ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teria De Kant Y Las Garantias Individuales


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  2.939 Palabras (12 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 12

TEORIA DE KAN CON RELACION A LA TEORIA MARXSISTA

KANT: Hemos optado por enviaros la explicación del pensamiento moral kantiano que figura en la edición del manual de historia de la filosofía de 1985 del Instituto Nacional de Bachillerato a Distancia. Es una explicación poco precisa y muy insuficiente. Pero no hemos encontrado nada mejor para acompañar, principalmente, la difícil Propuesta de ejercicios de crítica acerca del imperativo moral kantiano y su relación con el pensamiento marxista. Repetimos: utiliza los medios del Taller para preguntar lo que haga falta.

LA TEORIA MORAL KANTIAN

Recordando lo que decíamos en la primera sesión de trabajo, en 1788 Kant publica una obra, (Crítica de la Razón Práctica), en la que trata de la razón en su aspecto práctico, es decir, como fundamento de la acción humana; según sus propias palabras, el propósito de esta obra “debe sólo establecer que hay razón pura práctica y crítica con esa intención toda su facultad práctica. El camino y la tarea que va a seguir en ella es similar al llevado a cabo en la Crítica de la Razón Pura.

La diferencia entre ambas obras podemos verla expuesta en el siguiente texto:

«El uso teórico de la razón se ocupaba de objetos de la mera facultad de conocer, y una crítica de la razón, en lo que toca a ese uso, se refería propiamente sólo a la facultad pura del conocimiento, porque esta facultad despertaba sospechas, que luego también se confirmaron, de que se perdía fácilmente, más allá de sus límites, en inaccesibles objetos o hasta en conceptos contradictorios entre sí. Con el uso práctico de la razón ocurre ya algo distinto. En éste, ocúpase la razón con fundamentos de determinación de la voluntad que es una facultad, o de producir objetos que correspondan a las representaciones, o por lo menos de determinarse a sí misma a la realización de esos objetos (sea o no suficiente para ello la facultad física), es decir, de determinar su causalidad»

De lo que en definitiva se trata ahora es de analizar como se puede determinar la voluntad a obrar. Esto entraña para Kant la cuestión de si esta determinación ha de ser a partir de principios exteriores o interiores a la misma voluntad, o lo que es lo mismo, si hay algún principio a priori de la razón práctica pura que determine a la voluntad a obrar.

En resumen, se busca un principio autónomo de la acción humana, de la acción morai. De aquí que Kant trate de indagar cuáles son los principios que dan lugar a una determinación universal de la voluntad, es decir, qué principios llevan a obrar a la voluntad según lo universal y no en virtud de aspectos parciales, subjetivos o fines concretos.

El análisis empírico del comportamiento humano le lleva a ver que la voluntad se rige por principios a los que se ajusta su comportamiento. Según el estos principios pueden ser subjetivos (máximas) u objetivos (leyes practicas). Podemos anticipar que lo que busca Kant son esos principios objetivos que han de ser válidos para toda voluntad racional.

Esta búsqueda de lo universal le lleva a rechazar las éticas llamadas materiales, es decir, aquellas que justifican la acción moral en función de una idea previa de lo que es el bien.

Este doble juego de la razón en su uso teórico y su uso práctico podemos verlo resumido en el siguiente texto de Kant:

«Pero, además de la relación en que se halla el entendimiento con los objetos (en el conocimiento teórico), tiene también una relación con la facultad de desear, que por eso se llama la voluntad, y la voluntad pura en cuanto el entendimiento puro (que en tal caso se llama razón) es práctico por la mera representación de una ley. La realidad objetiva de una voluntad pura, o lo que es lo mismo, de una razón pura práctica, está dada a priori en la ley moral por algo así como un hecho; pues así se puede denominar una determinación de la voluntad, que es inevitable, aunque no descansa en principios empíricos» Por lo tanto la determinación de la voluntad deriva de la razón en cuanto que posee un carácter legislativo que se concreta en una ley moral que debe dirigir la actuación de la voluntad.

Sin embargo, no es suficiente saber que hay una determinación de la voluntad por la ley, que determina a su vez lo que es bueno y malo, sino que hay que es a juicio de Kant, cómo se realiza el cumplimiento de esa determinación para que podamos hablar de actos verdaderamente morales.

Según Kant, la voluntad, para que realice actos realmente morales, debe obrar conforme al «deber». Esto quiere decir que no basta con que un acto esté de acuerdo con el deber o que nuestro deseo coincida con lo que manda la ley, sino que nuestra actuación ha de regirse por el estricto respeto por la ley, por «reverencia a la ley».

FEDERICO ENGELS

El 5 de agosto del nuevo calendario (24 de julio) de 1895 falleció en Londres Federico Engels. Después de su amigo Carlos Marx (fallecido en 1883), Engels fue el más notable científico y maestro del proletariado contemporáneo de todo el mundo civilizado. Desde que el destino relacionó a Carlos Marx con Federico Engels, la obra a la que ambos amigos consagraron su vida se convirtió en común. Por eso, para comprender lo que Engels ha hecho por el proletariado es necesario entender claramente la importancia de la doctrina y actividad de Marx para el desarrollo del movimiento obrero contemporáneo.

Marx y Engels fueron los primeros en demostrar que la clase obrera, con sus reivindicaciones, es el resultado necesario del sistema económico actual que, con la burguesía, crea y organiza inevitablemente al proletariado. Demostraron que la humanidad se verá liberada de las calamidades que la azotan actualmente, no por los esfuerzos bienintencionados de algunas nobles personalidades, sino por la lucha de clase del proletariado organizado.

Marx y Engels fueron los primeros en esclarecer en sus obras científicas que el socialismo no es una invención de soñadores, sino la meta final y el resultado inevitable del desarrollo de las fuerias productivas dentro de la sociedad contemporánea.

Toda la historia escrita hasta ahora es la historia de la lucha de clases, del cambio sucesivo en el dominio y en la victoria de una clase social sobre otra. Y esto continuará hasta que desaparezcan las bases de la lucha de clases y del dominio de clase: la propiedad privada y la producción social caótica. Los intereses del proletariado exigen que dichas bascs sean destruidas, por lo que la lucha de clases consciente de los obreros organizados debe ser dirigida contra ellas. Y toda lucha de clases es una lucha política.

Engels

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com