Sociedad Y Vida Cotidiana
abelardorascon14 de Septiembre de 2014
541 Palabras (3 Páginas)332 Visitas
3.2.5. SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA.
SECULARIZACION DE LA VIDA.
SE REFIERE A EL PAPEL PREPONDERANTE QUE TENIA LA IGLESIA DURANTE LA EPOCA ANTERIOR A LA REFORMA LIBERAL.
COMO DESPUES DE ESTA SE INVIERTEN LOS PAPELES Y EL ESTADO TOMA BAJO SU DIRECCION, NACIMIENTOS, MATRIMONIOS, DEFUNCIONES, EDUCACION, ETC.
DE LAS CORPORACIONES AL INDIVIDUO.
AQUÍ SE HABLA DE LAS CORPORACIONES O ESTAMENTOS A LOS QUE SOLO CIERTAS PERSONAS PERTENECIAN.
HABIA QUIENES NO ESTABAN DENTRO DE NINGUN ESTAMENTO O CORPORACION Y JURIDICAMENTE NO ERAN NADIE.
EN 1855 LA LEY JUAREZ, BUSCO IGUALAR A TODOS LOS INDIVIDUOS ANTE LA LEY.
EVOLUCION DE LA EDUCACION.
EL 99% DE LA POBLACION TOTAL, EN 1820 NO SABIA LEER NI ESCRIBIR.
LA IGLESIA ERA LA UNICA INSTITUCION FACULTADA PARA IMPARTIR EDUCACION.
EN TOLUCA, ZACATECAS, OAXACA Y GUADALAJARA, NACIERON INSTITUTOS LITERARIOS Y CIENTIFICOS.
EN 1910, HABIA 700 MIL ALUMNOS EN ESCUELAS PUBLICAS Y 170 MIL EN PRIVADAS.
EN 1910 EL 20 % DE LA POBLACION YA SABIA LEER Y ESCRIBIR.
ESTANCAMIENTO, CRECIMIENTO Y MOVILIDAD DE LA POBLACION.
EN 100 AÑOS DE 1810 A 1910 LA POBLACION CRECIO DE 6 A 15 MILLONES DE HABITANTES.
EL PERIODO DE MAS CRECIMIENTO FUE DE 1890 A 1910.
HUBO UN NOTABLE AUMENTO DE LA NATALIDAD Y UNA CLARA DISMINUCION DE LA MORTALIDAD.
LA POBLACION SALIO DE LAS ZONAS RURALES PARA INTEGRARSE A LAS URBANAS, DONDE HABIA TRABAJO PARA EL Y SU FAMILIA.
VIDA URBANA Y RURAL.
EN 1910, EL 80 % DE LA POBLACION VIVIA EN EL CAMPO Y EL 20 % EN LAS CIUDADES.
LAS TRES CIUDADES MAS IMPORTANTES ERAN MEXICO, GUADALAJARA Y PUEBLA.
OTRAS CIUDADES IMPORTANTES ERAN, QUERETARO, MORELIA, ZACATECAS, AGUASCALINETES, SAN LUIS POTOSI, ORIZABA, TORREON, SALTILLO MONTERREY Y CHIHUAHUA.
EN LAS CIUDADES HABIA UNA INTENSA ACTIVIDAD COMERCIAL, AMPLIAS AVENIDAS, GRANDES PLAZAS Y MERCADOS.
LAS CIUDADES EMPEZARON A TENER ALUMBRADO PUBLICO.
NACIERON TAMBIEN LOS TEATROS Y LOS BANCOS.
TAMBIEN LAS HACIENDAS ACAPARARON VARIOS PUEBLOS, AHÍ LA VIDA ERA DIFICIL PARA LOS CAMPESINOS.
DIVERSIONES PUBLICAS.
PELEAS DE GALLOS Y CORRIDAS DE TOROS ERAN LA DIVERSION PREFERIDA DEL SIGLO XIX.
SE INICIARON LOS GRANDES BAILES EN SALONES ELEGANTES.
NACIO LA AFICION POR EL FUTBOL Y EL BEISBOL.
SURGIMIENTO DE LAS CLASES MEDIAS URBANAS.
PERSONAS QUE SE DEDICABAN A ALGUNA PROFESION, SERVICIO O AL COMERCIO.
PROFESIONISTAS COMO, MAESTROS, MEDICOS, ABOGADOS, PERIODISTAS, INGENIEROS, ETC.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO HIZO A LA VEZ QUE CRECIERAN LAS CLASES MEDIAS.
SIRVIENTES Y PEONES; ARTESANOS Y OBREROS.
LAS CLASES BAJAS ESTABAN FORMADAS POR SIRVIENTES Y PEONES, EN EL CAMPO, Y ARTESANOS Y OBREROS EN LAS CIUDADES.
LOS PEONES ERAN LOS MAS POBRES, TRABAJABAN HASTA 16 HRS. DIARIAS EN LAS HACIENDAS.
LOS SIRVIENTES TRABAJABAN EN LA CIUDAD Y EN EL CAMPO, SUS JORNADAS ERAN MAS CORTAS PERO ERAN IGUAL DE POBRES.
LOS ARTESANOS PERDIERON SU IMPORTANCIA DEBIDO A LAS INDUSTRIAS QUE LLEGARON DE FUERA DEL PAIS. PERDIERON MERCADO POCO A POCO.
EL NUMERO DE OBREROS CRECIO JUNTO CON LAS FABRICAS, TENIAN SALARIOS BAJOS Y JORNADAS DE 12 A 14 HORAS DIARIAS.
NUEVAS EXPRESIONES DE LA DESIGUALDAD SOCIAL.
SEREFIERE A MILES Y MILES DE PERSONAS, QUE NO TENIAN EMPLEO NI EN LA CIUDAD NI EN EL CAMPO, IBAN DE UN LUGAR A OTRO EN BUSCA DE ALGUNA ACTIVIDAD QUE LES PROPORCIONARA EL SUSTENTO.
LEVAS Y BANDOLERISMO.
LA LEVA ERA LA INCORPORACION FORZOSA A LAS FUERZAS ARMADAS DE CUALQUIER BANDO, DEL GOBIERNO O NO.
MEXICO VIVIO MUCHAS REBELIONES, LEVANTAMIENTOS Y PRONUNCIAMIENTOS.
TAMBIEN HABIA MUCHOS BANDIDOS Y SALTEADORES DE CAMINOS.
...