ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Entorno Sociopolítico Y Economico De México

karinela20 de Septiembre de 2013

15.111 Palabras (61 Páginas)512 Visitas

Página 1 de 61

Resumen de la Cuarta Semana-entorno

En esta ocasión, el material presentado tiene como objetivo explicar los motivos que condujeron a la expulsión de Calles, así como los propósitos y características del Plan Sexenal, describir la estructura político-social del país a partir de la conformación del PRM y su relación con el proyecto nacionalista emprendido por Cárdenas y con ello identificar las repercusiones de la nacionalización de los ferrocarriles y la expropiación petrolera.

Será importante reflexionar respecto a los puntos siguientes:

¿En qué condiciones arribó Cárdenas a la presidencia? •

¿Cuáles son los aspectos sustantivos del Plan Sexenal aplicado por Cárdenas? •

¿Cuáles fueron las causas que llevaron a la reestructuración del PNR? •

¿En qué consistió el proyecto nacionalista de Cárdenas? •

¿Cuáles fueron los motivos que condujeron a la nacionalización de los ferrocarriles y a la expropiación • petrolera?

Introducción

El período que abarca los años de 1934 a 1970 resultó decisivo para México, porque en ese lapso se definie-ron los tres cimientos fundamentales de su desarrollo: la consolidación del presidencialismo, la adopción del corpo¬rativismo1 como mecanismo político electoral, y el establecimiento de las bases de la política económica2, que propició la industrialización del país y terminó por generar graves diferencias en el reparto de la riqueza, el consecuente descontento popular y el despertar de la conciencia crítica ciudadana.

A fin de comprender cómo se generó esa problemática, en esta Unidad analizaremos el rompimiento entre el régimen de Plutarco Elías Calles y el General Lázaro Cárdenas, así como el proceso de nacionalización de la in¬fraestructura básica (ferrocarriles y petróleo), las bases de la educación cardenista y los objetivos, mecanismos y resultados de los modelos de Sustitución de Importaciones y de Desarrollo Económico Estabilizador. Final¬mente, abordaremos el movimiento estudiantil de 1968, resaltando sus repercusiones políticas, económicas y sociales para el país.

1Corporativismo: Sistema político electoral que se basa en la integración de las corporaciones obreras, campesinas y populares al partido oficial.

2Política económica: Conjunto de acciones que realiza el Estado en la actividad económica para cumplir determinados objetivos que conduzcan al desarrollo socioeconómico del país.

3.1. Expulsión de Calles y fin del Maximato

3.1. Expulsión de Calles y fin del Maximato

Cuando la Asamblea General del Partido Nacional Revolucionario (PNR) designó al General Lázaro Cárdenas como candidato a la presidencia, el exmandatario Plutarco Elías Calles confiaba en seguir extendiendo su influencia en las decisiones gubernamentales y manejar al futuro Ejecutivo, tal como lo había hecho con los anteriores al integrar a sus incondicionales dentro del gabinete, en varias gu¬bernaturas, el Ejército y en el Congreso de la Unión. Sin embargo, Cárdenas sólo convivió con los intereses callistas durante los primeros dos años de su sexenio, hasta que su lucha contra Calles alcanzó su máximo nivel.

Lázaro Cárdenas contaba con el apoyo de la mayoría de los altos mandos del Ejército, de las organizaciones campesinas y obreras y, sobre todo, del Comité Nacional de Defensa Proletaria, formado por Lombardo Toledano, que estaban en franca oposición a Elías Calles. La fuerza de este respaldo permitió la destitución de varios simpatizantes del expresidente, obligándo¬los a abandonar el PNR, entre ellos del propio Matías Ramos, máximo líder de dicha organización partidista. Además, con el fin de sacudirse por completo la tutela del exmandatario, Cárdenas neutralizó a las agrupa¬ciones obrero-campesinas callistas para sustituirlas por otras apegadas a sus propuestas político-económicas y, como última medida, tomó la decisión de expulsar del país a Plutarco Elías Calles.

Este rompimiento eliminó la presión sobre el gobierno y fortaleció aún más el poder presidencial y, a partir de ese momento, obtuvo un sólido papel rector que sería característico de la forma de gobierno de México du¬rante las próximas décadas. Asimismo, el presidente logró la libertad que necesitaba para poner en práctica los principios planteados en la Constitución de 1917, los cuales no se habían cumplido hasta ese entonces.

De esta forma, se retoman la conceptualización del Plan Sexenal aprobado en 1933, dentro del marco de la Segunda Convención Ordinaria del PNR, celebrada en Querétaro. Dicho documento daba respuesta a las demandas de los grupos sociales que participaron en la Revolución, y su finalidad de mejorar los niveles de vida de amplios sectores ciudadanos, anteponiendo el interés nacional por encima del extranjero. Con es¬tas acciones se hace realidad el proyecto cardenista denominado Nacionalismo Económico3.

Respecto al cumplimiento del Plan Sexenal, siendo presidente Lázaro Cárdenas señaló: “Para cumplir con este programa en el que están considerados: impulsar la educación del pueblo; explotar las riquezas natu¬rales por nuestros nacionales; elevar el poder adquisi¬tivo de los obreros; la distribución de las tierras a los pueblos que carecen de éstas; y desarrollar la industria del país por medio de la organización cooperativa de los trabajadores, es indispensable que los pueblos se organicen para que las mismas organizaciones sean el más fuerte sostén de sus propios intereses”.

3Nacionalismo Económico: Política general del régimen cardenista que antepone el interés de la población a cualquier otro.

Los aspectos sustantivos del Plan Sexenal pueden resumirse en:

- Sus objetivos fundamentales: aprovechamiento máximo de la riqueza nacional, mejoramiento de los ingresos de los campesinos y obreros, desarrollo de la industria nacional, y logro de una economía auto¬suficiente.

- Elevar el nivel cultural y económico de las masas de trabajadores de las ciudades y del campo.

- Luchar contra los privilegios y la gran propiedad pri¬vada agraria, es decir, apoyar el reparto de tierras.

- Desarrollar económicamente al país.

- Fomentar la organización de obreros, campesinos y sectores populares para satisfacer sus demandas.

- Crear sindicatos que defiendan los intereses de los trabajadores.

- Capacitar a los campesinos para asegurar la mayor producción agrícola del país y la industrialización del campo.

- Impulsar la educación socialista.

- Explotar las riquezas naturales por compañías nacionales y no extranjeras.

- Desarrollar la industria.

- Otorgar mayores recursos económicos a la educación y al mejoramiento de las condiciones de salubridad.

- Atender la salud, sobre todo de la población rural.

- Nacionalizar los bienes del suelo y del subsuelo como el petróleo y la minería. En 1938, durante la III Asamblea

3.2. Reestructuración del PNR y el proyecto nacionalista

Lázaro Cárdenas necesitaba contar con el respaldo total de la población, de la burocracia y de los líderes políti-cos para poner en vigor los lineamientos del Plan Sexenal, y esto sólo podía lograrlo reorganizando el partido oficial creado por Plutarco Elías Calles como una agrupación de partidos regionales aglutinados cada uno alrededor de un caudillo. Este tipo de organización convertía al presidente en el caudillo de los caudillos.

A fin de terminar con esta concepción de caudillismo, los cardenistas transformaron la organización en un partido de corporaciones, organizando a las fuerzas políticas en cuatro sectores: obrero, popular, campesino y militar.

Nacional del Partido Nacional Revolucionario, y a los pocos días de haber sido promulgada la expropiación petrolera, se tomó la decisión de cambiar el nombre a la organización, para denominarla Partido de la Revo-lución Mexicana (PRM). Sin embargo, el acuerdo más importante fue permitir que las asociaciones populares estuvieran representadas en la estructura partidaria mediante la afiliación colectiva indirecta, es decir, ahora los miembros de las mismas pueden afiliarse en grupo. De esa manera, el partido suma de inmediato 4 millones de afiliados, un porcentaje considerable si tomamos en cuenta que la población del país en ese momento es de poco menos de 19 millones de habitantes.

• Integración de sectores

De acuerdo con la reestructuración y nueva denominación del PRM, la división por sectores consistió en:

- Obrero. Lo integran organizaciones laborales y sindicatos. Aprovechó la fundación del Comité Nacional de Defensa Proletaria, creado durante el enfrentamiento entre el régimen cardenista y el callista. En 1936, el co-mité fundó la Confederación de Trabajadores de México (CTM), dirigida por Vicente Lombardo Toledano, quien recibe el apoyo de un grupo de dirigentes conocidos como los cinco lobitos: Fidel Velásquez Sánchez, Alfonso Sánchez Madariaga, Jesús Yurén Aguilar, Fernando Amilpa Rivera y Rafael Quintero.

- Campesino. Antes de la llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia, sus demandas sólo se utilizaban para satisfacer los fines personales de los caudillos. El régimen cardenista emprendió el reparto de casi 20 millones de hectáreas, eliminando a la oligarquía como clase dominante en el agro. A cambio, se exigió a los campesinos agruparse en ligas de comunidades agrarias, mis¬mas que dieron origen a la Confederación Nacional Campesina (CNC), la cual pasa a formar parte del partido.

- Popular. El sector más grande, integrado por 10 ramas: artesanos, colonos, comerciantes, concesion¬arios de transporte, industriales en pequeño,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (101 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com