Transacion Hacia La Independencia
daliasalgado24 de Julio de 2013
932 Palabras (4 Páginas)431 Visitas
LA TRANSICION HACIA LA INDEPENDENCIA
Bucareli (1771 – 1779), después Revillagigedo II (1779 - ´94) buenos virreyes, pero la decadencia de la Corte en Madrid suponía que no continuaría así por mucho tiempo; Parvenu Godoy, amante de la Reyna, mando a José de Iturrigaray, para hacer mucho daño a los criollos mexicanos. La detención de Fernando VII por Napoleón, en Francia, abrió el camino al trono español al hermano de Napoleón, José (“Pepe botella”)
Además de la debilidad de España, varios factores han contribuido a la independización de México. El rencor de los cultos y los prósperos criollos por el monopolio del poder político que los peninsulares (gachupines) se arrogaban. Y la resistencia de las clases superiores Novo hispánicas contra la reimplantación de la liberal Constitución de Cádiz en 1820.
Desde 1808, muchos criollos pensaban que el momento era oportuno para obtener una independencia regional, eliminándose para siempre la discriminación por parte de los peninsulares. El Ayuntamiento de la ciudad de México tomó la iniciativa disfrazando sus ideas como manifestación de lealtad al rey Fernando VII. Pero otros se consideraron amenazados por la idea, e hicieron fracasar el plan del Ayuntamiento.
Como Iturriaga pareció haber aceptado, figurar como representante provisional del rey de México. Los peninsulares sustituyéndolo luego por algunos virreyes provisionales. Crisis de autoridad, causada por la discordia entre los ricos criollos y los poderosos peninsulares, preparo el camino para un movimiento popular de indios y mestizos, que tuvo un comienzo en la proclamación del sacerdote Hidalgo, en septiembre de 1810. La situación era confusa después de los éxitos iníciales de Hidalgo. Los criollos si querían la independencia, pero no bajo un régimen de fanáticos, visionarios, y no agracias a una guerra de castas.
Muchos de los que habían estado en contra de los “peninsulares”, ahora colaboraron con los españoles contra insurgentes (para luego juntarse con Iturbide en 1821, con el fin de obtener una independencia en que ni los ideales socialistas de hidalgo y Morelos, ni tampoco el espíritu liberal de Cádiz pudiera perturbar su modo de vivir).
Después de la batalla en el puente de Calderón, el 17 de enero de 1811, Hidalgo fue sustituido por el sensato Allende. Sin embargo, ya era demasiado tarde para salvar la causa de los insurgentes. Luego de la ejecución de Hidalgo y Allende, la lucha de los insurgentes fue continuada por Morelos. En 1813 éste convocó al Primer Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, que debía preparar una constitución para la nueva nación. Un Reglamento previo, obra de Quintana Roo, sobre todo, estableció el sistema para la elección de los diputados. Posteriormente, el 14 de septiembre de 1813, Morelos publicó los Sentimientos de la Nación, en 22 artículos (con añadidura de un artículo 23, del 21 de noviembre de 1813, que establece el 16 de septiembre como aniversario de la Nación).
En estos Sentimientos de la Nación influyeron los Elementos constitucionales del licenciado I. López Rayón, obra que Morelos aún admira mucho, cuando el mismo Rayón ya estaba dudando de ellos. Éstos contenían 38 principios, los cuales proclamaban la independencia de América (sin desechar a Fernando VII como soberano)
Por Consiguiente La Constitución de Cádiz y la legislación ordinaria de las cortes eran demasiado avanzadas para Fernando VII, las rechazó inmediatamente.
A Continuación en 1820 la rebelión liberal del coronel Rafael de Riego obligó al rey a acatar la Constitución de 1812, fue proclamada por segunda vez en México el 3 de mayo de 1820.
La Constitución de Cádiz. Surgió así el Plan de la Profesa; Agustín de Iturbide se colocó del lado de estas ideas, reconciliándose
...