del descanso dominical y la protección del trabajo de mujeres y niños. Palacios debe luchar en defensa de los trabajadores frente a los representantes oligárquicos en el parlamento. Luego de un conflictivo congreso realizado en el año 1958, el partido socialista se separa. Surgen el Partido Socialista Democrático (PSD), que permaneció con el mismo nombre hasta la actualidad, y el Partido Socialista Argentino (PSA). Este último sufre varias subdivisiones, debido a las distintas ideologías que había dentro del partido.

En 1972, el PSA, junto a otros grupos menores que adherían a las ideas de Justo, crean el Partido Socialista Popular (PSP).

Actualmente el PSD se encuentra presidido por Hermes Binner, y ocupa el cuarto lugar de reconocimiento eleccionario a nivel nacional.

Representantes fundamentales

JUAN.B JUSTO: (1865-1928) médico, periodista, político, parlamentario y escritor. En 1894, junto a Augusto Kühn y Esteban Jiménez fundó el periódico «La Vanguardia», que dos años más tarde, con la fundación del partido Socialista, se convertiría en su órgano oficial.

Otras de sus actuaciones públicas fueron la fundación de la cooperativa El Hogar Obrero, la Biblioteca Obrera y la Sociedad Luz, que se encargó de la cultura y la propaganda de las ideas socialistas. Fue la primera persona en traducir el Capital del alemán al español. En 1921 se casó con la famosa feminista argentina Alicia Moreau de Justo.

Como diputado participó de los debates que llevaron a la Reforma Universitaria (1918). Presentó numerosos proyectos de ley en materia social, contra el juego y el alcoholismo y para eliminar el analfabetismo.

ALICIA MOREAU: (1885-1986) nació en Londres. En 1890 migraron a la Argentina. Una vez radicado en Buenos Aires, el padre de Alicia se integró a los grupos socialistas que comenzaban a organizar el movimiento obrero argentino. Alicia solía acompañarlo a estas reuniones y actividades.

Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Normal Nº 1 donde, ella misma recuerda, recibió una influencia decisiva de parte de Hipólito Yrigoyen, quien se desempeñaba allí como profesor de filosofía y que varios años más adelante se convertiría en el primer presidente democrático de la Argentina.

Sin embargo en 1900, Alicia cuestionó severamente la participación de Yrigoyen en los levantamientos militares impulsados por el radicalismo, diciéndoselo personalmente. En 1906, cuando contaba con 21 años, Alicia Moreau fundó el movimiento feminista en Argentina.

Tenía como ideal la necesidad de “difundir en el pueblo las nociones y los métodos de la ciencia y educarlo en la expresión hablada, escrita y artística, así como perfeccionar la educación técnica”. Popularizó un método educativo creado por la italiana Dra. María Montessori donde sostenía que el niño era el centro del proceso de aprendizaje y que él mismo tenía las potencialidades que definían su desarrollo.

ALFREDO PALACIOS: nació en Buenos Aires en 1880 (aunque algunos autores dicen que nació en 1878, ya que no hubiera podido ser diputado nacional porque no alcanzaba la edad constitucional de 25 años cuando fue elegido por primera vez). Fue uno de los políticos con mayor influencia en la Argentina del siglo XX.

El ambiente de la época, las obras de los grandes teóricos del socialismo como Karl Marx y Friedrich Engels y su percepción de lo argentino y latinoamericano serán los basamentos de su formación y visión de la política que lo guiará toda su vida y accionar.

Triunfó en las elecciones para diputados nacionales de 1904, por el distrito de La Boca, reconociéndose como el primer legislador socialista de América. Fue autor de gran parte de la legislación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com