ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratado De Medianeria


Enviado por   •  22 de Julio de 2014  •  4.396 Palabras (18 Páginas)  •  2.679 Visitas

Página 1 de 18

Cuando Mariano Melgarejo asaltó el gobierno en diciembre de 1864, estaba vigente la decisión del Congreso boliviano de 1863 que autorizó al Gobierno Nacional declarar la guerra a Chile “siempre que no se llegase a una solución compatible con la dignidad nacional”. Sin embargo Melgarejo, con motivo del conflicto surgido entre España con Chile y Perú, rompió la decisión congresal y dictó un memorándum que expresaba: “que olvida los motivos de animadversión contra Chile y ofrece a dicho Gobierno todos sus recursos para ayudarlo en la gran contienda que libra contra España”. Previamente, en marzo de 1866, el siniestro gobernante dictó un decreto que “suprime las fronteras de su patria y establece la comunidad de ciudadanía de América”, acto que elogió el delegado de Bolivia en Lima, Juan de la Cruz Benavente diciendo que “Bolivia es de los americanos, y los americanos son de Bolivia”.

Desde ese momento la prensa chilena no escatimó alabanzas para endiosar a Melgarejo y acreditó como su embajador ante el Gobierno de Bolivia, en La Paz, a Aniceto Vergara Albano, quien ganó la voluntad y simpatía de Melgarejo, se hizo su confidente y consejero y ningún asunto de importancia era resuelto por aquel gobernante sin la aprobación del ministro chileno. Es más, por instrucciones de La Moneda, Vergara invistió al Gral. Melgarejo con el grado de General de División del Ejército de Chile “en vistade los grandes méritos del Capitán del siglo”. Así, la Legación chilena empezó a usar toda clase de recursos para apoderarse del Litoral boliviano. Algo después, obsequió a Melgarejo el caballo ´Holofernes` y hasta la universidad chilena le declaró “Doctor Honoris Causa”.

Enseguida, el canciller chileno, Álvaro Cobarrubias, instruyó a Vergara Albano procurase negociar un tratado de límites “y aprovechar la favorable coyuntura que para ello se presenta”. Por entonces llegó a Bolivia el Barón de la Riviere, de la Casa Arman, para rectificar un contrato de guanos de 1837, el mismo que fue aprobado por Melgarejo por el cual se vendía un millón y medio de toneladas de guano a razón de cinco pesos la tonelada, para aliviar así la bancarrota económica en que se encontraba el país. Finiquitado ese negociado, Vergara Albano se dio a la tarea de suscribir un tratado de límites con Bolivia, sobre bases previamente redactadas y establecidas por el mismo diplomático y que fueron plenamente aceptadas por Melgarejo. Entonces, el Ministro chileno envió el texto del convenio a Santiago, Chile para su revisión con la recomendación siguiente: “Introduzcan en él todas las modificaciones que quieran, pues Melgarejo ordena a su ministro Donato Muñoz, para que firme como ustedes se lo presenten”. Ese Tratado fue suscrito en 1o. de agosto de 1866 en Santiago.

Por ese Tratado Bolivia perdió un rico territorio, pero además convino con la explotación a medias de recursos naturales. Noobstante la división territorial establecida debía existir una comunidad de explotación del guano descubierto y por descubrirse, así como debían dividirse los derechos de exportación sobre los minerales del territorio comprendido entre los paralelos 23º y 25º. Además, Bolivia se obligaba a habilitar el Puerto de Mejillones bajo control de Chile, para efectos de la comunidad. Serían libres de todo derecho de exportación los productos comprendidos entre el paralelo 24º y 25º, que sean extraídos por el puerto de Mejillones.

La comunidad de explotación únicamente beneficiaba a Chile, ya que los productos chilenos no pagaban impuestos en el sector comprendido entre los 24º y 25º, en tanto que se hacía efectivo dicho cobro en la zona boliviana de los 23º y 24º. Al suscribirse el Tratado, eminentes tratadistas criticaron ese convenio como “fruto monstruoso de los anales internacionales” y el diplomático chileno Marcial Martínez afirmó que “es la última expresión del absurdo”. El historiador Carlos Alberto Salinas definió esa época diciendo: “Ese período es sólo una farsa teatral trágica y terrible en que el escenario es toda una Nación y los actores militares de uniformes aúreos, togados, cortesanas y hasta diplomáticos”. Ahora, ese Tratado se actualiza con motivo de las aguas del manantial del Silala.

El autor es miembro correspondiente de la Academia Boliviana de Historia Militar.

Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia|Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia |

|[pic] |

|Extracto del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia |

|Tipo de tratado |Tratado de paz |

|Suscripción |20 de octubre de 1904 |

| |[pic]Santiago, Chile |

| |[pic] Bolivia |

| |[pic] Chile |

| |Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia |

El Tratado de Paz y Amistad de 20 de octubre de 1904 fue un tratado de paz firmado por representantes de la República de Bolivia y la República de Chile con el fin de terminar el estado de guerra existente entre ambos países luego del estallido de la Guerra del Pacífico o del salitre, en 1879.

Tras años de disputa, el 14 de febrero de 1879, tropas chilenas desembarcaron en el puerto boliviano de Antofagasta dando inicio al conflicto que enfrentaría por varios años a ambos países (además del Perú). Recién en 1884, Chile y Bolivia firmaron un pacto de tregua que pondría fin a las acciones armadas, mientras era negociado untratado de paz definitivo.

El Tratado de Paz y Amistad fue discutido por varios años, especialmente debido a la cesión a perpetuidad de los territorios bolivianos ocupados por Chile, correspondientes al antiguo departamento del Litoral (actual Región de Antofagasta), lo que dejaba a la República de Bolivia sin acceso al océano Pacífico. El tratado además incluye una serie de cláusulas con el fin de suplir de alguna manera la carencia de una salida marítima, dentro de las que se destacan la obligación de Chile de construir un ferrocarril entre Arica y La Paz, la concesión de créditos, derechos de libre tránsito hacia puertos en el Pacífico y el pago de 300 mil libras esterlinas.

Las relaciones entre Bolivia y Chile desde la ratificación del tratado hasta la fecha han estado marcada por las disposiciones de éste. Recién hacia fines del siglo XX las concesiones establecidas fueron aplicadas en su totalidad y en Bolivia se ha planteado la posibilidad de objetar el tratado.

|Contenido |

|1

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.8 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com