ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soliman El Magnifico

angelica_toledo14 de Junio de 2015

5.512 Palabras (23 Páginas)836 Visitas

Página 1 de 23

Solimán el Magnífico

Solimán I el Magnífico

Sultán del Imperio otomano

EmperorSuleiman.jpg

Información personal

Reinado 1520 - 1566

Nacimiento 6 de noviembre de 1494

Trebisonda, Turquía

Fallecimiento 6 o 7 de septiembre de 1566

Szigetvár, Hungría

Predecesor Selim I Yavuz

Sucesor Selim II

Familia

Dinastía Dinastía osmanlí

Padre Selim I

Madre Ayse Hafsa Sultana

Consorte

Mahidevran Gülbahar

Gülfem Hatun

Roxelana o Hürrem

Descendencia

Mustafa (1515-1553)

Ahmed (1517)

Murad (1521)

Mehmed (1521–1543)

Mihrimah (1522-1578)

Abdullah (1522-1525)

Selim II (1524-1574)

Raziye (1525-1570)

Bayezid (1525-1561)

Cihangir (1531-1553)

Tughra of Suleiman I the Magnificent.svg

Escudo de Solimán I el Magnífico

[editar datos en Wikidata]

Süleyman I (en turco otomano: سلطان سليمان اول [Sultān Suleimān-i evvel]; turco: I. Süleyman; Trebisonda, 6 de noviembre de 1494-Szigetvár, 6/7 de septiembre de 1566) llamado ‏قانونی (Kanuni, «el Legislador»), más conocido en castellano como Solimán el Magnífico. Sultán otomano de 1520 a 1566, era hijo de Selim I Yavuz y contrajo matrimonio con tres esposas, una de las cuales, Hurrem, fue muy célebre en las cortes europeas de la época, así como por su influencia en la corte de la Sublime Puerta.

Solimán lideró personalmente al ejército otomano cuando este conquistaba Belgrado, Rodas y la mayoría de Hungría, así como durante el sitio de Viena y los territorios anexionados del Norte de África, como Argelia, Túnez y la mayoría del Oriente Medio. Los otomanos tuvieron una breve preponderancia en el mar Mediterráneo, mar Rojo y el golfo Pérsico. El Imperio continuó expandiéndose casi un siglo después de su muerte, llegando a tener al final de su reinado cerca de 40 millones de súbditos.

Protegió y buscó el desarrollo de las ciencias y las artes, acogiendo a numerosos filósofos. El propio Solimán fue mencionado como uno de los más notables poetas musulmanes. En el mundo occidental es conocido con el apelativo el «Magnífico» y en el mundo islámico como el «Codificador» o el «Legislador» (en turco Kanuni; árabe: القانونى, al-Qānūnī), debido tal vez a la profunda reforma que introdujo en el sistema legal otomano.

Índice [ocultar]

1 Primeros años

2 Logros militares

2.1 Conquistas en Europa - La caída del Reino de Hungría

2.2 Conquistas en Asia

2.3 Mediterráneo y Norte de África

3 Labor administrativa

4 Logros culturales

5 Vida personal

5.1 Mahidevran Sultán

5.2 Hurrem Sultán

5.3 Ibrahim Pasha

6 Sucesión

7 Legado

8 Aparición en videojuegos

9 Notas

10 Referencias

11 Enlaces externos

Primeros años[editar]

Solimán nació en Trebisonda, en la actual Turquía, seguramente el 6 de noviembre de 1494.1 A los 7 años fue enviado a estudiar ciencias, literatura, teología y tácticas militares en las escuelas del Palacio de Topkapı en Estambul. De joven trabaría amistad con Pargalı İbrahim Pasha, un esclavo que más tarde sería uno de sus consejeros de mayor confianza.2

A los 17 años fue nombrado gobernador de Estambul, y más tarde de Sarukhan (Manisa), con un breve periodo en Edirne (Adrianópolis).3 En el periodo que pasó en Manisa hasta su coronación, el sultán ganó experiencia en la administración. Atormentado por los bandidos, Solimán restauró la ley y el orden en la provincia, proceso durante el que adquirió la experiencia legislativa que más tarde le daría el nombre de Kanuni o legislador.

A los 26 años de edad, Solimán heredó el título de califa tras la muerte de su padre Selim I (1515-20) y empezó a gobernar el poderoso Imperio otomano, que siguió expandiendo hasta su muerte, 46 años más tarde.

Logros militares[editar]

Conquistas en Europa - La caída del Reino de Hungría[editar]

Tras suceder a su padre, Solimán emprendió una serie de conquistas militares,empezando por reprimir una revuelta del gobernador de Damasco en 1521. Solimán hizo preparativos para ocupar primero la ciudad de Belgrado, para debilitar las defensas fronterizas del Reino de Hungría, y así conquistarlo, algo en lo que su bisabuelo Mehmed II había fracasado. El reino húngaro se había convertido por varios siglos en el bastión de defensa del cristianismo frente al Imperio otomano. Tras numerosas campañas militares durante décadas, comandantes militares como el conde Juan Hunyadi, regente húngaro (1446-1452), crearon fama y mantuvieron las fuerzas musulmanas alejadas de Europa Central de manera exitosa. Su hijo el rey Matías Corvino de Hungría (1453-1490) creó uno de los ejércitos de mercenarios más grandes de su época y no solo expandió las fronteras de su reino, sino que también mantuvo a los turcos fuera. Tras la muerte del rey Matías, el reino sin sucesor cayó en una trágica crisis, que afectó politica, económica y militarmente al reino. La nueva Casa reinante de los Jagellón no prevaleció sobre la nobleza húngara, y sus reinados débiles crearon el escenario ideal para su posible derrota.

De esta manera, Solimán avanzó hacia Belgrado: Su toma fue muy importante para eliminar a los húngaros, que tras las derrotas de los serbios, búlgaros y los bizantinos eran la única fuerza de importancia que podía bloquear su expansión por Europa. Solimán rodeó Belgrado y empezó a bombardearla gravemente desde una mejana ubicada en el Danubio. Con una guarnición de apenas setecientos hombres y sin recibir ayuda de Hungría, Belgrado cayó en agosto de 1521.4

Las noticias de la conquista de una de las grandes fortalezas de la Cristiandad se difundieron rápidamente por Europa. Como apuntó el embajador del Sacro Imperio romano, «la captura de Belgrado fue el origen de los dramáticos acontecimientos que se tragaron Hungría. Llevó a la muerte del rey Luis II de Hungría, la captura de la ciudad de Buda, la ocupación de la región Transilvania, la ruina de un reino floreciente y al terror de las naciones vecinas que podrían sufrir el mismo destino...».5

Muerte del rey Luis II de Hungría en la Batalla de Mohacs de 1526. Obra de Bertalan Székely. 1860.

El camino a Hungría y Austria se abrió ante él; sin embargo, Solimán distrajo su atención hacia la isla mediterránea de Rodas, cuya proximidad al Asia Menor y el Levante le había causado muchos problemas al Imperio. En el verano de 1522, aprovechando la ventaja de la flota que había heredado de su padre, lideró personalmente unos 400 barcos y 100.000 hombres desde Asia Menor a la isla.6 Tras el sitio de Rodas de cinco meses, en los que se produjeron brutales encuentros, Rodas capituló y Solimán permitió a los Caballeros de Rodas que partiesen, tras lo que establecieron su nueva base en Malta.

Después del deterioro de las relaciones entre Hungría y el Imperio otomano, Solimán reanudó su campaña en la Europa Oriental, y el 29 de agosto de 1526 derrotó a Luis II de Hungría (1516-26) en la Batalla de Mohács. La resistencia húngara se desplomó y el Imperio otomano pasó a ser la potencia más fuerte de la Europa Oriental.7 Al encontrar el cuerpo inerte de Luis II, Solimán dijo haberlo lamentado.8

Tras el hundimiento del reino húngaro afloró una lucha por el poder. Algunos nobles húngaros propusieron que Fernando I de Habsburgo (1503–64), gobernador de la vecina Austria y unido a la familia de Luis II por lazos de sangre, fuera el rey de Hungría, citando acuerdos previos de que los Habsburgo ocuparían el trono húngaro si Luis muriese sin herederos. Sin embargo, otros nobles preferían al conde Juan Szapolyai (coronado como Juan I de Hungría) que contaba con el apoyo de Solimán, y que no había sido reconocido por las potencias europeas cristianas. Se desató un conflicto a tres bandas cuando Fernando trató de imponer su dominio sobre tanta parte de Hungría como fuese posible, lo que resultó en la división del reino en 1541: Solimán reclamó la mayor parte de la moderna Hungría, conocida como Gran Llanura Húngara, y tras eliminar la amenaza de Stephen Maylad situó a la familia Szapolyai en el gobierno de Transilvania como Estado vasallo de su imperio. Fernando reclamó la Hungría Real, que incluía la actual Eslovaquia, Croacia Occidental y los territorios adyacentes, fijando temporalmente la frontera entre los Habsburgo y los otomanos.

Bajo el mando de Carlos V y su hermano Fernando, archiduque de Austria, los Habsburgo ocuparon Buda y tomaron Hungría. En 1529 Solimán marchó una vez más por el valle del Danubio, reocupó Buda en el otoño siguiente y sitió Viena. Fue la expedición más ambiciosa del Imperio otomano y el apogeo de su expansión occidental. Con una guarnición reforzada de 20 000 hombres, los Austrias le infringieron su primera derrota y plantaron las semillas de la rivalidad entre los otomanos y los Habsburgo, que perduró hasta el siglo XX.9 Solimán trató de conquistar Viena por segunda vez en 1532, cosechando un nuevo fracaso antes de alcanzar la ciudad. En ambos casos las expediciones otomanas fueron azotadas por el mal tiempo (que les forzó a dejar atrás equipamiento esencial para los sitios) y se resintieron de tener líneas de suministros muy débiles.10

A pesar de la derrota, Solimán aseguró al Imperio otomano un papel de importancia en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com