ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Zapoteca

joymali14 de Febrero de 2014

698 Palabras (3 Páginas)1.174 Visitas

Página 1 de 3

SOCIEDAD

Los habitantes de esta metrópoli, tanto zapotecas como mixtecas, llevaron costumbres de vida muy parecidas, debido a las características que prevalecen en el valle de Oaxaca. Su alimentación se basaba en el consumo de maíz, frijol, calabaza y chile, además de verduras silvestres, quelites y frutas de la estación. La élite llegaba a comer carne de guajolote y de animales de caza, mientras que la gente del pueblo, además de obtener el alimeto de sus cultivos, complementaba su dieta con la caza y el intercambio de productos en los mercados locales del valle.

La vestimenta se confeccionaba con fibras de cactáceas y algodón, se pintaban y tatuaban la cara o el cuerpo, se colocaban orejeras, y se recortaban los dientes con fines de belleza o prestigio. Las mujeres usaban el huipil que cubre los brazos, hombros y pecho, con una falda decorada y el trenzado del pelo con hilo de tejer como lo usan actualmente algunas mujeres indígenas.

RELIGION

Con respecto al ámbito religioso, podemos hablar de las deidades y las prácticas religiosas de los zapotecas y mixtecas.

Dioses Zapotecas:

Coqui Xee - Es el dios "Trece movimiento", quien creó a la pareja de dioses engendradores

Cosana y Xonaxi, además de ser el primero en jerarquía de las trece deidades del panteón zapoteca. Cosana - Dios de los antepasados, conocido como el "Señor de la noche". Es el elemento fuego.

Xonaxi - Diosa de los antepasados, es conocida como "Nuestra Madre" y junto con Cosana, representan la pareja creadora.

Xonaxi Queculla - Deidad de la muerte, el inframundo, llamada "Once Muerte" o "Señora de la red de carne". Pareja de Pitao Pecelao.

Cocijo - Deidad del rayo, del agua, del paraíso y la fertilidad, Era el dios de mayor importancia y el de mayor veneración para los zapotecas. También es conocido como "Trece Flor" y sus otros nombres son los de Gozio, Gocio, Gucio, Locio, Lociyo, Quechetao, Quecelao, Guci o Yatacao.

Copijcha - Dios solar, hijo de Cosana y Xonaxi. Se le representa en cuatro deidades, una por cada estación; estas son:

• 1. Pitao Cozobi: Dios del maíz y la agricultura.

• 2. Pitao Pecelao: Deidad de la muerte y el inframundo. Denominado "Trece Mono", se representa con el murciélago, la calavera y el tecolote.

• 3. Pitao Peze: Deidad de la fortuna, del éxito en el comercio, del viento, del cielo y de los viajes venturosos; es "El Señor de la Riqueza".

• 4. Pitao Zig: Deidad de las miserias y de la mala suerte; "El Señor de las Miserias"; era la contraparte de Pitao Peze.

• Chilaila Gobitza - Dios de los montes y los venados.

• Nohuichana - Esposa de Cocijo y diosa principal. Deidad de la fertilidad, las aguas, los ríos, lagunas, la pesca, las lluvias, del paraíso y los campesinos.

• Pichanato - Dios de los partos y las enfermedades.

Los zapotecas consideraban a las águilas, lechuzas, tortugas, guacamayas y a los murciélagos como animales sagrados.

Con respecto a sus prácticas religiosas, sólo se sabe que los sacerdotes principales eran los Huijatoo, que además guardaban una cierta relación con el poder político.

Al hablar de los mixtecas, podemos saber mucho más acerca de sus rituales y religión. Su clase sacerdotal se encontraba jerarquizada en los siguientes estamentos:

• Dzutu cánu = sumo sacerdote.

• Dzutu sandi dzo ñuhu = sacerdote.

• Ñaha = sacerdote mayor.

• Taysaque = sacerdote menor.

El cargo sacerdotal era, por lo general, de carácter hereditario para aquellos que se encontraban en la élite; sólo algunas personas del pueblo llegaban a ser sacerdotes menores. A pesar de estar subordinados, los sacerdotes tenían funciones, tanto civiles como militares. Se sabe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com