ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratado De Medianeria

jhosefabi22 de Julio de 2014

4.396 Palabras (18 Páginas)2.987 Visitas

Página 1 de 18

Cuando Mariano Melgarejo asaltó el gobierno en diciembre de 1864, estaba vigente la decisión del Congreso boliviano de 1863 que autorizó al Gobierno Nacional declarar la guerra a Chile “siempre que no se llegase a una solución compatible con la dignidad nacional”. Sin embargo Melgarejo, con motivo del conflicto surgido entre España con Chile y Perú, rompió la decisión congresal y dictó un memorándum que expresaba: “que olvida los motivos de animadversión contra Chile y ofrece a dicho Gobierno todos sus recursos para ayudarlo en la gran contienda que libra contra España”. Previamente, en marzo de 1866, el siniestro gobernante dictó un decreto que “suprime las fronteras de su patria y establece la comunidad de ciudadanía de América”, acto que elogió el delegado de Bolivia en Lima, Juan de la Cruz Benavente diciendo que “Bolivia es de los americanos, y los americanos son de Bolivia”.

Desde ese momento la prensa chilena no escatimó alabanzas para endiosar a Melgarejo y acreditó como su embajador ante el Gobierno de Bolivia, en La Paz, a Aniceto Vergara Albano, quien ganó la voluntad y simpatía de Melgarejo, se hizo su confidente y consejero y ningún asunto de importancia era resuelto por aquel gobernante sin la aprobación del ministro chileno. Es más, por instrucciones de La Moneda, Vergara invistió al Gral. Melgarejo con el grado de General de División del Ejército de Chile “en vistade los grandes méritos del Capitán del siglo”. Así, la Legación chilena empezó a usar toda clase de recursos para apoderarse del Litoral boliviano. Algo después, obsequió a Melgarejo el caballo ´Holofernes` y hasta la universidad chilena le declaró “Doctor Honoris Causa”.

Enseguida, el canciller chileno, Álvaro Cobarrubias, instruyó a Vergara Albano procurase negociar un tratado de límites “y aprovechar la favorable coyuntura que para ello se presenta”. Por entonces llegó a Bolivia el Barón de la Riviere, de la Casa Arman, para rectificar un contrato de guanos de 1837, el mismo que fue aprobado por Melgarejo por el cual se vendía un millón y medio de toneladas de guano a razón de cinco pesos la tonelada, para aliviar así la bancarrota económica en que se encontraba el país. Finiquitado ese negociado, Vergara Albano se dio a la tarea de suscribir un tratado de límites con Bolivia, sobre bases previamente redactadas y establecidas por el mismo diplomático y que fueron plenamente aceptadas por Melgarejo. Entonces, el Ministro chileno envió el texto del convenio a Santiago, Chile para su revisión con la recomendación siguiente: “Introduzcan en él todas las modificaciones que quieran, pues Melgarejo ordena a su ministro Donato Muñoz, para que firme como ustedes se lo presenten”. Ese Tratado fue suscrito en 1o. de agosto de 1866 en Santiago.

Por ese Tratado Bolivia perdió un rico territorio, pero además convino con la explotación a medias de recursos naturales. Noobstante la división territorial establecida debía existir una comunidad de explotación del guano descubierto y por descubrirse, así como debían dividirse los derechos de exportación sobre los minerales del territorio comprendido entre los paralelos 23º y 25º. Además, Bolivia se obligaba a habilitar el Puerto de Mejillones bajo control de Chile, para efectos de la comunidad. Serían libres de todo derecho de exportación los productos comprendidos entre el paralelo 24º y 25º, que sean extraídos por el puerto de Mejillones.

La comunidad de explotación únicamente beneficiaba a Chile, ya que los productos chilenos no pagaban impuestos en el sector comprendido entre los 24º y 25º, en tanto que se hacía efectivo dicho cobro en la zona boliviana de los 23º y 24º. Al suscribirse el Tratado, eminentes tratadistas criticaron ese convenio como “fruto monstruoso de los anales internacionales” y el diplomático chileno Marcial Martínez afirmó que “es la última expresión del absurdo”. El historiador Carlos Alberto Salinas definió esa época diciendo: “Ese período es sólo una farsa teatral trágica y terrible en que el escenario es toda una Nación y los actores militares de uniformes aúreos, togados, cortesanas y hasta diplomáticos”. Ahora, ese Tratado se actualiza con motivo de las aguas del manantial del Silala.

El autor es miembro correspondiente de la Academia Boliviana de Historia Militar.

Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia|Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia |

|[pic] |

|Extracto del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia |

|Tipo de tratado |Tratado de paz |

|Suscripción |20 de octubre de 1904 |

| |[pic]Santiago, Chile |

| |[pic] Bolivia |

| |[pic] Chile |

| |Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia |

El Tratado de Paz y Amistad de 20 de octubre de 1904 fue un tratado de paz firmado por representantes de la República de Bolivia y la República de Chile con el fin de terminar el estado de guerra existente entre ambos países luego del estallido de la Guerra del Pacífico o del salitre, en 1879.

Tras años de disputa, el 14 de febrero de 1879, tropas chilenas desembarcaron en el puerto boliviano de Antofagasta dando inicio al conflicto que enfrentaría por varios años a ambos países (además del Perú). Recién en 1884, Chile y Bolivia firmaron un pacto de tregua que pondría fin a las acciones armadas, mientras era negociado untratado de paz definitivo.

El Tratado de Paz y Amistad fue discutido por varios años, especialmente debido a la cesión a perpetuidad de los territorios bolivianos ocupados por Chile, correspondientes al antiguo departamento del Litoral (actual Región de Antofagasta), lo que dejaba a la República de Bolivia sin acceso al océano Pacífico. El tratado además incluye una serie de cláusulas con el fin de suplir de alguna manera la carencia de una salida marítima, dentro de las que se destacan la obligación de Chile de construir un ferrocarril entre Arica y La Paz, la concesión de créditos, derechos de libre tránsito hacia puertos en el Pacífico y el pago de 300 mil libras esterlinas.

Las relaciones entre Bolivia y Chile desde la ratificación del tratado hasta la fecha han estado marcada por las disposiciones de éste. Recién hacia fines del siglo XX las concesiones establecidas fueron aplicadas en su totalidad y en Bolivia se ha planteado la posibilidad de objetar el tratado.

|Contenido |

|1 Antecedentes |

|2 Contenidos |

|3 Véase también |

|4 Referencias |

|5 Enlaces externos |

Antecedentes

[pic]

Plano provisorio de la frontera, según lo acordado por el tratado

Artículos principales: Antecedentes de la Guerra del Pacífico y Guerra del Pacífico.

La falta de definición de límites claros entre Bolivia y Chile a lo largo del desierto deAtacama fue un problema que generaría una serie de disputas entre ambos países desde la formación de éstos. El conflicto comenzó a tomar mayor relevancia a medida que se extendía la explotación de sus riquezas (primero guano y luego salitre) y la firma del tratado de límites entre ambos países de 1874 no fue suficiente para evitar la escalada bélica.

El 14 de febrero de 1879 estallaría la Guerra del Pacífico tras el desembarco chileno en Antofagasta. El ejército chileno ocupó rápidamente gran parte del departamento del Litoral y, luego de una serie de derrotas, el ejército de Bolivia se retiró de la contienda el 26 de mayo de 1880 luego de la batalla del Alto de la Alianza, quedando únicamente su aliado Perú combatiendo a Chile. Sin embargo, sólo el 20 de abril de 1884 se firmaría una tregua entre Chile y Bolivia, suspendiendo el estado de guerra y reiniciando relaciones diplomáticas. El pacto estipulaba además la aceptación de la administración por Chile de los territorios ocupados durante la duración de la tregua, mientras se negociaba un tratado definitivo.

Las tratativas para firmar un acuerdo final entre Bolivia y Chile se iniciaron en 1902 durante las presidencias de José María Pando y Germán Riesco, respectivamente.1

Contenidos

|Por el presente Tratado, quedan reconocidos del dominio absoluto y perpetuo de Chile los territorios |

|ocupados por éste en virtud del artículo 2º del Pacto de Tregua de 4 de Abril de 1884. |

|—Artículo 2.º|

El Tratado de Paz y Amistad se firma con el objetivo de restablecer la paz entre Bolivia y Chile, dando por finalizado el estado de tregua establecido en 1884.

Dentro de los principales contenidos del tratado de paz está la cesión definitiva de los territorios ocupados por Chile al oeste de la cordillera de los Andes, entre el paralelo 23 y el río Loa.

El artículo 2.º detalla en extenso los nuevos límites entre ambos países a lo largo de los Andes, indicando 96 hitos fronterizos. Una pequeña modificación a este límite sería realizada a través de un convenio firmado en 1907.

Mapa del ferrocarril Arica-La Paz.

Atendiendo a la pérdida de acceso al océano Pacífico de Bolivia por los nuevos límites, el tratado provee una serie de disposiciones para favorecer el tránsito de las mercancías bolivianas a otros mercados.

En el artículo 3.º, se establece la construcción de un ferrocarril que una el puerto de Arica con la ciudad de La Paz a costa del gobierno de Chile, que asume también los compromisos bolivianos hasta por un total de 1.700.000 libras esterlinas, con parciales anuales de hasta £ 100.000 para la construcción emprendida en los siguientes 30 años de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com