ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría democrática y política comparada en venezuela


Enviado por   •  6 de Mayo de 2018  •  Tareas  •  1.787 Palabras (8 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 8

COMPARACIÓN DEMOCRÁTICA, VENEZUELA

En el presente texto se analizara ¿Cómo Venezuela cambió su directriz conforme cambian sus dirigentes? Y ¿Cumple Venezuela con las premisas que demanda la poliarquía?

Se utilizara como herramienta datos históricos del territorio, tomando como puntos clave los distintos periodos de sus dirigentes y algunos de los aspectos que cambiaron con la renovación de cada representante.

Antes de pasar a la parte analítica haremos un breve reconocimiento de “La República Bolivariana De Venezuela”.

  1. DATOS DEL TERRITORIO

Venezuela es un país latinoamericano situado en la región norte de sur américa, su capital es la ciudad de caracas. Cuenta con una extensión de 916445 km², está conformado por una parte continental y las islas, islotes y cayos situados en el mar caribe. El territorio venezolano utiliza un régimen de división federal, está dividido en 23 estados, un distrito capital, la ciudad de caracas, y las dependencias federales, constituidas por más de 311 islas. Venezuela limita, por el norte, sur, este y oeste, con el mar caribe, Brasil, Guayana y Colombia respectivamente.

  1. DATOS DE SU ECONOMIA

Su economía está basada, principalmente, por actividades petroleras, como la extracción y el refinamiento del crudo y otros minerales como: gas natural, gas licuado, butano, propano, hierro, bauxita, carbón, oro, sal, fosfato y calizas. Estas actividades representan el 80% de la producción de ingresos del país, Venezuela es un territorio muy industrializado, pues el 51,6 % (para el año 2003) de su PIB proviene de las actividades industriales. A lo largo del siglo XX se posicionó como la economía más próspera de la región precisamente debido al boom petrolero comenzado a mediados de la época, mientras que su moneda era una de las de mayor apreciación frente al dólar, pero la caída en la cotización de este recurso en la década de 1980 originó una fuerte recesión y problemas financieros” (Wikipedia, 2017)

Tras ver las características venezolanas ahora pasaremos a lo que nos concierne, los datos históricos que nos ayudaran a determinar aspectos críticos del sistema de Venezuela y su curiosa inestabilidad, e inconformidad, democrática

Venezuela a través de los años ha sufrido cambios muy profundos en su estructura política, él país sufrió dos dictaduras militares muy fuertes, la primera fue la de Juan Vicente Gómez, con 27 años de fiero control sobre Venezuela comprende el tiempo entre 1908 hasta 1935, terminando por la caída de Gómez debido a causas naturales, mientras Gómez manejaba Venezuela se vivió una profunda miseria, un gran número de enfermedades, burlas y represiones, durante este tiempo Venezuela vivió el periodo más largo de persecución a la oposición.

La segunda fue la de Marcos Pérez Jiménez que se desarrolló entre 1952 y 1958, tal como en la dictadura de Gómez la oposición fue brutalmente reprimida y marginada, además de sufrir los múltiples asesinatos cometidos por el servicio de seguridad nacional, la presión que ejercía Jiménez era tan grande que la oposición se encontraba en estado de “Stand by” puesto que se les amenazaba con la cárcel, torturas o incluso la ejecución, Jiménez impuso la censura de los medios de comunicación, radio y televisión, además de exigir el cierre de todos los medios de comunicación escrito. Jiménez fue derrocado el 23 de enero de 1958, gracias a la intervención de fuerzas armadas.

En el mismo año de la caída de la dictadura de Jiménez se crea la “junta de gobierno provisional” que permitía el reintegro de los partidos políticos que se encontraban en exilio, se devolvió el derecho de manifestación y la libertad de comunicación para los medios de comunicación. También se anunciaron las elecciones para diciembre de ese mismo año, como intento para regresar a Venezuela al sistema democrático representativo.

Para el año de 1959 Rómulo Betancourt es elegido como presidente de Venezuela, para este año se crea el “pacto de punto fijo” que reprimía la participación del partido comunistas de Venezuela, el cual inicio luchas armadas para derrocar este pacto, argumentaban que el uso de dicho contrato entorpecía el desarrollo democrático de Venezuela, al conflicto se suma el M.I.R (movimiento de izquierda revolucionaria), partidos que fueron pacificados por la dirección de Rafael Caldera, presidente en el periodo 1969-1974 y 1994-1999). Aunque prevalecieron grupos como: el partido de la revolución venezolana y Bandera roja.

Durante el periodo de Betancourt se presentaron motines por parte de las agrupaciones de extrema derecha, además de las de extrema izquierda. Las movilizaciones de dichos grupos coincidieron con la crisis económica de los 60´s, que dio paso a la creación de la corporación venezolana de petróleo, instaurada por Betancourt como medida para lidiar con la crisis.

Para el año de 1964 Raúl Leoni asume la dirección del territorio venezolano. En su gobierno se priorizan los aspectos político-sociales, económicos y culturales de la administración antecesora, además de que durante la administración Leoni la educación fue fuertemente reforzada con un aumento del 98% en su presupuesto y la creación de la universidad Simón Bolívar.

En 1974 el poder ejecutivo pasa de manos de Rafael Caldera a Carlos Andrés Pérez, durante su periodo de acción (1974-1979) Venezuela entra en un declive económico debido a un “patrocinio” del fondo monetario internacional, que desencadeno fuertes aumentos en el costo de vida venezolano, creándose de esta forma revueltas por parte de la población, a este evento se le denomina el “Caracazo”, acción reprimida por las autoridades, debido a la confrontación entre ciudadanos y autoridades se registraron cifras cercanas a los mil muertos y desaparecidos.

Durante la confusión y los disturbios creados por la sublevación del pueblo se dieron dos intentos de golpe de estado, el primero comandado por el teniente coronel Hugo Chávez para febrero de 1992, y en noviembre del mismo año el segundo golpe de estado fue iniciado por un grupo de las milicia venezolana, este último fracaso debido al débil, o nulo, respaldo de los demás integrantes de las fuerzas armadas.

En 1994 Rafael Caldera obtiene su segundo periodo de mandato, se podría decir que su triunfo fue debido al apoyo que dio al “caracazo”, a pesar del amplio margen de apoyo y confianza que se le tenía Caldera su gobierno se caracterizó por la ineficacia, Caldera tuvo que enfrentar una nueva crisis que lo obliga a acudir al fondo monetario internacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)   pdf (137.9 Kb)   docx (16.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com