ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Andina Mitos De Quito

liziirodriguez10 de Marzo de 2014

3.050 Palabras (13 Páginas)574 Visitas

Página 1 de 13

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Integrantes Grupo 5

Karen Vaca

Lizbeth Rodríguez

Rebeca Prado S.

MATERIA: CULTURA ANDINA

DIRIGIDA POR: MANUEL ESPINOSA APOLO

TEMA:

HUACAS ANDINAS EN QUITO TRANSFORMADOS EN TEMPLOS CRISTIANOS

INTRODUCCION:

Nuestro tema ha sido basado en las huacas andinas y como parte principal en su transformación a templos en Quito, como a pesar de la conquista los indígenas mantuvieron sus creencias y sus cultos hacia sus divinidades. A partir del análisis de una serie de mitos, intentaremos mostrar que las especificidades de sus creencias y adoraciones de la divinidad como símbolo icónico dominante permiten comprender su eficacia simbólica, así como también la co-existencia de diversas interpretaciones en el mundo andino.

Con la llegada de los españoles a América andina comienza la transformación de los sistemas sociales y culturales que las poblaciones indígenas habían cimentado durante los siglos anteriores. Dentro de los ámbitos que experimentaron mayores reconfiguraciones destaca el de las creencias y prácticas cúlticas a las deidades nativas. En tal sentido, la evangelización en diferentes contextos y programas catequéticos jugó un rol clave en la construcción de una arquitectura religiosa que colisionó con el fervor a las waka, el culto a los antepasados o las ceremonias conducidas por “hechiceros” indígenas que fueron significados como idólatras, tal como sugerentemente ha propuesto Millones (2005).

Como hemos estudiado a través de esta asignatura la religiosidad andina fue el sentimiento de amor, de humildad y de reverencia que relaciona a cada persona (ya sea hombre, árbol, piedra, cerro) con cada una de las demás, en el mundo vivo y vivificante de la cosmovisión andina. No es éste el amor que idealiza sino el que ama al mundo tal cual es. No es ésta la humildad de la poquedad sino la de quien siente que no es más pero tampoco es menos que cualquier otra persona. No es ésta la reverencia de quien adora y suplica con ansiedad a la divinidad pidiendo los beneficios del milagro sino la de quien serena y cotidianamente respeta y considera a cada una de las personas del mundo, que en su diversidad, son sus equivalentes.

Es así que en el mundo Andino encontramos una serie de divinidades y este tema ha sido escogido, sabiendo que a pesar de que la cosmovisión y religión quiso ser quitada de su mentalidad, la fuerza del amor a sus huacas (divinidades) permitió a los indígenas seguir teniendo su vitalidad y su gozo de vivir a pesar de los cambios que se querían dar.

“Amaru” donde ahora es la Iglesia de San Francisco, “El Panecillo” y “ Cerro de Catequilla” son templos que guardan una gran historia de religiosidad, ya que antes de tomar nombres idealizados de templos en Quito, estos fueron templos donde la comunidad andina adoraba a cada una de sus Huacas.

El mundo Andino tenía un panteísmo ya que con la llegada de los conquistadores sus huacas tomaron el nombre de algunos Santos e incorporando a sus creencias y adoración y es por medio de este tema que hemos querido hacer énfasis en estos templos descubriendo la gran Historia Andina detrás de que ahora son templos o centros dedicados hacia otra perspectiva de pensamiento. Mediante la mitología que es de gran importancia para entender al Mundo Andino hemos podido basarnos en nuestro tema.

A continuación iremos desarrollando los aspectos propuestos del tema escogido.

CAPITULO I: CERRÓ DE CATEQUILLA

KATI = tapado, KILLA = luna, es un pequeño cerro ubicado hacia el Norte del Valle de Pomasquí o PUMASKI es un sitio arqueológico de procedencia Quitu-Cara en sus alrededores, se presume que era usado como un mirador, observatorio astronómico y bohío ceremonial aun antes de la llegada de los Incas, con esto nos podemos dar cuenta que los pobladores de la zona andina tenían conocimientos astronómicos muy importantes ya que ubicaron su principal observatorio en lo que actualmente es la mitad del mundo.El manejo de estos elementos permitiría a los indígenas quiteños la construcción de un calendario solar para uso agrícola y astronómico. (Solsticios y equinoccios). Estas denominadas culturas solares han sabido mantener a lo largo de su existencia una estrecha relación con la naturaleza. “Los pueblos andinos construyeron sociedades organizadas sobre la base de una economía fundamentalmente agrícola. Ello conllevó al desarrollo de una ciencia astronómica que permitiera el control de la estaciones y los ciclos naturales.”35

Principales deidades adoradas

Una de las deidades de los antiguos pobladores de este valle es CATEQUIL , “ Dios del Trueno a quién se le considera la representación de la fecundación y la fertilidad, el más temido y honrado que había en el Perú, adorado y reverenciado desde Quito hasta el Cuzco y el más temido por los indios”. (Costales, P, A, Mitos Quitu Caras, 1996, p15).

La fama de Catequil se extendía por toda la sierra norte, se fundó principalmente en el hecho que el dios emitía oráculos mediante sus sacerdotes.

Se sabe que En la época precolombina tardía, Catequil fue adorado en un templo, en la cima del cerro catequilla, en el que se encontraba una estatua de piedra que se había erigido en representación de este.

Solo cuando la colonización española se hizo manifiesto, los sacerdotes trasladaron los restos de la estatua del dios a un lugar apartado, de difícil acceso. Aunque de esta manera lograron continuar el culto de su dios hay que tener en cuenta que esta traslación fue en realidad un retroceso ante los españoles.

Los sacerdotes indígenas temían, y con mucha razón, como se vio más tarde que los colonizadores europeos destruyeran el santuario y acabaran con el Dios, cuando estos dieron con el escondite de la estatua se dice que, la condujeron al monasterio, donde la molieron hasta convertirla en polvo.

Después de todo esto nosotras podemos notar una granconsecuenciaque fuela instalación de un sistema de relaciones entre el gran dios Catequil y las deidades de importancia meramente local. Los sacerdotes de Catequil obtuvieron cierta influencia sobre los cultos locales e impedían así que su dios cayera en el olvido.

“En la cúspide un pequeño templo, en donde un ídolo con su boca abierta, dispuesta así para recibir la sangre del sacrificio, que era conducida a través de él hasta el suelo, cumpliendo así con su deber de fertilizar la tierra en la fiesta del Sol “(basado en, Espinosa, M, El Valle de Los Pumas , 2005, p 91).Según otros autores Catequilla hace referencia a la “madre luna” y es parte de una simbología del feminismo solar. “Todo el complejo representa un expresión ideográfica y cósmica y pone de relieve su carácter astronómico y religioso,”

Evidencias Andinas

En el sector noroeste del sitio, se halla un disco lítico o plataforma circular de piedra de 8 metros de diámetro principalmente compuesto de piedras de cantería. Presenta tres líneas de piedras, dos ubicadas diametralmente y una radialmente. En las zonas aledañas, también existen otros discos que datan de épocas prehispánicas.10 Varios han sido encontrados gracias a la colaboración de pobladores y se considera la probabilidad que hayan más discos enterrados. Actualmente, han sido contados trece discos en total. Si bien muchos de los pobladores nativos actuales creen que el fin de estos discos era servir de superficie plana y sólida para la trilla del trigo y otros cereales, se han detectado 27 alineamientos astronómicos11 y geodésicos que cuestionan fuertemente dicha teoría.

Catequilla en la actualidad

El sitio se encuentra prácticamente en abandono. En las cercanías, están siendo llevados a cabo trabajos mineros que pueden poner en riesgo su integridad dándonos cuenta de la poca importancia que actualmente se tiene con los lugares sagrados de nuestros antepasados, ciertamente no hubo una transformación cristiana pero si una transformación ideológica y de mentalidad actual que no sabe lo que significa su cultura, su importancia y sobre todo que muchas veces no les importa destruir lo que a muchos de nuestros indígenas les costó crear.

CAPITULO II: AMARU

Amaru (deidad)

Amaru que en quechua significa serpiente, es el nombre de una deidad, representada como una serpiente alada, con ojos cristalinos, hocico rojizo, cabeza de llama, y una cola de pez.

Podemos mencionar también que” existe otro género de huaca que es cierto genero de culebra de diferente hechura, las adoran y sirven, tomaron los incas principales su apellidos, nombrase machacuay y amaro”. (Burgos 1981pág. 23)

Pero nosotros pusimos énfasis en el principal mito de Atahualpa debido a que se cree que debajo del templo del sol o casa de Atahualpa se construyó lo que actualmente conocemos como la iglesia de san francisco.

Mito:

“Huyo a Quito Atahualpa y convocando a sus gentes les hizo un prudente razonamiento, fingiendo que el Sol, su padre, había hecho con el un extraño milagro, porque lo había convertido en culebra y sacado de la prisión por un pequeño agujero prometiéndole juntamente a su favor para alcanzar la victoria de su hermano si salía a pelear con el”.(Burgos 1981 Pag. 13)

Interpretación del mito:

Existe una asociación entre simbólica entre Atahualpa y Amaru es por esto que necesitamos poder entender las implicaciones mágico -religiosas que nos dan cuenta de esto; existe la posibilidad que Atahualpa estuviese dotado de poderes dados por los shamanes de modo que esto lo capacitaría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com