Tinta: Vigencia De La Cultura Andina
0108araoz12 de Octubre de 2014
709 Palabras (3 Páginas)429 Visitas
El distrito de Tinta, de la provincia de Canchis, departamento del Cusco mantiene en gran medida las costumbres de la cultura andina, reflejados en las labores de crianza de la chacra. Para afirmar esta vigencia cultural hicimos una encuesta con los niños de 6 grado de primaria de la Institución Educativa 56039 de Tinta y los padres de familia de la misma sección. este instrumento nos dio el resultado que efectivamente los padres de familia son comuneros y agricultores de maíz en su mayoría. Durante las labores agrícolas realizan ritos andinos y utilizan las técnicas que han aprendido desde sus ancestros.
Colegas Docentes de la Institución Educativa N° 56039 de Tinta, queridos niños y público en general. Primero desearles que el día de ayer, Pascua de Resurrección lo hayan pasado bien y recordándoles que el sentido de la pascua es que Jesús ha muerto por nuestros pecados, pero con la resurrección a nacido un cristo nuevo en cada uno de nuestros corazones. Desde ayer, olvidamos nuestros errores o pecados y somos nuevas personas, más maduras, más responsable. Ese es el propósito de la Pascua.
A continuación paso a hablarles sobre el Día de la Tierra que se celebra en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.
En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales.
La población de países industrializados como Estados Unidos y las potencias Europeas del siglo XIX, en el auge de la Revolución Industrial, se aprovecharon de los gigantescos escenarios naturales como los bosques, el suelo, el carbón, el agua para desarrollarse como nunca se había visto. Fue así como a medida de que la industria se desarrollo a principios del Siglo XX, las personas aceptaron sin cuestionarse nada, de que los cielos se obscurecieran por las emisiones de las chimeneas y los ríos se llenaron de desechos industriales contaminándolo todo a lo largo de los campos, para luego ser depositados en los océanos y lagos, como si estos fueran cloacas.
El Día de la Tierra, es una celebración en la cual debemos evaluar tanto las acciones propias como las ajenas, del manejo de nuestro majestuoso planeta. Este es un homenaje a nuestra hogar, único e inigualable. A sus bosques, a los bellos y cristalinos lagos que se tienden al pie de las montañas de color esmeralda, a su cielo azul, a sus infinitos océanos con su deliciosa briza salada.
Hoy en día, en el papel de ciudadanos y líderes políticos, debe ser mucho más fuerte que en 1970, debemos defender nuestro hogar nuestra única casa. Las instituciones educativas de todos los niveles, deben fomentar el análisis de los problemas ambientales.
En nuestro país tenemos El Ministerio del Ambiente creado el 13 de mayo de 2008 mediante Decreto Legislativo N° 1013. Su función es la de ser rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. El actual Ministro del Ambiente es Manuel Pulgar Vidal
Los objetivos principales
...