Teoria De Derecho Natural
staruus27 de Agosto de 2014
710 Palabras (3 Páginas)206 Visitas
Teoría de Derecho Natural.
La teoría sobre el derecho natural o la ley natural, se puede estudiar desde dos vertientes analíticas principales relacionadas. Por una parte sobre la legitimidad de las leyes, y por otra, una vertiente ética del derecho natural o de la ley natural que parte de las premisas:
• El hombre es un fin en sí mismo
• Los humanos son racionales.
• Desean vivir, y vivir lo mejor posible.
El derecho natural es un enfoque filosófico del derecho basado en la teoría de que existen una serie de Derechos del Hombre, naturales y universales, superiores o independientes al ordenamiento jurídico positivo, y que son la razón de que exista tal ordenamiento.
La teoría del derecho natural llega a la conclusión de que hay que vivir de acuerdo a cómo somos, y con nuestra naturaleza. Si no lo hiciésemos así nos autodestruiríamos. Eso supone que los seres humanos compartimos unas características comunes, una naturaleza o esencia: unas características físicas y químicas, biológicas, psicológicas, sociales y culturales. Eso hace que las formas de vida que podemos vivir satisfactoriamente no sean ilimitadas debido a nuestras necesidades.
La teoría pretende señalar que no todo es bueno para los humanos, de este modo, la teoría del derecho natural ha contribuido a dar a luz a las teorías r razones para justificar los Derechos humanos y los derechos fundamentales.
Pese a ello, eso no quiere decir que toda teoría del derecho natural conduzca, necesariamente, a que hay una sola forma de vida correcta para los seres humanos. Esta visión del derecho natural depende que lo que Jhon Finnis, denominó el argumento de la facultad pervertida.
Hay acciones malas porque no son naturales, entendiéndose por no natural lo que viola los principios del funcionamiento biológico humano. En la actualidad se asocia el derecho natural a la doctrina moral de la Iglesia y de sus seguidores ultraconservadores que suelen apelar a la ley natural cuando realizan pronunciamientos morales.
Aristóteles insiste en que las leyes naturales no son inmutables pues en la propia naturaleza humana hay cambios naturales debido a principios internos de desarrollo. Y el ser humano tiene como rasgo fundamental la racionalidad que permite indagar en la vida característicamente humana.
Tomás de Aquino partirá de la idea de ley divina: Dios ha establecido una legislación eterna para el mundo natural y el mundo humano. Pero la plena comprensión de esa ley divina está, con Aristóteles, en marcha, es un proceso en movimiento y eso es lo que conocemos como ley natural.
La tutela teológica del derecho natural llegará a su fin en el siglo XVII cuando el racionalismo se ocupe del derecho natural con Hugo Crocio y otros autores en medio de las guerras de religión europeas, estos autores intentan proporcionar un marco moral para las naciones que garantice la paz.
El iusnaturalismo fue la doctrina más influyente hasta que el positivismo jurídico lo desbancó mediante posiciones teóricas como la teoría pura del Derecho que expuso Hans Kelsen.
Explicación sobre el Derecho Natural.
El derecho natural es una corriente del tipo filosófico, cuya ideología se basa en que todos los seres humanos somos iguales y que por naturaleza tenemos el mismo derecho, ya que éste es innato al ser humano y que por naturaleza son adquiridos, sin tomar en cuenta el derecho creado por el hombre.
Esto debido a que los humanos compartimos características físicas, psicológicas, biológicas, por lo general también sociales y culturales.
En la teoría del derecho natural, toda persona adquiere sus derechos naturales al nacer, estos serían por
...