ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TOLTECAS TULA, HIDALGO


Enviado por   •  1 de Junio de 2013  •  4.176 Palabras (17 Páginas)  •  1.230 Visitas

Página 1 de 17

MORFOLOGIA URBANA

Emplazamiento

La zona arqueológica de Tula se encuentra a sólo 10 minutos de la ciudad de Tula de Allende, al sur del estado de Hidalgo. Fue la capital Tolteca y un importante centro de comercio al caer del poder la gran Tenochtitlán. Delimitada por el Río Tula y cerca del entronque con el Río Rosas, Tollan-Xicocotitlán se encontraba situada en un lugar lleno de recursos naturales.

Fue edificada en un fértil valle regado por el rio Tula y protegida por una serie de colinas y cerros, como el Nonoalcatépec, actualmente llamado La Malinche, El Cielito y Xicococ, hoy Jicuco, por lo que a la ciudad se le conoce también con el nombre de Tula-Xicocotitlan. Más al norte se extienden las llanuras desérticas de Teotlalpan.

Los Toltecas lograron subsistir en el clima semiseco de la región mediante el aprovechamiento del agua de los ríos y la explotación de los materiales y minerales de la zona.

Hidrografía

Tula no es un Municipio rico hidrográficamente, sin embargo cuenta con los siguientes ríos: el Río Tula, el Río Rosas y el Arroyo Grande, cuyas corrientes fueron la base para la construcción de la Presa Endhó.

El río Tula nace en las aguas negras del Distrito Federal y del área metropolitana, convergiendo las aguas de los Ríos Churubusco, Los Remedios, La Piedad, todas estas corrientes contaminadas forman el gran canal hasta llegar a la Lumbreras y túneles profundos de Tequisquiapan del Estado de México, de donde se forman tres corrientes, una a las partes altas que sirve de riego a los municipios de Atotonilco de Tula, Atitalaquia, Tula, Tlaxcoapan, Tlahuelilpan, llegando hasta Ixmiquilpan y otros del Valle del Mezquital con cuyas corrientes se integra el sistema de riego número tres, el más importante del Estado.

Planificación

La ciudad de Tula (Tollan) fue edificada de distinta forma que Teotihuacán, ya no era la gran ciudad sobre una vasta llanura sin defensa alguna, la ciudad se levantaba sobre una colina, la cual era mucho más fácil de defender. Sabiendo que se encontraba en la frontera con las tribus chichimecas, es de suponer el constante azote de las hordas contra la capital tolteca, por ello en Tollan terminó imperando un estado militar que controlará los pueblos limítrofes y de esta forma cobrar el tributo, impuesto inventado por los toltecas.

Esta se divide en dos etapas:

• Tula chico

• Tula grande

La primera sirvió como el núcleo principal con el cual comenzó la ciudad; disponía de una plaza que servía como distribuidora a sus edificaciones aledañas. Las pirámides Este y Oeste fueron los principales templos de Tula Chico.

Tula grande era conformada principalmente por la pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli (dios de el atardecer), que se encontraba coronada por el templo de Quetzalcoatl, El palacio Quemado y dos sitios para celebrar el juego de pelota.

Usos de suelo

En el uso del suelo, ocupa el primer lugar los agostaderos; el segundo lugar el agrícola; y por último a otros usos.

Los pocos datos que se conocen sobre la estructura de la sociedad tolteca indican la existencia de una reducida aristocracia militar unida alrededor del culto de texcatlipoca, un dios rival de Quetzalcóatl, que gobernaban a un pueblo que nunca llego a concentrar la transición de una etapa de economía agrícola a otra social y económicamente urbana. Parte de la población agrícola viviría dentro de los probables límites de la ciudad y por su proximidad al centro principal su presencia seria parte del espectáculo diario. Sin embargo a pesar de una mayor dependencia en la propia agricultura que la existente en Teotihuacán, la sociedad tolteca mantuvo la especialización entre sus artesanos. Y excepto para la minoría dirigente y los grupos artesanales que vivían alrededor del centro, no creo que la forma de vida de la mayoría de los habitantes de tula haya sido muy distinta de la forma de vida de la mayoría de los habitantes de tula haya sido muy distinta de la de los militares de tributarios que se concentraban cerca de los centros menos alejados de la capital.

El centro ceremonial principal de tula fue construido sobre una colina desprovista de arboles que se nivelo artificialmente hasta formar una amplia plataforma que se prolonga hacia el noroeste y cae suavemente hacia el este, pero limitada naturalmente al sur y al oeste por barrancas de fuerte pendiente de mediana altura. Los campos cultivados se extienden actualmente cultivados se extienden actualmente hasta mas allá de una ancha hondonada por la que corre el rio tula entre orillas arboladas. Probablemente el sitio de tula no fue muy diferente en la época de su ocupación.

Infraestructura

Pero tula careció de las características urbanas de Teotihuacán. No se ha encontrado en la capital tolteca un sistema de calles y es dudoso que existiese, ya que con excepción de las construcciones de la plaza central y de los monumentos mencionados solo han aparecido indicios de una densa población dedicada a la agricultura rodeando tales grupos. Por otra parte, son relativamente pocos los palacios y los posibles centros ceremoniales secundarios dependientes como para pensar en la existencia de un sistema de calles que los conectase. Tula fue la ciudad, para criterio con que se definiría una ciudad durante los siglos X y XL era interior al que había existido durante los siglos clásicos.

Las montañas se ubican al occidente de la ciudad. En el área cerrada se encuentran las comunidades de San Miguel de las piedras y Xindeje de Cuauhtémoc.

Los cerros están localizados al este y al oeste de Tula, al este el cerro del cielito, que termina con una barranca tras los campos deportivos del centro "7 de agosto". Al oeste los cerros "Magueni" (el origen de este nombre se desconoce) y la malinche, del que toma el nombre una colonia. Al norte se localiza el cerro del "Xicucu" de origen volcánico. El cerro solitario cuenta con la leyenda de oración del Rey Ce-Acatl Tepiltzin Quetzalcoátl.

En el año de 1094 d.C. Papantzin descubrió el aguamiel, que se extrae del maguey y que fermentado sirve para la elaboración del pulque.

Conocidos en su tiempo como un pueblo culto y de excelentes prendas, llevaban fama de ser nobles, corteses, respetuosos de sus semejantes, suaves y atentos en sus tratos personales, leales y sinceros. Las mujeres eran sencillas y hacendosas, excelentes madres

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.8 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com