Tope Generador De Electricidad
andresarm423 de Marzo de 2015
7.243 Palabras (29 Páginas)305 Visitas
INDICE
1. Introducción
1.1 CAPITAL INTELECTUAL
1.1. 1 Capital humano
1.1.2 Capital estructural
1.1.3 Capital relacional
1.2 CLASES DE CONOCIMIENTO
1.2.1 Tácito
1.2.2 Explicito
1.2.3 Pirámide de talento
1.3 MODELOS DE INDICADORES DE GESTIÓN
1.3.1 Skandia
1.3.2 Metodología skandia.
1.3.3 Enfoque al cliente
1.3.4 Enfoques a procesos
1.3.5 Enfoque de innovación y desarrollo
1.3.6 Enfoque humano
1.3.7 Skandia en México
1.3.8 Balance score card
1.3.9 Beneficios
1.3.10 Estrategias
1.3.11 Perspectivas
1.4 ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN
1.4.1 Introducción teórica
1.4.2 De la gestión del conocimiento a las organizaciones que aprenden.
1.4.3 aprendizaje organizacional
1.4.4 Estudio de casos
La pequeña y la mediana empresa fuente de activos estratégicos
Introducción
Capital Intelectual
Capital Intelectual para algunos investigadores involucra factores como: tecnología de la información, conocimientos al interior de la empresa, satisfacción de clientes y empleados, entre otros. Para entender el contexto que abarca el término “Capital Intelectual”, consideremos algunas definiciones y descripciones realizadas por algunos autores.
Stewart (1997), define el Capital Intelectual como, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa. El mismo autor afirma que en la nueva era, la riqueza es producto del conocimiento. Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más importantes.
Para Brooking (1997), el capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente desde el momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un cliente. Lo que ha sucedido en el transcurso de las dos últimas décadas es una explosión en determinadas áreas técnicas clave, incluyendo los medios de comunicación, la tecnología de la información y las comunicaciones, que nos han proporcionado nuevas herramientas con las que hemos edificado una economía global. Muchas de estas herramientas aportan beneficios inmateriales que ahora se dan por descontado, pero que antes no existían, hasta el punto de que la organización no puede funcionar sin ellas. La propiedad de tales herramientas proporciona ventajas competitivas y, por consiguiente, constituyen un activo.
La Multinacional de Seguros Sueca Skandia, pionera en la medición de activos intangibles, define el capital intelectual como la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales que otorgan a las compañías ventajas competitivas en el mercado.
Según Sveiby (2000), el valor total de mercado de la empresa está formado por el patrimonio visible tangible más tres tipos de activos intangibles: la estructura interna (organización), la estructura externa (los clientes) y las capacidades (las personas), de modo que el valor de mercado de la empresa se puede interpretar como un reflejo directo del Balance Invisible.
En definitiva, El Capital Intelectual lo podemos definir como el conjunto de recursos intangibles de los que dispone la empresa en un determinado momento del tiempo que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro (EUROFORUM, 1998). Los conocimientos de las personas clave de la empresa, la satisfacción de los empleados, el know-how de la empresa, la satisfacción de los clientes, etc., son activos que explican buena parte de la valoración que el mercado concede a una organización y que, sin embargo, no son recogidos en el valor contable de la misma. Identificar y Medir el Capital Intelectual tiene como objeto convertir en visible el activo que genera valor en la organización.
Capital humano
El capital humano es un concepto que remite a la productividad de los trabajadores en función de su formación y experiencia de trabajo. El mismo busca dar cuenta de distintas ventajas en términos de generación de valor considerando al aporte humano que se realiza en un mercado determinado. Por extensión, muchas veces se utiliza el término “capital humano” para dar cuenta de los recursos humanos que tiene una empresa, de sus competencias conjugadas que derivan en una mejora general en la producción. De alguna manera puede decirse que el concepto de capital humano remite al viejo concepto del trabajo como factor productivo, poniendo esta vez el énfasis en la formación de ese factor productivo.
Dado lo expuesto, el capital humano es dependiente de forma sensible a la calidad educativa que recibe una población determinada. En efecto, en esa formación es que se desarrollan competencias capaces de influir en la productividad de un agente económico o en la producción de una economía en general. No obstante, debe entenderse que esta educación no necesariamente debe ser formal. Cualquier forma de adquisición de competencias que tengan impacto en la productividad será considerada como un incremento en las condiciones del capital humano. Es por ello que muchas empresas toman a su cargo la formación de sus recursos humanos, circunstancia que sin lugar a dudas consideran una inversión que les rendirá frutos con el paso del tiempo.
Hoy en día puede verse que estas consideraciones en lo que respecta la formación de la masa trabajadora tienen un alto grado de asidero. En efecto, son los países con mayor grado de calificación en su población aquellos que tienen a su vez una mayor calidad de vida. Este hecho debe hacer reflexionar acerca de las bondades de una educación que sea accesible para todos y que tenga penetración en el mercado. En este sentido, el concepto de capital humano se construyó con la finalidad de teorizar sobre un aspecto que en el pasado había sido un tanto oscuro en lo que respecta a las consideraciones de la economía como disciplina. Las capacidades que desarrollan deben tenerse muy en cuenta porque podrán resolver una infinitud de problemas y sembrarán las semillas del futuro. En efecto, esta circunstancia explica en buena medida el motivo por el que países devastados luego de una guerra atroz pudieron recuperar su bienestar en algunas décadas mientras que otros se mantienen estancados mientras transcurre el tiempo
Capital Estructural
Es la infraestructura que incorpora, forma y sostiene el capital humano. Edvinsson y Malone (1997) lo dividen, a su vez, en tres componentes:
• Capital organizacional: El capital organizacional se compone de la inversión de la empresa en sistemas, herramientas y filosofía operativa que permite el flujo eficaz del conocimiento a través de la organización y a los canales de abastecimiento y distribución. Es la competencia sistematizada, empaquetada y codificada de una organización.
• Capital innovación: El capital innovación es la capacidad de renovación que posee la empresa y los resultados de esa innovación en forma de derechos comerciales protegidos, propiedad intelectual y otros activos intangibles y talentos usados para crear y llevar rápidamente al mercado nuevos productos y servicios.
• Capital proceso: El capital proceso son los procesos de trabajo y técnicas, como los que pueden indicarse en la ISO 9000.
Dentro del capital estructural podemos incluir las patentes, el saber hacer, reflejado, por ejemplo, en el manual de procesos de la organización, los secretos en el diseño de productos y servicios, el conocimiento acumulado y su disponibilidad, los sistemas, las metodologías y la cultura propia de la organización.
Capital Relacional
El capital relacional se define como el conjunto de todas las relaciones —de mercado, de poder y de cooperación — que se establecen entre empresas, instituciones y personas, y que surgen de un gran sentido de pertenencia y de una capacidad de cooperación muy desarrollada que es habitual entre personas e instituciones que comparten la misma cultura.
No obstante, establecer relaciones estrechas con un gran número de socios no es tarea sencilla. Por tanto, una empresa debe encontrar el equilibrio adecuado entre la profundidad y la amplitud de asociaciones, es decir, entre conseguir el grupo más grande posible de socios y profundizar la relación con un conjunto reducido de ellos.
Clases de Conocimiento
A lo largo de la historia de la humanidad, el ser humano siempre se ha distinguido por utilizar su capacidad de raciocinio para generar conocimiento en base a información que el medio le provee, o el mismo logra encontrar mediante procesos de investigación.
Desde sus inicios el ser humano se ha visto rodeado de información proporcionada por el medio que le rodea y más aún en la sociedad actual, una sociedad informacional en donde la base y principal objetivo de todo desarrollo se sustenta en la información que será transformada en conocimiento. Pero cuantos tipos de conocimiento existen? Desde tiempos atrás se ha intentado clasificar el conocimiento en dimensiones fijas y cuantitativas, pero entre los muchos autores que se han dedicado han creado muchos formas de clasificarlos a continuación daré una pequeña introducción de los tipos más importantes de
...