Tipos De Procesos De Fabricacion En La Actualidad Y Antiguedad
jelsonsuarez24 de Julio de 2014
7.041 Palabras (29 Páginas)1.091 Visitas
Introducción
Un proceso de fabricación es el conjunto de operaciones unitarias necesarias para modificar las características de las materias primas. Dichas características pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética.
Para la obtención de un determinado producto serán necesarias multitud de operaciones individuales de modo que, dependiendo de la escala de observación, puede denominarse proceso tanto al conjunto de operaciones desde la extracción de los recursos naturales necesarios hasta la venta del producto como a las realizadas en un puesto de trabajo con una determinada máquina/herramienta.
La producción, la transformación industrial, la distribución, la comercialización y el consumo son las etapas del proceso productivo.
Algo que se utiliza comúnmente en un proceso es el cambio de cualquier tipo de error, si esto no se hace puede haber una confusión en un proyecto ideado.
Objetivos
Conocer no solo los procesos de fabricación el la actualidad también en la antigüedad.
Conocer los diferentes tipos de procesos.
El vino en la Antiguedad
Los primeros en introducir la vinicultura en la Península Itálica fueron los griegos y los etruscos. Fue con los romanos con quienes el vino se popularizó y se pasó a estar disponible para todas las clases sociales, desde los aristócratas hasta los esclavos. Esto fue debido sobre todo a que los romanos creían que el vino era una necesidad vital diaria. Así, con el fin de abastecer de suministro a los soldados y colonos romanos, se produjo una extensión de la viticultura por la mayor parte del imperio. A esta razón se sumó la económica, ya que el vino supuso un poso comercial importante, siendo objeto de trato con tribus nativas como galos y germanos.
Su fabricación en época romana
La realización del vino se llevaba a cabo a través del pisado de la uva, poco tiempo después de su vendimia. Este primer zumo, anterior al obtenido por el prensado, se pensaba que poseía propiedades médicas beneficiosas. Gracias a las descripciones de Catón, sabemos que el prensado se realizaba en una habitación especial, la cual tenía una plataforma de hormigón elevada en la que había una pileta poco profunda con bordes elevados. Dicha pileta tenías curvas suaves que ibas directamente a un desagüe. A lo largo de ella, largas vidas de madera colocadas horizontalmente se extendían para poner las uvas aplastadas entre ellas, aplicando presión sobre ellas con un cabestrante. El zumo iba entre las vigas hasta la pileta. Hay que indicar que estas prensas eran muy caras, por lo que estaban destinadas a grandes viñedos.
Un viñedo repetía de una a tres veces el proceso del prensado. El zumo obtenido de una tercera vez era utilizado para elaborar un vino de baja calidad, también conocido como piquette. Tras el prensado, el mosto de uva era almacenado en recipientes de barro grandes llamados dolia. Estos recipientes podían contener hasta miles de litros, estando a veces parcialmente enterrados en el suelo. En estos, se realizaba la fermentación de la iba, que iba desde 15 a 30 días, tras lo cual se sacaba el vino y y metía en ánforas. En las tapas de las mismas se realizaban pequeños agujeros para que escapase la presión del dióxido de carbono. Los vino se exponían con frecuencia a altas temperaturas. Para obtener más dulzor, se cocía una parte del mosto mediante un proceso conocido comodefrutum, de manera que el azúcar se concentrara, añadiéndose después el resto ya fermentado.
Fabricación de automóviles
La fabricación de automóviles se refiere a la producción industrial de vehículos automóviles en fábricas habilitadas para ello. La fabricación de automóviles requiere un capital humano y financiero muy importante.
Dependiendo del tipo de vehículo, la cantidad de unidades a fabricar por día y el emplazamiento de la fábrica el grado de automatización puede variar considerablemente. Si las unidades a producir son muy reducidas entonces es rentable la producción manual en un taller, pues la inversión para una línea de ensamble no es viable. Igualmente, en países con costes laborales reducidos el grado de automatización suele ser menor y muchos procesos son manuales. En cualquier caso, en general se puede afirmar que el grado de automatización es alto.
Los vehículos se fabrican normalmente en una línea de producción, que cuenta con numerosas estaciones donde operarios, fijos en cada estación, realizan el mismo trabajo en cada vehículo que llega. Los operarios pueden rotar 1 o 2 veces al día de estación a estación por razones ergonómicas (ej. en los EE. UU.) y trabajar de forma permanente en una estación (Europa). El desplazamiento de los vehículos de una estación a otra se basa se realiza siguiendo el principio de una cinta transportadora.
Fases[editar]
Antes de producir un vehículo, ha de completarse su desarrollo y su validación. Los diferentes pasos necesarios para la fabricación de un vehículo están descritos más abajo, si bien, también es posible que algunos de ellos ocurran de forma paralela para optimizar el tiempo, lo que se conoce como ingeniería simultánea. Todos los pasos descritos a continuación no tienen por qué tener lugar forzosamente en la planta de producción.
Planificación estratégica[editar]
El primer paso es decidir, a partir de estudios de mercado que tipo de vehículo demanda el mercado, con que características y en que medida (volumen de venta). En esta fase se estima también el precio final, si bien, hasta que no se negocien todos los contratos con los proveedores y no se realicen todos los cambios necesarios no es posible calcular el coste de fabricación del vehículo.
Diseño y pre-desarrollo[editar]
Los resultados de la fase inicial son la base para esta fase. En esta fase se establece el diseño exterior y, de forma más aproximada, el diseño interior. Se documentan los requisitos técnicos de cada componente por desarrollar y fabricar.
Nominación de proveedores[editar]
Una vez que se ha establecido el diseño y los componentes necesarios se abren concursos para los diferentes componentes entre diferentes proveedores. El proveedor con el mejor concepto y el precio más ventajoso tiene las mejores cartas para ser nominado.
Construcción[editar]
En esta fase se termina de detallar el vehículo y todos sus componentes por completo. Para ello se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Requisitos legales: Las leyes vigentes son diferentes en cada país y son de cumplimiento obligatorio si se pretende vender vehículos en sus mercados correspondientes. Ejemplos de áreas con diferentes legislaciones son la libertad de movimiento de la cabeza, el ángulo de visión, emisiones de CO2, luz de freno intermitente en caso de parada de emergencia, intensidad de los faros delanteros, uso de pilotos intermitentes laterales, color de los intermitentes traseros, etc.
• Costos: La composición de los diferentes componentes y de la construcción final van a influir en el precio final de fabricación.
• Propiedades del producto final: El vehículo finalizado ha de cumplir con algunas propiedades como confort, seguridad en caso de accidente. Para cumplir con estos objetivos antes de fabricar el coche el único método viable es el uso de simulación.
• Calidad: La construcción del vehículo va a determinar la calidad de este. Una mayor calidad conlleva normalmente también mayores costes, por ello ha de buscarse siempre un compromiso durante la planificación estratégica.
• Viabilidad de fabricación: Este factor se deriva a los diferentes componentes. Estos deben de poder ensamblarse y reemplazarse de forma ergonómica, deben de tener un coste asequible y deben de poder ensamblarse sin problemas mediante la definición de tolerancias.
La construcción real de vehículo se efectúa en diferentes fases. En la primera se crean vehículos virtuales en 3 dimensiones con dimensiones ideales. En una segunda fase, los primeros prototipos reales suelen fabricarse en un taller especializado para estos propósitos con una línea de producción limitada, en lugar de la fabricarse en la planta final de producción. Es entonces cuando se suele transferir la producción a la planta comenzando con pocas unidades y siempre en diferentes ciclos.
La verificación del vehículo se efectúa en diferentes escenarios, laboratorios, circuitos de pruebas, condiciones climáticas extremas como en países extremadamente fríos y calurosos así como en desiertos. El siguiente paso es el uso de prototipos (con camuflaje) en vías públicas. Los resultados de todas estas pruebas se tienen en cuenta en el siguiente ciclo de desarrollo del vehículo. En paralelo a la optimización del vehículo final se planifica, licita y monta la maquinaria necesaria en la planta para la fabricación del nuevo vehículo.
Planificación de la producción[editar]
Cuando la construcción del vehículo es confirmada se comienza con la planificación de su fabricación. Normalmente los nuevos vehículos se fabrican en líneas ya existentes (probablemente del modelo predecesor), por lo que se trata de adaptar la línea existente de forma que tanto el modelo antiguo así como el nuevo puedan fabricarse a la vez. Esto es necesario porque normalmente entre 12 y 6 meses antes de lanzar el nuevo modelo, este
...