CULTURA TOLTECA UBICACIÓN GEOGRAFICA: Valle de México (Estado de Hidalgo)
IzhelitoDocumentos de Investigación10 de Diciembre de 2017
2.827 Palabras (12 Páginas)984 Visitas
CULTURA TOLTECA
UBICACIÓN GEOGRAFICA: Valle de México (Estado de Hidalgo)
Significado: | CONSTRUCTOR O ARTIFICE |
Ubicación temporal: | 700 – 1350 n.e. |
Ciudad principal: | TULA |
Política: | Teocrático – militarista (la guerra se convierte en una actividad importante y los guerreros asumen el poder asesorados por los sacerdotes). |
Economía: | Fueron un pueblo dominante que recibía tributo de los pueblos conquistados (productos agrícolas, joyas, cerámica, vestimenta y esclavos). Agricultura, caza, etc. |
Organización Social: | En primer lugar se encontraban los guerreros provenientes de la nobleza junto con los sacerdotes. Los sacerdotes, agricultores cazadores y artesanos eran quienes pagaban los tributos. |
Religión: | Politeísta, cuyo Dios principal fue Ce-Acatl= Quetzatcoatl. Tezcatlipoca = Dios de la guerra quienes exigía sacrificios humanos en las llamadas Guerras Floridas. |
Aportaciones culturales: | La construcción del Chac-mol Los atlantes de Tula (figuras de piedra con silueta humana. Lapidas funerarias bellamente adornadas con águilas devorando corazones. Juego de pelota con fines sacrifícales . |
CULTURA AZTECA O MEXICA
Significado de Azteca: | “Ciudad de Garzas”
|
Ubicación Geográfica: | Centro de México dentro del lago de Texcoco. |
Ubicación temporal: | 1325 – 1521 |
Ciudad principal: | Tenochtitlan |
Política: | Fundaron el imperio Teocrático militarista más próspero y de mayor influencia durante el pos-clásico. |
Economía: | La guerra fue la principal actividad económica de este pueblo ya que le permitió de los pueblos conquistados obtener la mano de obra e insumos suficientes para perdurar. |
Organización Social: | Sociedad bien estructurada
|
Religión: | Politeísta decían sr herederos de pueblo teotihuacano y el pueblo tolteca lo que les dio legitimidad como pueblo gobernante o elegido. |
Principales Dioses: |
|
Aportaciones culturales: | Crearon escuelas para que todo el pueblo pudiera asistir. |
Tepochcalli: | Asistía la clase baja para aprender sobre los oficios de la agricultura, la caza, artes manuales, conocimientos de rituales y algunos conocimientos generales de matemáticas y construcción. |
Fueron el pueblo que más sacrificios humanos práctico y destinaron una pared de colección de cráneos. Construyeron una calzada que comunicaba distintos lagos.
La Triple Alianza los logros del pueblo Mexica no hubieran sido los mismos en conquista o influencia de no ser por su unión con el pueblo de Texcoco y Tlacopan está unión fue necesaria para lograr la independencia del pueblo azteca sobre el reinado del pueblo de Azcapotzalco en 1325 cuando se sentaron en el islote de Tenochtitlan donde encontraron la señal de una serpiente devorando un águila sobre un nopal.
En 1428 con el apoyo del pueblo de Texcoco y Tlacopan los aztecas lograron su independencia y fue el pueblo más beneficiado con esta alianza, logrando expender sus conquistas militares hasta formar el poderoso imperio mítico y guerrero de Mesoamérica.
[pic 1]
LA CUENCA DE MÉXICO HACIA 1519
Actividad: Mapa Página 24
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
[pic 2]
EXPEDICIONES ESPAÑOLAS ´´LA CONQUISTA DE TENOCHTITLAN´´
El 8 de noviembre de 1519, los españoles fueron recibidos en Tenochtitlán por el emperador Moctezuma, quien veía en la llegada de los ibéricos el retorno del dios Quetzalcóatl.
Los españoles, liderados por Hernán Cortes fueron bienvenidos y alojados en el palacio Axayacatl. Sin embargo, el viaje hacia esta ciudad sólo pudo realizarse debido las alianzas estratégicas y otras medidas coercitivas
Alianzas estratégicas.
La alianza más relevante que marca y favorece el avance ibérico fue la conseguida con los tlacaltecas, pueblo enemigo de los mexicas que no había logrado ser sometido.
Los tlacaltecas, que habían logrado unir a otros pueblos indígenas subyugados por la violencia del imperio azteca, encontraron en la llegada de las huestes españolas, el momento propicio para hacer frente a la triple alianza.
Las alianzas con los pueblos enemigos de los aztecas fueron esenciales para el avance de los españoles ya que el ejército azteca estaba compuesto por la mitad de la población que habitaba en ese entonces Tenochtitlán.
Tras ser recibidos en la capital azteca, en noviembre de 1519, los españoles tuvieron una permanencia pacífica, favorecidos por la férrea creencia del tlatoani. Sin embargo, en Nautla estalló una rebelión totonaca en contra del sistema de tributos mexica, azuzada por Hernán Cortés, que generó una respuesta inmediata de los oficiales aztecas que no dudaron en exterminar a Juan Escalante y seis hombres de la hueste española.
Tras este hecho, Cortés le exigió a Moctezuma la captura y muerte del responsable directo, Cuahupopoca y ante las presiones del español, el emperador accedió, quemándole en la hoguera.
Ante la subordinación del emperador, nace un profundo malestar en el pueblo mexica que estallaría después de la matanza al templo de Huitzilopochtli durante la festividad sagrada de Toxcal ejecutada por Pedro de Alvarado, el día 10 de mayo de 1520.
Mientras tanto, Cortés enfrentaba las huestes de Pánfilo de Narváez enviadas por Diego de Velásquez con el fin de capturarle por su insubordinación. A su victorioso retorno a la capital azteca, Cortés intentó utilizar al emperador como mediador, pero éste ya no contaba con el apoyo popular y fue lapidado por su propio pueblo, muriendo en los días consecutivos.
El resto de los españoles recibiría similar ataque por lo que decidieron retirarse. La noche del 30 de junio de 1520 se marchan del lugar e intentaron huir con la mayor cantidad de oro posible, sin embargo, fueron atacados en su huida por los aztecas y los capturados fueron sacrificados en el templo otrora atacado. Este hecho sería conocido como la Noche Triste.
[pic 3]
Los hombres de Cortés sabían por boca de los nativos aliados que los aztecas poseían grandes riquezas, en especial, ingentes cantidades de oro. Además, los aztecas eran el pueblo más poderoso de toda la región, por lo que controlar su capital significaba dominar grandes territorios. Cuando Cortés y sus hombre llegaron a Tenochtitlan fueron hospedados en el Palacio de Axayácatl. Los recién llegados se quedaron impresionados por el tamaño de la ciudad y de sus inmensas construcciones. Sin embargo, pese al buen recibimiento, los españoles enseguida empezaron a temer un ataque. Ellos apenas eran unos centenares, mientras que los aztecas eran decenas de miles.
...