ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Geoambiental Del Caribe Colombiano

ensayojose1232 de Noviembre de 2014

3.419 Palabras (14 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 14

2° Elabore una matriz (cuadro comparativo) de ventajas geográficas, económicas, climáticas, ecológicas, políticas y turísticas; destacando dos por región, contexto Caribe y Santa Marta.

R/ Geográficas

-La parte insular y todo el conjunto de porciones continentales marinas.

-El espacio que nos ocupa se halla conformado por los países que encierran al Mar Caribe; tanto los de tierra firme, como la parte insular.

-Cercanía con el canal de Panamá, porción de EEUU, fronteras marítimas con países centroamericanos. Y terrestres con Venezuela y Panamá.

-Sierra nevada, porque le otorga relieve al ser el macizo montañoso más grande del mundo cerca al mar.

-Su mayor parte corresponde a llanura o planicie.

-La posición estratégica costera en el norte del país.

Económicas

-Gran cantidad de exportaciones, debido a la diversidad de recursos a explotar.

-Actividades

turísticas por la prodigalidad y heterogeneidad de paisajes.

-Explotación minera, gas natural, sal marina (Manaure), agroindustria, ganadería, pesca artesanal.

-Se pueden incluir actividades comerciales como el turismo y la actividad portuaria.

-Actividades agrícolas, industrias incipientes, turismo convencional y promisorio ecoturismo.

-Los pueblos aledaños al río, mar o ciénaga desarrollan la pesca artesanal.

Climáticas

-Posición latitudinal en la zona intertropical le confiere luminosidad y lluvias a lo largo del año.

- La porción más cercana al Ecuador tiene altas temperaturas, bajas presiones y altas precipitaciones (tormentas tropicales).

-Según la cercanía al mar, que refresca las zonas litorales y montañosas.

-La Sierra Nevada le da a la ciudad la virtud de ser la única en el mundo con todos los pisos térmicos.

-En la parte baja de la Sierra Nevada el clima es cálido y seco.

Ecológicas

-Las eco-regiones insulares forman un conjunto muy diversificado, puesto que cada una de las islas es una entidad ecológica diferenciable de las demás.

-Las eco-regiones terrestres representados por hábitats como: bosques de hoja ancha húmedos, secos y montañosos, bosques de coníferas, sabanas, pastizales, formaciones de alta montaña (páramos).

-El Caribe colombiano está formado por ecosistemas terrestres (bosques, sabanas, manglares), acuáticos marinos (playas, pastos marinos, arrecifes coralinos, lagunas costeras, estuarios y manglares) y acuáticos continentales (ciénagas y áreas inundables asociadas al curso bajo de los ríos).

-En el Caribe colombiano se reconocen 10 lugares con características eco-sistémicas variadas, de las cuales 567.495 hectáreas están protegidas.

-En la Sierra Nevada se encuentran las áreas de bosques mejor conservadas, esto es de gran importancia ecológica por producir agua, oxígeno y consumir gas carbónico, así como alta biodiversidad (fauna heterogénea).

-El Parque Tayrona: es una reserva natural muy conocida por su gran belleza de entorno.

Políticas

-Conformado por numerosos países, en tierra firme y en medio del mar con variados puntos de vista de régimen político y condiciones socioeconómicas.

-A los países de este contexto como conjunto se les considera potencia mundial.

-Es Distrito Turístico, Cultural e Histórico, reglamentado por el régimen político, administrativo y fiscal de los Distritos Portuarios e Industrial de Barranquilla y Cartagena.

-Como área urbana se dividió en ocho comunas.

Turísticas

-Debido a la ubicación intertropical, hay pasajes extravagantes y muy llamativos, en su mayoría playas y zonas verdes.

-Debido a la historia del Caribe en general, las estructuras y arquitecturas de siglos anteriores convocan la atención de personas, tanto a niveles nacionales como internacionales.

-Atracción por paisajes exóticos, como parques naturales, arrecifes de coral, visitas a las playas, a la mina del cerrejón; al igual que el turismo histórico, como en el caso de Cartagena.

-Otras actividades turísticas fundamentadas en las llamativas celebraciones caribeñas, como el Carnaval de Barranquilla, el Festival del Acordeón, etc.

-La Sierra Nevada: su diversidad atrae a personas de todas partes del mundo, al igual que el Parque Tayrona.

-Turismo convencional de playa, sol y arena, con inclinación al desarrollo del turismo natural.

3° Caracterice el relieve señalando los principales unidades y subregión.

Entre las unidades del relieve del Caribe Colombiano tenemos:

La llanura, porción mas o menos plana que ocupa casi la totalidad del espacio que estamos considerando la cual altera su continuidad por la existencia de:

La Sierra Nevada de Santa Marta.

Las Serranías, representadas en las estribaciones de las tres cordilleras así: Oriental, Serranía de Perijá, Central, Serranía de San Lucas y Occidental, Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel.

Sistemas Aislados, como los Montes de María, Occa al occidente y La Macuira en medio del desierto guajiro.

La depresión: representada por la mayor cuenca de sedimentación del país, a saber: la depresión Momposina.

Estas unidades fisiográficas representan para la región una gran importancia, ya que constituyen el elemento regulador del clima y la oferta hídrica, especialmente la sierra Nevada. Para una mejor caracterización del área se han identificado seis subregiones claramente definidas

1° Suregion Peninsula de la Guajira en este territorio sobresalen algunas serranías de escasa altitud (Parash, Cocinas, Chimare), muy especialmente los montes de Macuira 828 m.s.n.m. dando lugar al parque natural Macuira de gran riqueza en biodiversidad y en endemismo.

En general esta subregión presenta vegetación xerofita de escasa vegetación y pocas lluvias encontramos allí, el Santuario de flora y fauna los flamencos, además cuenta con recursos mineros, sal marina, carbón, gas, y algunas zonas que permiten el cultivo de algodón, yuca, plátano y el maní.

2° Subregión Sierra Nevada de Santa Marta.- de forma piramidal con alturas hasta de 5775 mts de altura s.n.m. en sus picos Colon y Bolívar, constituyéndose en el macizo montañoso mas alto del mundo tan cerca del mar. Dado su altura se encuentran todos los pisos térmicos y lo que eso implica en las diferencias climáticas en la Sierra y la biodiversidad en fauna y flora. En consecuencia de sus valores bióticos se le han reconocido a la Sierra ser una reserva forestal y ser escenario del Parque Nacional Tayrona y ser reconocida también como reserva del hombre y de la biosfera.

3° Subregión Depresion Monposina.- se extiende desde la confluencia desde el brazo de Monpox y brazo de Loba hasta el Cauca tributa sus aguas al R. Magdalena, punto llamado Coyongal; incluye la porción conocida como el Cono del Taico del Cauca y a la Region de la Mojana.

La zona está sometida a un constante proceso de hundimiento debido al peso de los sedimentos y a su localización entre fallas geológicas activas. En los últimos 2000 años, la zona ha podido hundirse entre 1,8 y 5 metros.

4° Subregión Planicie del Caribe.- Comprende la franja litoral propiamente dicha, y se extiende desde el dpto. del Cesar a las estribaciones de la cordillera Central y Occidental, presenta variadas geoformas: llanuras de construcción fluvial y marina, terraza marinas, golfos de gran desarrollo como el Morrosquillo y el de Urabá, así mismo las bahías de Santa Marta, Cispatá y Cartagena; cabe mencionar también las serranías de San Francisco y Abibe; Así mismo el Cerro de la Popa en Bolívar.

5° subregión del Bajo Magdalena.- comprende desde el brazo de Monpox y Loba hasta Bocas de Ceniza, también se caracteriza por su marcado hundimiento tectónico y sedimentación, diferenciándose el Bajo Magdalena por contar con los complejos cenagosos desatancándose la Ciénaga Grande de Santa Marta, la de las Piedras y otros Espejos de Aguas.

6° Subregión de San Andrés y Providencia.- representa al Caribe colombiano en ultramar. El paisaje es producto de la acción combinada de la tectónica y del vulcanismo, presenta barreras coralinas, playas arenosas, arrecifes coralinos, las máximas alturas se presentan en Providencia ya que San Andrés no supera los mil metros sobre el nivel del mar.

4° De manera se explica el clima en el Caribe en todas sus escalas teniendo en cuenta los factores de latitud y de altitud.

Para estudiar el clima en el caribe hay que tener en cuenta su posición latitudinal en la zona intertropical cuya porción más cercana a lado y lado del Ecuador le confiere especiales características de luminosidad y lluvias a lo largo del año. Además la porción mas cercana a la línea del ecuador (estrecha faja que lo rodea) es el área donde convergen los vientos planetarios Alisios constituyendo la llamada zona de convergencia (Z.I.C.) de los vientos Alisios. Esta posición determinará: altas temperaturas a lo largo de todo el año, en promedio de 24° centígrados, alta precipitaciones en la mayor parte del territorio así como ser objeto del azote de las tormentas tropicales, a lo cual podríamos caracterizar como un clima tropical lluvioso en algunos sectores tropical seco en otros, con perturbaciones periódicas a lo largo del año (las tormentas tropicales), exceptuando la parte más septentrional de la cuenca que puede verse influida por las estaciones propias de la zona templada del norte.

También hay que tener en cuenta la altura que en el caso de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com