ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema ¿cómo influye? la religión en la sociedad Mexicana

Lorena Martínez CruzEnsayo18 de Noviembre de 2015

3.574 Palabras (15 Páginas)479 Visitas

Página 1 de 15

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE HISTORIA

TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

ENSAYO: ¿CÓMO INFLUYE? LA RELIGIÓN CATÓLICA EN LA SOCIEDAD MEXICANA

MTRO:

ABRAHAM MOCTEZUMA FRANCO

ALUMNO (A):

KARLA LORENA MARTÍNEZ CRUZ

Introducción

El presente trabajo tiene el propósito de desarrollar la “pregunta problema” el ¿cómo? influye la religión en la sociedad mexicana.

Particularmente la religión católica, representa el 84 % de la población total, es por ello que no resulta extraño que la religión sea considerada como un factor importante en la vida de un mexicano promedio. Es importante mencionar que ésta situación no es sólo ocurre en México, incluso la misma interviene directamente en la vida diaria como ejemplo en el Islam; la oración o salat, realizada cinco veces al día, misma orientada hacia la Meca.

México es un país oficialmente laico, en el que la iglesia y el estado, se conducen a través de forma indipendiente.

Otra cuestión es ¿si efectivamente México es una nación laica? Es evidente que tal situación, predispone o influye en la toma de decisiones, ejemplo de lo anterior; en temporada electoral, es común leer entrevistas con el obispo con una breve intervención para “invitar cordialmente al voto”.

El caso de las instituciones encargadas de la educación básica, existen situaciones dónde la laicicidad sólo es tema de los libros de texto y el problema reside en la carencia de tolerancia hacia quienes profesan una religión diferente al catolicismo, limitando al libre credo.  

Éste tema fue de mi elección porque existe una relación estrecha entre la religión y el ideológico nacional.

El tema será desarrollado y revisado desde distintas perspectivas; acontecimientos históricos, donde la religión se involucra de manera directa o indirecta, posteriormente se desarrollará la iconografía, la importancia de ella, como medio de comunicación del mensaje emitido por la iglesia hacia sus fieles, mensaje claramente entendido aún cuando la mayoría de la población era analfabeta.

Especifícamente éste trabajo se centrara en la religión católica, por el lugar privelegiado como religión mayoritaria, misma que mantiene una hegemonía ideológica-cultural sobre los sistemas de representaciones de los mexicanos: sus formas y contenidos de creer, valorar y celebrar los momentos importantes de la vida de los mexicanos. Por lo tanto es difícil entender la historia cultural y social de este país sin atender la influencia del catolicismo.

La sociedad mexicana, a través del tiempo ha tomado decisiones basándose en principios religiosos por lo que es difícil desprenderse de ciertas creencias e idelogías.

Es importante, revisar el grado que ha llegado la iglesia a manipular idelógicamente a los individuos, no con el fin de dañar su “prestigio” como la institución encargada de la cohesión social.

El trabajo se desarrollará cronólogicamente, la historia del catolicismo en México y para concluir éste ensayo, se expondran las repercusiones sociales que a lo largo de la historia se han desarrollado.  

¿Qué es sociedad?

Para Durkheim la sociedad es más que la suma de los individuos que la componen. La sociedad tiene una existencia propia que va mas allá de la experiencia personal, porque existen, desde antes del nacimiento de cada individuo, formas reiteradas y consideradas correctas de comportamiento que se van transmitiendo de generación en generación.

La religión y la reproducción

Definido el primer concepto principal de éste trabajo.

Esto se debe, por que a través de la iglesia, vista como la institución encargada de dirigir a otra institución social como lo es la familia, dentro de ella antes del nacimiento de un individo ya existen parámetros impuestos por la iglesia, la moral y ética.

Incluso la iglesia ejerce cierto poder sobre la natalidad, excluyendo los métodos anticonceptivos, vistos como fármacos abortivos,  esto resulta en contra de lo establecido y contra “la voluntad de Dios”.

La iglesia ejerce control en el aspecto básico de la vida, que es la reproducción humana.

La prohibición emitida por la iglesia, ante los métodos atinconceptivos, incluyendo los de barrera como el condón, también enseña que es contrario a la “ley de Dios” el acto sexual interrumpido, éste último método se encuentra en las sagradas escrituras en el relato de Onán con la expresión biblíca “derramó su semilla sobre la tierra”.

La posición católica sobre la anticoncepción está sumamente influenciada por la teoría de ley natural de San Agustín y Santo Tomás de Aquino, quienes consideran que el propósito final de la sexualidad es la procreación; interferir con esta finalidad sería una violación de la ley natural, y por lo tanto, un pecado.

La iglesia católica sólo aprueba la abstinencia, como un posible método de control de natalidad.

Es evidente que la intervención de la misma en ámbitos ajenos, no debería de existir la influencia o el juicio de ella a través de sus dogmas.

Resulta una intromisión pura en la reproducción, y que tal influencia lleva a otra serie de problemas como la sobrepoblación y la pobreza, esto es visto, en las comunidades con dificultades de superviviencia sumidas en miseria, dónde existe una estrecha relación entre comunidad e iglesia.

A través de la manipulación, la iglesia hace una clara influencia sobre el cómo desarrollar la vida sexual, aunque en el individuo no exista de manera lúcida, sino el imaginario.  

Partiendo de lo básico, el origen, la concepción. La ideología existente, antes de nacer, para el bien vivir, aunque la misma se contradiga con sus discursos y actos.

Lo anterior abrá de servirnos como telón de fondo para lo que  se tenga que decir en relación con la religión. Ahora procederé a hacer el modo cronológico como se plateó en la introducción, esto fue, de manera sumamente general, algunas verdades básicas referentes a la religión en México.

 

México: Historia de la Iglesia

La conquista de México significó la destrucción del mundo material e inmaterial de Mesoamérica.

“la conquista espiritual” representó la aniquilación de su cosmovisión. Sin embargo, esta no fue del todo y como resultado del largo proceso de evangelización, resultado de ella, una fusión, es claro que la religión católica mexicana, no es, ni habría podido ser “pura”.

Históricamente, la Iglesia Católica Romana se estableció en México en el año de 1527 y la Arquidiócesis de México, creada en 1546.

Años posteriores ocurrieron eventos como: la llegada de distantas ordenes religiosas (franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas) los últimos expulsados en el año de 1767.

El Santo Oficio de la Inquisición en México

El 25 de enero de 1569, durante el reinado de Felipe II, se estableció en América el Tribunal de la Santa Inquisición. Oficialmente, en la Nueva España, el Tribunal de la Santa Inquisición se estableció el 4 de noviembre de 1571.

Aunque la Inquisición comenzó a regir en la ciudad de México, desde 1522, un año después de la caída  de Tenochtitlan.

Los primeros inquisidores: Fray Juan de Zumárraga, cuya jerarquía dentro del Tribunal correspondia de inquisidor apostólico.

Al establecerse el Tribunal de la Santa Inquisición en México, don Pedro Moya de Contreras asumió el cargo de inquisidor general.

El auto de fe era el cumplimiento de las sentencias dictadas por el Santo Oficio de la Inquisición, generalmente el auto de fe, consistía en un acto en plazas públicas dónde se oficiaba una misa y se resitaban los delitos del penitente y su sentencia.

¿Por qué la mención del Santo Oficio de la Inquisición? Es claro que no existió un medio más eficiente para la implantación de la nueva religión, el medio ídoneo para la supresión de la herejía e idolatría.

Durante la época de Zumárraga la cuestión más importante fue el enjuiciamiento de los índigenas, fue por poligamia, bigamia, hechicería, adivinación y la superstición.

¿Por qué no? Recordar que la iglesia católica contaba con cárceles clandestinas, policía secreta, y ejércitos privados.

Un comentario al margen de este ensayo “la iglesia ha sido responsable de más muertes, inclusive  mayor a el holocausto de Hitler” si se reflexiona de ésta manera, es posible ¿cuantos índigenas fueron víctimas del tribunal? Por obvias razones, de conservar su religión, tampoco sostengo que tiempos precolombinos prevalecia la concordia entre los naturales, esa es una idea del nacionalismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (189 Kb) docx (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com