ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad De Consumo

oreanacarolin19 de Abril de 2015

912 Palabras (4 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Nuevas Profesiones

Publicidad – Cuarto Semestre “A”

Profesor: Felipe Figueroa

Sociedad de consumo 1850

Alumnas:

Caracas, Abril del 2015

Introducción

Sociedad de consumo, o sociedad de consumo de masas, es un término utilizado en economía y sociología, para designar al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los mismos.

Sociedad de consumo

Desde mediados del siglo XIX, algunos países, como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón, iniciaron una etapa de gran crecimiento económico. Los nuevos adelantos tecnológicos aplicados al sistema de transportes y comunicación y a la industria -como la utilización de la máquina de vapor en los ferrocarriles y luego, la locomotora eléctrica-, permitieron un importante aumento de la producción, sobre todo en la siderurgia, en la química y la electricidad.

El aprovechamiento de las nuevas fuentes de energía, sumado a la invención de nuevas máquinas, abrió paso a la era de la siderurgia moderna. Comenzaron a utilizarse la rotativa y la máquina de escribir, el cemento y el hormigón, las armas de repetición y la dinamita, además de los tornos y las perforadoras neumáticas. Inglaterra, Francia, Alemania y los Estados Unidos, dominaron la producción mundial y se convirtieron en potencias de primer orden.

A su vez, también el maquinismo agrícola se diversificó: se fabricaron trilladoras, segadoras, tractores, etc. Estas nuevas máquinas comenzaron a utilizarse a partir de 1870 en los Estados Unidos e Inglaterra. Se adoptaron métodos intensivos de agricultura; el guano peruano, por ejemplo, fue utilizado como fertilizante.

A partir de 1850, el libre cambio y el deseo de competir, aceleró las transformaciones agrícolas estimuladas (El incremento de la productividad agrícola, combinado con el progreso en los transportes, facilitó el embarque de los suministros de alimentos desde áreas con un excedente de cosechas hacia lugares con malas cosechas) , a su vez, por la ampliación de nuevos mercados consumidores. Se fortalecieron, de este modo, los lazos coloniales que sometieron a las naciones pequeñas, productoras de materias primas, a la voluntad de las poderosas

El crecimiento económico durante los “años dorados” dio origen a la sociedad de la abundancia o “sociedad opulenta”. La ciencia y la tecnología desarrolladas a partir de la revolución industrial, aumentaron la producción a tal punto que se corría el riesgo de saturar el mercado de productos. Esto podía provocar una crisis de superproducción: cierre de fábricas, desempleo, etc.

El problema era como lograr que aumentara la demanda, como convencer a la gente que comprara más productos o comprara productos nuevos aunque ya tenía esos productos. Una forma era añadir a esos productos innovaciones técnicas o beneficios que realmente los hiciera mejores, como más velocidad en un auto o menos consumo de energía en una heladera. Pero las diferencias técnicas que se podían observar de un año a otro no eran tantas como para justificar cambiar un artículo por otro nuevo.

Entonces la publicidad se encargó de convencer a la gente que tener “el último modelo” de algo era necesario. Había que hacerlo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com