Tercer Viaje De Bolibar A Europa
Daioskar16 de Mayo de 2013
2.928 Palabras (12 Páginas)1.040 Visitas
INTRODUCCIÓN
Simón Bolívar es conocido como uno de los principales líderes y la figura del principal catalizador de la emancipación de los pueblos sudamericanos respecto del poder colonial español, pero para los Venezolanos Simón Bolívar es una figura de carácter mitológico, que representa la máxima gloria, la independencia de Venezuela.
Le fue concedido el título honorífico de El Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas. Todo lo que hemos investigado sobre el Libertador Simón Bolívar nos sirve para aprender que todo debemos luchar por lo que queremos. Todos los venezolanos esencialmente los gobernantes que llegan a tomar el país deberían tomar como ejemplo a Bolívar para luchar por la democracia y un gobierno digno de un ser humano.
Simón Bolívar, militar y político Venezolano, se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la independencia de Sudamérica.
Bolívar es considerado por sus acciones e ideas "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos.
Todos lo legados y acontecimientos logrado por bolívar no son mas que hecho importante y muy notorio para lo que hoy en día es nuestro país, todos eso viajes realizados por Bolívar no fueron mas que enseñanza y búsquedas de experiencias para organizar sus ideas para logra la libertad de nuestro país y sus sueños realizados.
Cada uno de los viajes que Simón Bolívar realizó durante su juventud y su adultez, le ofreció un cúmulo de conocimiento sobres los valores culturales, sistemas políticas, criterios ideológicos, potencial humano y situaciones económicas. Esto le permitió el poder actuar y hablar de acuerdo a las circunstancias no en forma superficial sino precisa y objetivamente. El Libertador asigna a los viajes una importancia fundamental en su carrera tres viajes realizó Bolívar a Europa, con los que asiento suceso importa para Venezuela.
[Dibujo]
Tercer viaje a Europa.
Tres viajes realizó Bolívar a Europa con motivos diversos, pero tácitamente con un solo fin: construcción de su personalidad, búsqueda y acumulación de experiencias, elaboración de un destino.
En el tercer viaje a Europa, va de diplomático a la Gran Bretaña, como integrante de una de las primeras embajadas venezolanas. En sus dos meses de permanencia londinense, Bolívar tiene ocasión de gustar calmadamente la vida inglesa, siente una admiración extraordinaria por el pueblo ingles le produce la más alta y viva impresión, este viaje es también, por eso, fundamental; sentirá siempre una admiración extraordinaria por el pueblo inglés, en el cual le produce la más viva impresión, mucho de lo que falta en América y que él se empeña en fundar: estabilidad, respeto, dignidad, sensatez, sentido práctico; quiere para América este grupo sencillo de virtudes británicas: realización efectiva de la libertad y democracia en un clima sin violencias; tradición amorosamente cultivada como elemento vertebrador de la personalidad colectiva a través de las épocas. Esta justa valoración de la calidad social británica es la razón que lleva a Bolívar a recomendar cuantas veces puede una alianza de América con el estilo de vida de Inglaterra.
Misión diplomática a Londres.
El nuevo sistema de gobierno empezó a crear nuevas perspectivas en todos los sentidos. Las noticias de lo sucedido en Caracas llegaron hasta el Almirante Alexander Cochrane, comandante de las Fuerzas Navales Británicas del Caribe, que procedió a despachar noticias de lo sucedido a Londres y poner a disposición de la Junta de Caracas la corbeta Wellington para que llevara hasta Londres una delegación si así lo querían.
Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de Coronel junto con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión o como agentes diplomática con instrucciones de solicitar apoyo británico a la Junta en nombre del rey Fernando VII de España aprovechando la circunstancia de que España y Gran Bretaña eran ahora naciones aliadas que habían dejado de lado sus históricas diferencias ante el peligro común que representaba Napoleón.
La misión diplomática llegó a Londres en un momento político delicado ya que entonces Gran Bretaña estaba dando una costosa ayuda militar a España y la negativa venezolana de aceptar la autoridad del Consejo de Regencia español resultaba inconveniente en esos momentos.
Sin embargo, Lord Wellesley consideró conveniente recibir a la delegación en su casa particular, Apsley House, por temor a que sus miembros recurrieran a Napoleón en busca de apoyo y así aprovechar la ocasión para averiguar las pretensiones venezolanas.
La postura británica fue muy clara desde el principio dando a entender a la delegación que en esos momentos el apoyo político a Venezuela era imposible y en un intento de presionar a España para que les dejase comerciar libremente con sus colonias, los británicos trataron de desviar las negociaciones hacia acuerdos comerciales más acordes con sus intereses.
A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos de la delegación, se lograron algunos compromisos importantes gracias a la presencia de Francisco de Miranda en Londres, con quien Bolívar empezó a mantener contactos que fomentaron una participación discreta de este mediante sus contactos personales en las negociaciones.
Así Bolívar logró la secreta connivencia inglesa, la apertura del comercio, consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico y la posibilidad de que Inglaterra ejerciera presiones sobre España para favorecer los intereses venezolanos.
Entrevista con Miranda.
Los dos hombres se conocen en Londres en 1810, la diferencia de edad es notable ya que Miranda cuenta con sesenta y Bolívar con veintisiete.
En Londres, Bolívar se puso en contacto con Francisco de Miranda y lo invita a regresar a Venezuela con el fin de independizar el país, Francisco Miranda, quien el 10 de diciembre de 1810 arribó a territorio venezolano.
Los dos hombres tuvieron una estrecha amistad que duro dos años y el futuro Libertador fue el que trajo a Miranda a Venezuela y lo hospedo en su casa. Fundaron juntos La Sociedad Patriótica y al ser nombrado Miranda General en Jefe de Los Ejércitos confió el mando de Puerto Cabello a Simón. Este era un poderoso bastión de las fuerzas republicanas.
El 30 de junio de 1812 el subteniente del batallón de milicias de Aragua Fernández Vinoni sublevo el Castillo de San Felipe y armo a los prisioneros, el joven Bolívar se encontraba en la ciudad al enterarse de lo acontecido envié un mensaje a Miranda para que le envié ayuda.
En la fortaleza se encuentra toda la artillería y municiones de la Plaza y el enemigo encarnado en Monteverde estaba escaso de pólvora y armas y como lo comenta Miranda al enterarse de la fatal noticia: "Venezuela ha sido herida en el corazón".
Bolívar lucha en Puerto Cabello con valor y desesperación pero ya es tarde para recuperar el fuerte, se retira a Caracas y escribe a Miranda dos cartas en ellas se puede ver el abatimiento del caraqueño y plasma la desilusión que le embarga y se culpa sobre la caída del bastión sintiendo en el alma haber decepcionado a Miranda al fracasar en la misión encomendada.
Lo que no sabía el caraqueño era que ya en ese momento Miranda se preparaba para pactar con Monteverde una Capitulación y desde ese momento se corría el rumor de que el Generalísimo había traicionado La República por dinero.
Al enterarse de esto Bolívar y creer en la traición de su jefe y amigo debió ser muy duro para el joven guerrero que ya no podría de actuar de otra manera sino tratando de vengarse en Miranda la traición que pienso que mas la sintió como propia que hecha a la Patria.
Sentiría haber confiado su remordimiento por su derrota en Puerto Cabello a un ser indigno que pacta con el enemigo.
A pesar de que Miranda había llegado a Venezuela traído por Simón Bolívar este no veía con buenos ojos a la clase de los mantuanos ya que su padre había sido humillado por estos y Bolívar indudablemente era el representante de esta clase.
La historia registra el desprecio de Miranda hacia esta clase y nos refiere a como los cargos de mas importancia en el ejercito lo da más a extranjeros que a criollos. Miranda además pensaba que la Independencia del país se daría más con un ejército traído de afuera, bien disciplinado y armado que el formado por los habitantes de Venezuela.
Un mes después de la traición de Puerto Cabello que había firmado la Capitulación el 24 de julio se dirige a la Guaira para embarcarse en un barco ingles para partir del país. En ese barco ya se encontraban sus archivos y famosa biblioteca. Decide pasar esa noche en tierra y ya Bolívar y un grupo de militares leales a la causa patriota se aprestaban a detenerlo.
En la madrugada las voces de personas despiertan a Miranda y ve a Bolívar acompañado por Mariano Montilla y el Coronel Casas armados de espadas intimidándole a la rendición y con gran desprecio le comenta a su ayudante: "Bochinche, bochinche. Esta gente no sabe sino hacer bochinche."
Bolívar
...