ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trama contable: ideas principales.

Jennifer1704Documentos de Investigación28 de Agosto de 2016

1.081 Palabras (5 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 5

Trama contable: ideas principales.

II. La Contabilidad.

La contabilidad nació de la necesidad de llevar un orden en el cual se inspeccionaran todas y cada una de las actividades que se llevaran a cabo en materia económica. (Ospina, 2006), es decir, que tradicionalmente la disciplina contable ha estado relacionada estrechamente con la economía ya que integra una mayoría de áreas académicas para poder obtener un buen desempeño.

Sin embargo, la contabilidad se ubica como un tipo de conocimiento que tiene la posibilidad de presentar la circulación de los elementos que reunidos indican el flujo de la riqueza de una determinada forma organizativa y social (Opina, 2006, p 163).

En la representación contable no es traducir y poner un lenguaje específico de la realidad económica sino que se trata de poder controlar y tomar decisiones sobre ella.

Por lo tanto, la contabilidad no solo se deriva de bienes, servicios y dineros, por lo general dan paso a metodologías contables como lo es la partida doble que básicamente se trata de un sistema o conjunto de reglas que permiten representar el hecho socio-económico y el hecho contable la cual se complementa con la contabilidad ya que es la base del sistema actual que usan las empresas para reflejar sus transacciones financieras.

Finalmente la contabilidad capta los hechos más significativos, los mide y valora posteriormente para clasificarlos y así enfocarse en la toma de decisiones, permite entonces, controlar, gestionar y planificar dándonos cuenta que no es simplemente eso sino entender, comprender e intervenir en la realidad económica.

CONTABILIDAD:    C.P. Julián Andrés Narváez Grisales

Consulter NIIF ACCOUNTING & FINANCIAL GROUP S.A.S. 

SOBRE QUÉ PIENSO DE LA CONTABILIDAD:

"Pienso que es una ciencia integral que recoge el lenguaje de los negocios y muestra tanto los hechos como los fenómenos económicos con los que interactúan las organizaciones (con y sin ánimo de lucro) y las naciones. Lastimosamente no se ha catalogado como una ciencia, dado que siempre ha existido el debate si precisamente es ciencia, arte, disciplina o técnica. Me gustaría que se posicionará como ciencia, pues a través de la historia se ha demostrado que tiene los elementos de una ciencia, pues en el intercambio económico; la contabilidad siempre ha sido un brazo fuerte para reflejar como la riqueza de las naciones ha evolucionado y como a su vez, los tributos han sido controlados; dichas contribuciones (tributos) en términos de un política como la de antigua Grecia con sus filósofos, debería entenderse como recursos para generar valor y riqueza a cada nación y a su vez generar una mejor calidad de vida para cada habitante del planeta.

Por otra parte, en cuanto a la contabilidad como un lenguaje, es importante entender que dicho lenguaje trabaja sobre la idea de un sistema de información, en el cual existen fines, medios e intereses, es ahí donde la contabilidad ha mediado para reflejar los conflictos entre los dueños de los derechos de propiedad, los administradores y los dueños del recurso trabajo, siendo veedores de sus acciones y vigilantes de los tributos realizados a cada nación".  

CÓMO VEO LA CONTABILIDAD PARA LA VIDA COTIDIANA: 

"La veo como una de las ciencias más destacadas y que al igual que otras ciencias, ha dado giros de acuerdo a la evolución de la riqueza. Pues hemos entendido que la acumulación de derechos de propiedad, ya no es símbolo de riqueza, este fue el paradigma clásico con el que se ejercía la profesión contable. Ahora nos enfrentamos a un nuevo paradigma donde prima el control sobre los derechos de propiedad, y en ocasiones sin necesidad de tener la propiedad legal sobre ellos, se constituyen hechos que en esencia económica atribuyen el control sobre un derecho, es decir; si observamos como la riqueza de las naciones se cotiza en un mercado de valores, se observa que por ejemplo una materia prima cotizada como el café, es sujeto de negociaciones derivadas de su precio, comprando en una determinada fecha un valor de adquisición futuro, lo que se traduce en una compra de precio anticipado, donde un comprador oferta un precio para el futuro y el vendedor se compromete a mantenerlo, estos son ejemplos de control de derechos de propiedad, pues en el caso del comprador del café, cuando negocia un precio futuro, ya ha comprometido los derechos de propiedad del vendedor, sin necesidad de pagar la totalidad de la compra al inicio de la negociación y en ocasiones sin necesidad de pagar nada por anticipado. Esta es la actualidad de la riqueza de las naciones, la contabilidad ha identificado estos fenómenos económicos y ha mediado de cierta forma sus modelos contables (en la actualidad PCGA y NIIF los más conocidos) para ofrecer un lenguaje a los usuarios de la información, entonces veo que la contabilidad se preocupa por la vida cotidiana, porque su esencia es esa, mostrar como los dueños de los derechos de propiedad interactúan en la actividad económica y qué resultados tienen sus acciones en la riqueza y calidad de vida de los países".  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (136 Kb) docx (1 Mb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com