ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia De La Cultura Andina


Enviado por   •  2 de Mayo de 2015  •  939 Palabras (4 Páginas)  •  487 Visitas

Página 1 de 4

LA CULTURA ANDINA

"Andino" viene de "Andes", que es el nombre que recibe el sistema montañoso de millones de años de formación y antigüedad, que atraviesa el continente suramericano, desde Venezuela y Colombia en el norte hasta la Antártica en el sur. "Andes" tiene su origen en el antiguo aymara "Qhatir Qullo Qullo": "Montaña que se ilumina" (por la salida y puesta del sol); y que los españoles redujeron únicamente a "Qhatir", el cual castellanizaron como "Antis" y finalmente "Andes". Se trata de una cadena interminable de cumbres, la más larga del mundo con 7.500 kilómetros de largo, con un promedio de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, superando en muchos puntos los 6.000 metros. Hace de columna vertebral simbólica del continente, omnipresente, diversa y común, de norte a sur, de océano a océano, conectando de una u otra forma todos los actuales países, fundiéndose en los actuales Perú y Bolivia con el Amazonas en una fuerte identidad andino-amazónica. Privilegiado observatorio natural astrológico y escenario de permanentes y cíclicos sacudimientos telúricos, con inevitables consecuencias mítico espirituales y religiosas en los pueblos que milenariamente los habitan. En torno a los Andes surgieron los primeros y sorprendentes órdenes sociales y estatales, abarcando amplios territorios de varios de los países actuales suramericanos.

DIFICULTADES EPISTÉMICAS DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA ANDINA

La re-construcción seria y rigurosa de la cultura andina, ancestral y permanente hasta hoy, presenta enormes dificultades de entrada, de carácter epistémico, es decir, desde dónde, desde quién, y cómo, se busca conocerlas, re-construirlas, pensarlas. En primer lugar, se trata del esfuerzo adicional, lleno de riesgos, que implica re-construir lo que ha sido descalificado, negado, invisibilidad y silenciado, tanto teóricamente como en la práctica histórica, por las formas de conocimiento y de pensar hegemónicos. El "otro" que se busca re-construir, en este caso lo andino, fue considerado una forma de barbarie, de ignorancia, de estado de naturaleza, casi al borde de lo no humano.

Podemos diferenciar una serie de obstáculos que dificultan la reconstrucción de la cultura andina entre las cuales podemos señalar:

a) La subjetividad investigativa y la visión euro centrista de la cultura andina

La visión de la cultura andina, durante siglos, ha obviado dos aspectos que son fundamentales en su interpretación y análisis:

• Que hasta quien se considere el más objetivo especialista está prisionero de sus experiencias, de los valores dominantes de su sociedad, de las tradiciones, de los estereotipos de su entorno. La mirada es predominantemente eurocéntrica de la historia.

• Que cualquier teórico y/o académico que se aproxima a cualquier disciplina sea del ámbito que sea, y de forma especial en las humanidades, lo hace desde la perspectiva de su ámbito cultural, nacional o ideológico y establece una elaboración teórica según esos valores. Por lo tanto, nadie es independiente; el teórico y/o académico se puede aproximar más o menos a la objetividad, pero nunca a la independencia.

b) La "leyenda negra" de la cultura andina

Luego tenemos la llamada "leyenda negra" de la cultura andina, tergiversaciones y distorsiones realizadas sistemáticamente con el objetivo político de justificar la invasión y saqueo como obra "civilizatoria" frente a bárbaros, salvajes e inhumanos, obstáculo difícil de salvar. Bajo la inspiración del mismo virrey… se propaló una visión del pasado andino… con la finalidad de justificar la conquista. Toledo enroló para este proyecto a Sarmiento de Gamboa, autor de la "Historia Indica" en esa crónica… en el discurso toledano: los incas eran idólatras, convivían con el diablo, ejecutaban sacrificios humanos y, por último practicaban la sodomía. Se construye así una estructura sutil de descalificación, legitimada como conocimiento válido, sustentada en la autoridad de la "historia", asumida como la "verdad", naturalizada como "realidad", indiscutible, "oficial". El colonialismo, como hecho histórico, significó la formación de nuevas identidades en América Latina, así en trescientos años las muchas identidades de diversos pueblos y culturas, quedaron reducidas a una identidad racial inventada por los colonizadores: indios, adjetivo deshumanizador, lleno de todo lo negativo.

c) La falsa dicotomía de tener que "elegir" teóricamente entre distintas concepciones de la cultura andina

Posteriormente , está la falsa dicotomía, que aparece casi como reacción refleja ante la falta de estudio riguroso, de tener que "elegir" teóricamente entre una concepción de la cultura andina como "repetición de lo mismo", caso particular de leyes universales de toda la humanidad, u otra donde es una especie de "paraíso" perfecto, sin relaciones de dominación, conflicto y violencia. Se evade de este modo, el arduo trabajo de reconstruir y reconocer con rigurosidad una realidad que no es ni una ni la otra, sino diferente, con relaciones de dominación, conflicto y violencia, pero que son inéditas y originales y no reductibles a las supuestamente universales.

Reaccionando ante la violenta negación y descalificación histórica, hay quienes llegan a la idealización acrítica del pasado, en este caso de la cultura andina, ajena y contraria al esfuerzo de reconstrucción auténtica, rigurosa y útil; sirviendo a veces de base a una visión indigenista totalitaria, de base filo racista, y que pretende incluso una posición de privilegio, excluyente y sectaria, en una nueva estructura jerárquica de relacionamiento hacia los demás pueblos y actores sociales. Más ideológico que serio y sistemático, entre las interpretaciones "satanizadoras" o idealizadoras", ambas coloniales, del Tahuantinsuyo.

d) La distancia cronológica hacia atrás, por la cual los conceptos actuales pierden significados y utilidad

Tenemos además, el obstáculo que representa siempre, la distancia cronológica hacia atrás, por la cual los conceptos actuales pierden significados y utilidad, en la medida que se investigan realidades hacia atrás en el tiempo. Conceptos como economía, productividad, desarrollo, educación y muchos otros, que hoy nos parecen naturales y evidentes, pierden todo significado antes de la época moderna incluso en la misma Europa, como lo ha señalado contundentemente, entre otros, Iván Illich.

...

Descargar como  txt (6 Kb)  
Leer 3 páginas más »