Tierra Y Latifundio
rethmilla18 de Noviembre de 2012
3.374 Palabras (14 Páginas)437 Visitas
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Postgrado en Ciencias Políticas
Seminario de Derecho Internacional Ambiental
Derechos Humanos y Ambiente.
Régimen de Propiedad de la Tierra en Venezuela y Ambiente
Lic. Carmen Milagro Viña
Mérida, Abril de 1996
Indice:
Pág.
Introducción ............................................................................................................................ 4
Parte I:
Definición Histórica de la Propiedad de la Tierra en Venezuela:
Consideraciones Metodológicas y Proceso Histórico............................................................
6
Capítulo I:
Definición Histórica de la Propiedad de la Tierra en Venezuela:
Consideraciones Metodológicas y Etapa Prehispánica ..............................................
7
A.-Consideraciones Metodológicas.................................................................... 8
a.-Temporalidad homegeneizadora y multidimensional.............................. 8
b.-Espacialidad diversificadora y unidimensional....................................... 10
B.-Etapa Prehispánica......................................................................................... 11
a.-Periodización............................................................................................. 11
b.-Formas de Propiedad de la Tierra........................................................... 13
Resumen.................................................................................................................... 17
Capítulo II:
Definición Histórica de la Propiedad de la Tierra en Venezuela:
Período Hispánico e Independiente..........................................................................
18
A.-Período Hispánico.......................................................................................... 19
a.-Regimen de Propiedad en las Colonias Hispanoamericanas.................. 19
b.-Implantación Sobre una Base Diversa...................................................... 22
B.-Período Independiente.................................................................................... 25
a.-Crisis de la Sociedad Colonial.................................................................. 25
b.-La Independencia....................................................................................... 27
Resumen..................................................................................................................................... 32
Parte II.
Propiedad de la Tierra y Ambiente en Venezuela Contemporánea .....................................
33
Capítulo I:
Propiedad de la Tierra y Ambiente en Venezuela Contemporánea ............................
35
A.- Propiedad de la Tierra en Venezuela Contemporánea .............................. 35
a.-Bajo Regimenes de Fuerza......................................................................... 35
b.-Bajo Regimen Democrático........................................................................ 39
B.-Políticas Capitalistas Para Formaciones Precapitalistas: Reserva de Biósfera del Alto Orinoco-Casiquiare...........................................................
43
a.Relación Hombre Naturaleza...................................................................... 43
b.-Políticas de Estado en la Nueva Coyuntura............................................. 46
Resumen..................................................................................................................................... 50
Capítulo II:
La Suprapropiedad de la Tierra por el Estado: Peligros Ambientales ......................
51
A.-El Estado Venezolano un Estado Occidental................................................ 52
a.-Capacidad de Soporte Ambiental.............................................................. 52
b.-Derecho Humano a un Ambiente Sano: Políticas Públicas..................... 54
B.-La Tierra en Venezuela: De la Historia al Ambiente.................................... 57
a.-La Historiografía y los Derechos Humanos Ambientales........................ 57
b.-El Estado Venezolano: ¿Un Estado Débil?.............................................. 59
Resumen..................................................................................................................................... 61
Fuentes...................................................................................................................................... 62
Indice de Cuadros:
Pág.
Etapa Prehispánica Periodización .............................................................................. 12
Formas de Propiedad Colonial Hispánica ................................................................. 20
Exportación 1810-1836................................................................................................ 28
Propiedad Territorial Agraria en Venezuela 1873-1891............................................ 30
Introducción:
El diseño de un proyecto para la aproximación a la problemática ambiental, implica la definición histórica, social y económica del proceso. En la actualidad la relación sociedad-naturaleza evidencia rasgos de un profundo deterioro. El hombre durante el período de expansión del fenómeno Modo de Producción Capitalista, ha atentado como en ningún otro modo de producción contra el frágil equilibrio natural, y hoy día, en una desesperada carrera contra el tiempo, tratamos de evitar el desastre sin la seguridad de lograrlo.
El capitalismo como modo de producción no es el responsable único de la ruptura en el equilibrio de las relaciones sociedad-naturaleza. De hecho a partir de la revolución neolítica y la revolución de los metales el hombre impuso su control sobre la administración de los elementos naturales y de diferentes modos produjo lo necesario para subsistir. El impacto ambiental se produjo en diferentes grados de influencia sobre la entropía del sistema natural, e incluso le deterioró en algunas ocasiones.
Sin embargo, hubo sociedades que aún logrando un proceso civilizatorio que les distanció de la barbarie, lograron que el equilibrio con la naturaleza no se rompiese, y así, sobrevivieron, con un bioma que les es propio y aislados de la dinámica evolutiva mundial de los modos de producción. Otros subsistieron, como cercana periferia del modo de producción dominante, manteniendo en su modesta organización niveles aceptables de impacto en el ambiente. Hoy ambos grupos ven romper su modo de producción de vida, por la irrupción de otro más voraz y tecnificado, que amenaza con exterminar no sólo lo que califica despectivamente de pre-capitalista, sino también con el bioma que le circunda. Tal es el caso de los indígenas y pequeños productores agrícolas de Venezuela.
El caso específico del derecho humano ambiental en Venezuela y su relación con la dinámica histórica de la propiedad de la tierra es la problemática a estudiar. Analizaremos la dinámica del Estado colonial, Gran Colombino y Venezolano en relación con la concepción de la propiedad de la tierra. Para ello incluiremos el modo de producción precolonial indígena y su concepción de propiedad, así como su presencia periférica a los modos de producción implantados desde la colonización.
La interrogante que surge es sí el Estado venezolano está en capacidad de garantizar el aprovechamiento de los recursos existentes en las regiones de fragilidad ecológica sin atentar contra el equilibrio interno del sistema biomático. Nuestra hipótesis de trabajo, está basada en considerar que la concepción rentística de la tierra como recurso y no como elemento natural por parte de la sociedad venezolana, permite que las debilidades de la estructura económica del país pretendan ser solventadas aún cuando las soluciones sean antiecológicas.
La metodología que seguimos para la investigación, fue la consulta bibliográfica y hemerográfica, incluyendo fuentes, locales, nacionales e internacionales.
Parte I:
Definición Histórica de la Propiedad de la Tierra en Venezuela
Consideraciones Metodológicas y Proceso Histórico (12.000 a.C.-1.908 d.C.).
Capítulo I:
Definición Histórica de la Propiedad de la Tierra en Venezuela:
Consideraciones Metodológicas y Etapa Prehispánica
Capítulo I:
...