ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tour De A Batalla De Maipu


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2014  •  4.970 Palabras (20 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 20

Antecedentes.

Invasión Napoleónica a España.

Historia en Chile.

Inicio del Combate.

Puntos

(Z.C.H.) Puestos de mando N° 1 y 2 del general José de San Martín.

(Z.C.H.) Plaza y monumento al Coronel Santiago Bueras y Avaria.

(M.N.) Cerro Primo de Rivera o Los Pajaritos.

(M.N.) Quinta las rosas.

(Z.C.H.) Plaza y monumento a los Vencedores de los Vencedores de Bailén.

(Z.C.H.) Plaza y Monumento al Abrazo de Maipú (Monumento a España).

(Z.C.H.) Monumento Casas de lo Espejo.

Muros Capilla de la Victoria.

Museo del Carmen.

Mirador (Opcional).

(M.N.) Templo Votivo Nacional.

Antecedentes.

I. Invasión Napoleónica a España.

En 1808 España fue invadida por el ejército de Napoleón Bonaparte, emperador francés.

Ante tales hechos, el pueblo español se rebeló en Aranjuez, entre el 17 y 19 de marzo de 1808, obligando a su Rey Carlos IV, abdicar la corona en favor de de su hijo Fernando, quién asumió con el nombre Fernando VII.

Ante las contradicciones de los reyes españoles, Napoleón Bonaparte reunió a la familia real en la ciudad francesa de Bayona, y obligó a Carlos IV y a su hijo Fernando VII a abdicar el trono a favor de su hermano José Bonaparte. (pepe botella) político, diplomático y abogado fue Rey de España entre el 6 de junio de 1808 y el 11 de diciembre de 1813, proclamado por Napoleón.

El patriotismo español se demostró más en el pueblo y mediante las guerrillas populares, impidieron la penetración del ejército francés en provincias como Zaragoza, Valencia, Gerona y otras, logrando debilitarlo. Ante estos acontecimientos, Inglaterra (enemigo de Napoleón Bonaparte) decidió intervenir activamente en defensa de España, comandado por el General Wellington con aporte de subsidios y técnicos.

El Emperador Bonaparte en persona tuvo que dirigir para derrotar a los españoles en la Batalla de Somosierra (1808) e ingresar a la capital Madrid. De esta forma España llegó a tener como Rey a un francés. Este hecho contribuyó a romper el equilibrio de poder de los gobernantes españoles en las colonias americanas, a causa de producirse un período de vacío de poder, crisis de la monarquía española y debilidad política.

Cuando Fernando VII fue capturado por Napoleón es llevado a Bailén en Francia donde se libra la Batalla de Bailén dando por ganadores a los españoles y es la primera derrota Napoleónica, en esta época el famoso Pepe Botella a cargo de España donde no es considerado por el pueblo Español como autoridad a un francés y lo que hacen es establecer una junta de gobierno, con la intención de que cuando vuelva al poder el rey español retome ese poder.

II. Historia en Chile.

La Primera Junta Nacional de Gobierno,

La Primera Junta Nacional de Gobierno es el nombre con el que se conoce al cuerpo colegiado formado en la reunión del cabildo abierto de la ciudad de Santiago, el 18 de septiembre de 1810, con el fin de administrar a la Capitanía General de Chile y tomar medidas para la defensa de dicha colonia española, tras la captura del rey Fernando VII de España por Napoleón Bonaparte. La formación de juntas de gobierno fue un procedimiento que realizaron diversas regiones de España en dicho período y que fue replicado por las colonias americanas. Oficialmente llamada Junta Provisional Gubernativa del Reino, esta institución fue la primera forma autónoma de gobierno surgida en el Chile central.

Aunque nominalmente la junta se erigió como forma de defensa de la monarquía española, las ideas autonomistas ya habían hecho eco en la aristocracia chilena y fue aprovechada por los partidarios de ésta para iniciar una época de reformas que gatilló finalmente el proceso independentista chileno, que culminaría con la jura de la independencia de Chile, el 12 de febrero de 1818.

Asentamientos en los valles del Maipo.

Los asentamientos prehispánicos de Maipú, están asociados a la cultura del Valle Huaycoche waycu es quebrada y che es gente, picunches que vivían en las quebradas.

Con la invasión de los incas del valle de Santiago, que dio comienzo al período promaucae (gente salvaje) primer acercamiento histórico al desarrollo cultural en Apoquindo.

Los llanos del río Mapocho en que se encuentra la actual comuna de Maipú fueron testigos de la consolidación del proceso independentista chileno.

El Real de Chile o ejército patriota de Carrera,

Fue organizado con elementos chilenos junto con españoles peninsulares y peruanos, con el apoyo y dirección del virreinato del Perú, fue conformado personas comunes y corrientes que regularmente se juntaban en las chinganas, (quechua que significa laberinto) un lugar de mala fama para beber y divertirse. En el siglo XIX, fueron los locales de entretenimiento popular, similar a una taberna. En ellas se desarrolló la cueca (hoy baile nacional) así como el folclore en general, La mayor parte de ellos no tenían muchos recursos, por tanto se corrió la voz de que había un ejército que estaba formando Carrera donde les dan alimentación y vestimenta, las mayoría no tenía idea de lo que significaba la independencia de un país, ni temas similares, por lo que era gente sin preparación.

El término milicia es hoy en día un término utilizado para referirse a una fuerza militar compuesta solamente de ciudadanos, los cuales se dedican a la defensa de su pueblo o nación, la aplicación dada en momentos de emergencia

Desastre de Rancagua,

Se conoce como Batalla o Desastre de Rancagua al último de los enfrentamientos de la llamada Patria Vieja, ocurrido los días 1 y 2 de octubre de 1814 en la ciudad de Rancagua.

La caída de Rancagua marca el fracaso de los primeros proyectos por la Independencia de Chile. El General Bernardo O'Higgins, bajo el mando de José Miguel Carrera, en ese entonces Presidente de la Junta Provisional de Gobierno, fue sitiado en la plaza de la ciudad por las tropas realistas del Virreinato del Perú, al mando del Brigadier Mariano Osorio, logrando resistir durante dos días, hasta que con los pocos hombres de su división que sobrevivieron, pudo romper el cerco y huir a la Argentina. Durante el fragor de la batalla, Bernardo O'Higgins arengó nuevamente a las tropas con la frase que había acuñado meses antes en la batalla de El Roble: O vivir con honor o morir con gloria.

Ejército Libertador de los Andes,

Luego de ocurrida la batalla de Rancagua, el Batallón de Auxiliares Argentinos al mando de Juan Gregorio de Las Heras retornó de Chile escoltando a unos 2000 emigrados patriotas de ese país que cruzaron los Andes, quedando el cuerpo a las órdenes de San Martín. Según un parte de José Miguel Carrera del 22 de octubre de 1814, las fuerzas chilenas que se refugiaron en Mendoza, Argentina donde llegan a formar parte del Ejercito Libertador de los Andes.

Fin de la Reconquista,

El gobernador Marcó del Pont -enterado de la invasión patriota- entregó el mando de las fuerzas realistas al brigadier Rafael Maroto, quien, con un ejército que no superó los 2.000 hombres, se enfrentó a las tropas independentistas el 12 de febrero de 1817, en la batalla de Chacabuco. En esta, O’Higgins y Soler (a cargo de las tropas patriotas) obtuvieron una contundente victoria. Gracias a la Batalla de Chacabuco, en la que los patriotas salieron victoriosos, tras su triunfo, los patriotas se abrieron paso hacia Santiago el 14 de febrero de 1817, poniendo fin al período conocido como la Reconquista e iniciando el de la Patria Nueva.

Como consecuencia de esa derrota, el Ejército Realista al mando del brigadier José Ordoñez escapó con parte de sus medios a Valparaíso, a fin de reembarcarse para el Perú, mientras el resto de las tropas lo hacía en dirección al sur del país a objeto de reorganizarse y enfrentar nuevamente al triunfante Ejército de Los Andes.

A fines de diciembre de 1817, el Libertador General Bernardo O'Higgins debió emprender la retirada hacia el norte, al frente de toda su División, en atención a que una nueva fuerza expedicionaria enemiga al mando del General don Mariano Osorio, se aprestaba a desembarcar en la bahía. La División O'Higgins se reunió con el grueso del Ejército el 6 de Marzo de 1818 en la localidad de San Fernando.

Trece días más tarde, esta fuerza era derrotada en Cancha Rayada en las cercanías de la ciudad de Talca, produciéndose una dispersión general de las tropas patriotas y quedando gravemente herido el General O'Higgins en su brazo derecho, situación que lo obligó a retornar a Santiago.

Lo ocurrido en Cancha Rayada no fue motivo para que los bravos hombres del Ejército Patriota, abandonaran la campaña emprendida reagrupándose nuevamente en menos de dos días en una cantidad cercana a los 4.000, logrando el General en Jefe, José de San Martín, en los días siguientes, reconstituir las unidades en su casi totalidad.

Así, el 2 de Abril, el Ejército Patriota al dejar el campamento de Ochagavía para trasladarse a los cerrillos de Maipo, aparecía organizado en tres divisiones con un total general de 396 Jefes y Oficiales y un poco más de cinco mil suboficiales clases y soldados que eran sin lugar a dudas, el más importante de todos los factores que se encontraban enfrentando al enemigo, para derrotarlo definitivamente y asegurar en forma definitiva, la Independencia Nacional.

Frente a esta situación se hacía inminente un nuevo y definitivo enfrentamiento entre las fuerzas patriotas y realistas en las cercanías de Santiago. En conocimiento ambos ejércitos de sus movimientos y número aproximado de hombres, establecieron campamentos relativamente cercanos al sur poniente de Santiago. Allí las tropas respectivas descansaron y se prepararon para el combate.

Doña Paula Jara Quemada,

Era conocida por su carácter decidido y altivo. En una ocasión, tiempo después de que las tropas patriotas abandonaran su hacienda, un pelotón realista incursionó en su propiedad en busca de alimentos, solicitándole las llaves de la bodega. Como se negase, el oficial al mando amenazó con dispararle, y doña Paula se acercó a los fusiles, desafiando a los soldados a que lo hicieran. Sorprendido, el oficial no dio la orden, pero amenazó con quemar la casa. Doña Paula arrojó un brasero a los pies de los soldados, diciéndoles: "¡Allí tenéis fuego!". Los realistas abandonaron la hacienda sorprendidos por la valentía de doña Paula.

Inicio del Combate.

Al anochecer del día 4 de abril el Ejército Realista alcanzó la Hacienda de Lo Espejo quedando a unos 7 kilómetros de las fuerzas patriotas. Al amanecer del 5 de abril el Ejército patriota ocupaba una posición en los cerrillos de Maipo, en el borde sur de una loma que corre de oeste a este, con la División Las Heras a la derecha, la División Alvarado a la izquierda y la División Quintana, atrás.

El Regimiento Granaderos, a caballo, quedó en la extrema derecha y los escuadrones de Cazadores de la Escolta Directorial, a la izquierda. La artillería fue ubicada en el centro y las alas.

En cuanto al Ejército realista, cabe recordar que sintiéndose su Comandante en Jefe (General Osorio) más débil que el adversario, resolvió ocupar una posición en el borde de una meseta triangular que se extendía al norte de las casas de Lo Espejo.

Dándose frente los dos ejércitos, separados por una hondonada, permanecieron inmóviles en sus respectivas posiciones, a la espera de los acontecimientos. A las 11:30 de la mañana ordenó San Martín que rompieran el fuego las 8 piezas de la artillería del Comandante Blanco Encalada y las 4 de reserva. La artillería realista respondió en el acto. Al cabo de media hora y ante la ninguna efectividad de estos fuegos, San Martín impartió orden a las Divisiones Las Heras y Alvarado de atacar al enemigo que tenían enfrente. El Coronel Las Heras lanzó los cuerpos de su División contra la División Primo de Rivera, con apoyo de la artillería de Blanco Encalada. La División Alvarado, apoyada por la artillería de Borgoño, avanzó contra el ala SE del adversario, donde se encontraba el Brigadier Ordoñez.

Puntos

1. (Z.C.H.) Puestos de mando N° 1 y 2 del general José de San Martín.

Circuito tiene que ver con el proceso de independencia que se gestó en Maipú, 1º puesto de mando del general José de san Martín cercano a Valle Verde ubicado en las torres lumen. Villa los presidentes. Lugar alto para llegar a Santiago al cerro san Cristóbal (Cristóbal Colon es el santo de los viajeros, cada vez que los españoles salían de Santiago lo utilizaban como referencia), centro de concentración de las fuerzas patriotas, de donde se dirigía la independencia de Chile.

1º Los Vencedores con las Torres, aquí se ubicaron el General San Martín al amanecer del 5 de Abril, para impedir el paso de las tropas realistas a Santiago. Desde este punto, El General, junto a dos ayudantes, se vistió de huaso y descendió a la explanada para observar el movimiento de las tropas realistas. Esto le permitió darse cuentas de las falencias del ejército enemigo. San Martín dice a sus ayudantes: “Osorio es más inepto de lo que yo pensaba. El sol que comienza a asomar en la cordillera va a ser testigo de nuestra victoria” para luego exclamar a O’Brien y a otros acompañantes: “¡El triunfo de este día es nuestro! ¡El sol por testigo!”.

2º Los Vencedores con los Presidentes Norte. San Martín se traslada al puesto de mando 2 para quedar frente a frente al Ejército Realista; a las 11:30 de la mañana San Martín ordenó que la artillería rompiera fuego, con el fin de provocar algún daño al adversario u obligarlos al menos a romper sus posiciones. La artillería Chilena a cargo del teniente coronel Blanco Encalada y las del Ejercito Libertador de los Andes al mando del teniente coronel Plaza, intentaron lograr alguno de tales propósitos, sin demasiado éxito, a pesar de la maestría desplegada. Las fuerzas realistas no sufrieron mayores perturbaciones, salvo que al propio general Osorio “una bala de cañón le lastimó el caballo en que iba montado, que por poco le hace pedazos”, viéndose en la necesidad de cambiar de cabalgadura. La respuesta de la artillería realista dio a San Martin una clara idea de la organización de la artillería adversaria, permitiéndole descubrir cuál era su flanco débil. Esto demostró también que Osorio pretendía mantenerse a la defensiva, por tanto serian las tropas Libertadoras quienes deberían necesariamente llevar la iniciativa del ataque.

2. (Z.C.H.) Plaza y monumento al Coronel Santiago Bueras y Avaria.

Inaugurado: 5 de abril de 1952

Memoria: Santiago Bueras y Avaria

Ubicada: Caletera Américo Vespucio con pasajes Los Sables.

Plaza y monumento al coronel Santiago Bueras y Avaria (caletera de Américo Vespucio con Mateo de Toro y Zambrano).

Es el segundo sitio histórico a visitar, fue erigido en memoria a Don Santiago Bueras y Avaria, huaso y soldado de Chile que sirvió a su arma y a su patria con honor. Aquí se inició la batalla entre el Ejército Libertador y el Ejército Realista.

El lugar de la muerte de Bueras fue señalizado con un monolito por la División de Caballería del Ejército, el 5 de abril de 1952 donde actualmente se encuentra la plaza. Por su hazaña durante la Batalla de Maipú, el coronel Bueras es hoy un héroe de la Caballería. Es considerado el Padre del Arma de Caballería del Ejército de Chile y el 5 de abril se conmemora el día de la Caballería Blindada.

a. Santiago Bueras,

Enterrado en la Catedral de Santiago, placas de los enterrados ahí, porque en ese tiempo los cementerios no estaban establecidos, el primero fue el cementerio general llevado a cabo por Bernardo O’Higgins el 09 de diciembre de 1821, lo divide para los católicos apostólicos romanos otra parte para los que profesaban otras religiones antiguamente llamados disidentes, que eran enterrados en parques o laderas de cerros, Cerro Santa Lucia hay una placa en una escultura que dice: A la Memoria de los despatriados del cielo y de la tierra que en este sitio yacieron sepultados durante medio siglo. Los adinerados y pertenecientes a la Iglesia podían ser enterrados en la catedral, En la plaza de armas está el paseo 21 de Mayo, en la época de la colonia en los años 1600, dejaban los cuerpos tirados y continuamente si alguien no aparecía la gente iba a revisar de quien eran los restos mortales y se lo llevaban, por ello Bernardo O’Higgins hace e cementerio general. Después cambia todo con las leyes laicas pero eso es otro tema.

Lo que paso en este lugar fue que alrededor de 5200 hombres Chilenos argentinos, paraguayos y uruguayos liderados por Jose de san Martín con el ejército libertador de los Andes se vienen hasta los llanos del Maipo, conocido como Maipú, en contra de 4500 españoles. Enfrentamientos cuerpo a cuerpo, el ejército español retrocede y en este lugar se produce un disparo donde se le atraviesa el corazón al segundo a carga de la caballería Teniente Coronel Santiago Bueras y Avaria, era de la zona de Petorca de la Ligua hacia el norte, él contaba con mucho dinero y trabajadores, estudio en la universidad san Sebastián, se enroló en el ejército patriota y luego en el ejército libertador de los Andes, Le decían el Huaso Bueras el dispuso a todos sus campesino y le dieron un grado dado por temas de dinero, armas y por soldados, El Huaso de los Dos Sables, en una de las batallas luchando con un sable el militar llegó a quebrarlo y desde ese momento -y en prevención de que ello volviese a suceder- empezó a utilizar dos. Hombre muy grande de 1,95 y podía resistir la batalla. En el año 2000 la escuela de suboficiales del ejército de chile junto a la municipalidad de Maipú establecen el plano donde se señala que sería este lugar donde muere. Se ordenó que se indique los lugares de la batalla que es lo que recorremos hoy, por lo tanto este personaje simbólico tiene por ordenanza que todos los 5 de abril se le rindan honores.

3. (M.N.) Cerro Primo de Rivera o Los Pajaritos.

Ubicado: Avda. Pajaritos (paradero 15) con calle Anunciación

Fecha de inauguración: 5 de Abril de 1984

Gestor de la obra: Ilustre Municipalidad de Maipú

Memoria: Joaquín Primo de Ribera y Ortiz de Pineda

Panorama: Campo de batalla (Realistas)

Declarado Monumento Histórico: 22 de Febrero de 1991.

Avenida Pajaritos, mirar el metro estación Santiago Bueras, Estadio Bueras, Colegio Bueras, un personaje famoso, también nombrado Regimiento Bueras de Caballería.

Cerro Primo de Rivera, Cerro los Pajaritos y cerro 15 (popularmente), dentro de la batalla un ala izquierda de los realistas se apoderaron de este cerro lo toman por asalto, y José de san Martín toma por prisionero a Joaquín Primo de Rivera, Coronel destacado llevado hasta Argentina donde él lo toman prisionero y luego se quita la vida.

Durante la gestión del alcalde Herman Silva, el 9 de septiembre de 2000, se construyó una cruz metálica de ocho metros de altura con la figura de Jesús calada en ella. Esta estructura fue posicionada en la cima del cerro de tal manera que una de sus caras mirase hacia el Templo Votivo de Maipú.

4. (M.N.) Quinta las rosas.

La Quinta Las Rosas fue la residencia del presidente Germán Riesco, ubicada en Camino La Farfana con Av. Pajaritos. Fue declarada Monumento Nacional a través del decreto supremo en 1994. El predio de 5,44 hectáreas sobre el que se levanta el parque y la casa de la Quinta Las Rosas de Maipú corresponde al antiguo fundo Loma Blanca, que fue comprado en 1885 por don Germán Riesco Errázuriz, presidente de Chile entre 1901 y 1906 a la familia Llona.

La construcción de la casa fue encargada en la década de 1890 al ingeniero José Luis Coo. La edificación es un volumen compacto, de estilo afín al victoriano. La construcción se inserta en un parque de alrededor de 1 hectárea, diseñado por el paisajista Jorge Dubois, autor entre otras obras del Parque Forestal. Entre las especies arbóreas presentes destacan encinas, palmas chilenas, araucarias, plátanos orientales, alcornoques y olmos.

Es la 2ª casa con ascensor, después del palacio Cousiño, fue de los gestores de los alcantarillados de Santiago y también de la ley de la gallina el robo de las gallinas (3 años y 1 día por gallina). La casa no está abierta al público, está en venta y es conocida como hacienda las rosas ya que su última heredera la dono a dicha fundación.

Los Pajaritos es conocida por que Maipú antiguamente era campo, y se sembraba y cosechaba maíz, la gente venía en su carreta llevaba el grano y con el movimiento el grano caía al suelo por lo que el suelo se llenaba con muchos pajaritos y la gente decía vámonos por el camino de los pajaritos. Después llamada alameda de las delicias y ahora Libertador Bernardo O’Higgins.

5. (Z.C.H.) Plaza y monumento a los Vencedores de los Vencedores de Bailén.

Ubicado: Avda. Pajaritos, entre las calles Maipú y Ordoñez

Memoria: A los soldados patriotas del ejército Libertador de los Andes que vencieron a las fuerzas españolas, las que a su vez habían derrotado al poderoso ejército de Napoleón en la Batalla de Bailén.

Diseñado: General Bernardo O’Higgins Riquelme

Inaugurado: 13 septiembre 1910

En la comuna, se encuentran otros monumentos en honor a la Batalla de Maipú. Unas cuadras al norte de la Plaza Mayor se encuentran el Monumento a los Vencedores de los Vencedores de Bailén, una pirámide cuadrangular (4 lados) diseñada por el propio O'Higgins.

Es el único monumento que responde a una orden directa de Bernardo O'Higgins. En la Gaceta Ministerial Nº 44 del sábado 13 de junio de 1818, O'Higgins y Zenteno decretaron: "En lo más descubierto de la loma, teatro principal de la batalla y de nuestros triunfos, se erija una pirámide cuadrangular de treinta pies de elevación". En el decreto se estipula, además, el contenido de las imágenes y los textos para cada una de las cuatro láminas de bronce que debía contener el monumento.

Se llevó a cabo 100 años después, para el centenario de Chile. Fue la inauguración de este decreto de Chile. Porque esto se llama así, porque en Bailen estaba el ejército de Napoleón era el ejército más poderoso, el ejército español viaja hasta Francia a luchar para volver a tener a su rey donde son vencedores, cuando el ejército libertador de los Andes derrotan a las fuerzas patriotas, nos encontramos con los Vencedores de los Vencedores de Bailén.

1923 Abdicó O’Higgins entrego su mando y se fue para evitar una guerra civil, se fue a Perú por que también lucho por su independencia.

6. (Z.C.H.) Plaza y Monumento al Abrazo de Maipú (Monumento a España).

Ubicado: Avda. Olimpo con camino a Rinconada

Fecha de inauguración: Septiembre de 1996

Antiguamente se llamaba Plaza España. Se inauguró en 1928. Monolito en homenaje José Ordoñez.

Se produjo el histórico abrazo entre los generales José de San Martín y Bernardo O’Higgins, con el que se selló la Independencia de Nuestra Patria. La infantería patriota acometía con singular bravura y la infantería realista resistía con una tenacidad admirable. Formadas en cuadro, las Divisiones Moria y Primo de Rivera resistieron además, entre ocho y diez cargas de la caballería patriota, y cuando más tarde advirtieron el repliegue del centro y del ala derecha sobre las casas de Lo Espejo, tomaron el mismo rumbo y se reunieron al grueso, sin que los jinetes patriotas lograran desorganizar sus filas.

En los instantes en que las últimas tropas realistas alcanzaban las citadas casas de Lo Espejo, llegaba al campo de batalla el Libertador O'Higgins, seguido de un millar de milicianos y de algunos cadetes de la Academia Militar.

Se dirigió hacia el lugar en que se encontraba el General San Martín y, echándole al cuello su brazo izquierdo, le dijo emocionado: "Glorias al Salvador de Chile".

EI General en Jefe respondió: "General: Chile no olvidará jamás el nombre del ilustre Inválido que el día de hoy se presentó herido en el campo de batalla".

7. (Z.C.H.) Monumento Casas de lo Espejo.

Historia: Último punto de la resistencia realista.

Y donde fue totalmente derrotado el ejército español.

Su dueño: don Fernando Errazuriz Aldunante.

Inaugurada: 22 Agosto 1959

Gestor de la obra: Instituto O’Higginiano de Maipú.

Recuerda los hechos históricos con dos cañones y una estatua de Bernardo O’Higgins.

Actualmente funciona la casa de la cultura de la Municipalidad de Maipú.

Aquí nació la patria Nueva y la Libertad de Chile, Ordoñez había reunido en las casas de Lo Espejo las seis compañías de infantería que comandaba Primo de Rivera y cuya moral era muy alta, a pesar de haber perdido más de un tercio de sus efectivos y los restos de los cuatro regimientos de infantería que se habían retirado del centro y del ala derecha. Al llegar al lugar, San Martín dispuso que Borgoño y Blanco batieran con su artillería dichas casas. La infantería patriota cargó con ímpetu irresistible. Impresionado por la violencia de la lucha, el Coronel Las Heras ordenó suspender el fuego a los suyos. Los restos del Ejército Realista, refugiados en el huerto y la viña, se vieron obligados a rendirse. De los 4.500 realistas que participaron en la batalla fueron muertos 1.500; 2.289 fueron hechos prisioneros y unos 700 lograron retirarse en orden bajo el mando del Coronel Rodil.

Gran participación tuvo en esta batalla la Caballería, razón por la cual todos los años, en honor a esta histórica fecha, se celebra el día del Arma de Caballería Blindada.

8. Muros Capilla de la Victoria.

Ubicada: Avda. 5 de abril con Carmen

Primera Piedra: Noviembre de 1818

Inaugurada: Abril 1892 estuvo detenida la obra 62 años

Declarado Monumento Histórico: 13 de Diciembre de 1984.

El 7 de mayo de 1818, O'Higgins decretó la construcción de la Capilla de la Victoria en cumplimiento del voto en el sentido de elevar un santuario a la Patrona de Chile en el lugar en el que se sellara la independencia.

La primera piedra de la Capilla de la Victoria se colocó en noviembre de 1818, en ceremonia presidida por O'Higgins y San Martín, y otras altas autoridades civiles y eclesiásticas de la época.

Transcurrieron 37 años, vale decir, en 1855 recién se inicia la real construcción de la Capilla de la Victoria a iniciativa y con apoyo financiero del Presidente Domingo Santa María, asiduo visitante del fundo Rinconada de Maipú.

La Capilla de la Victoria fue inaugurada en abril de 1892, es decir poco después de la creación de la Municipalidad de Maipú.

Sólo en el año 1842, en el Congreso Mariano realizado ese año, se acordó ratificar el voto de los libertadores y convertir la capilla en santuario de la Virgen del Carmen.

9. Museo del Carmen.

Recorrido por el Museo.

Ubicado: En el primer piso del Templo Votivo de Maipú.

Creado por José María Caro.

Encierra una variada muestra de imaginería religiosa y pinturas que datan del siglo XVII al XIX.

Excelente exposición de carruajes y artefactos de la vida cotidiana e histórica de Chile.

El guión museográfico del Museo del Carmen de Maipú, plantea en sus espacios un recorrido histórico cronológico, agrupado por la tipología de las colecciones, que se inicia en el periodo Prehispánico y termina en los albores del siglo XIX.

El recorrido se inicia con una selección de piezas Prehispánicas que permiten contextualizar y entender posteriormente el período colonial, con sus aportes en el ámbito, artístico donde sobresalen la colección de pintura, imaginería, fanales, además de objetos del ámbito doméstico como platería, mates, muebles y bargueños.

Del proceso de la Independencia el Museo cuenta con el mural Alegoría de la Batalla de Maipú de Fray Pedro Subercaseaux, el que permite explicar por medio de una pantalla interactiva el proceso político y bélico de la Batalla de Maipú, en la misma ala se encuentran, además reliquias de los padres de la Patria y la sala de documentos que permiten conocer la historia por sus protagonistas, desde pragmáticas de periodo Colonial hasta documentos que cuentan la consolidación de la República.

El museo cuenta con salones en donde podemos apreciar artes decorativas del siglo XIX, junto a trajes de época, que se complementan con vitrinas dedicadas especialmente a los accesorios femeninos y masculinos utilizados por la elite chilena. Destaca también el salón de carruajes en donde podemos encontrar la colección de coches elegantes presidenciales comprados bajo el gobierno de Balmaceda, además de distintos tipos de transportes de la época.

10. Mirador (Opcional).

Financiado por el programa “Puesta en Valor del Patrimonio”, seis meses duraron los trabajos en esta estructura ubicada a 54 metros de altura, que cuenta con una superficie de 300 metros cuadrados y ofrece una vista en 360º de la capital.

Dentro de las mejoras que debieron realizarse, está la instalación de dos ascensores para llegar al mirador y la habilitación de dos escaleras, cada una con 323 peldaños.

Estas obras marcan la última fase constructiva del templo, que fue mandado a edificar en 1948 por el Cardenal José María Caro.

En el mirador también se encuentran cuatro pantallas de video que entregarán información geográfica, histórica y del proceso de construcción del templo. La panorámica del sector poniente de Santiago es única y ofrece una nueva mirada de la capital.

En el piso se diseñó una rosa de los vientos que indica la orientación y distancia hacia otros santuarios en el mundo como Luján en Argentina, Guadalupe en México y Fátima en Portugal. En el centro posee un vidrio que permite apreciar el corredor central y el vitral de la fachada. Por arriba también se ubicó otro vidrio que permite ver el campanario.

11. (M.N.) Templo Votivo Nacional.

Ubicación: Avda. 5 de abril con Carmen

Fecha de inauguración: 24 de octubre de 1974

Diseñado: Por Juan Martínez Gutiérrez. (Arquitecto Universidad de Chile, entre sus obras destacan la Escuela de Derecho y Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, así como también la Escuela Militar)

Altura: 90 metros.

Tiempo de construcción: 30 años

Declarado Monumento Histórico: 13 de Diciembre de 1984.

Templo Votivo de Maipú.

El Templo fue inaugurado oficialmente el 24 de octubre de 1974.

Historia: Aquí se cumplió la promesa hecha por los Libertadores:

"En el lugar mismo donde se dé la victoria, se construirá un Templo en Honor a la Virgen del Carmen, Patrona y Protectora de la Armas de Chile".

La construcción se inició por el cardenal José Maria Caro, el 16 de julio de 1944. Su nombre fue oficializado en 1958 por decreto de general Carlos Ibáñez del Campo, entonces presidente de Chile.

Recibió título de parte del Papa Juan Pablo II, quien la vistió personalmente el 3 de abril de 1987 y presidió aquí una multitudinaria eucaristía.

...

Descargar como  txt (30.5 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt