ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ubicación de la Аntigua Grecia

chizuruchan96Tutorial10 de Septiembre de 2014

13.436 Palabras (54 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 54

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito primordial dar a conocer sobre la cultura de Grecia. En él podemos encontrar los conceptos más importantes de los aportes culturales de Grecia que son: la historia de Grecia, ubicación geográfica de Grecia, escritura etc. Así como también el aporte cultural que dieron sus grandes hombres como Platón, Heródoto, Aristóteles, Sócrates, Jenofonte, Isócrates y otros.

UBICACIÓN DE LA ANTIGUA GRECIA

1) LÍMITES: La cultura se desarrolló en la península de los Balcanes, situada al sudeste de Europa.

En la antigüedad sus límites fueron:

• Por el norte: Ilidia y Macedonia

• Por el sur: el mar Mediterráneo

• Por el este: el mar Egeo

• Por el oeste: el mar Jónico

1.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO

Grecia posee un territorio accidentado por la presencia de cadenas montañosas. El relieve de su suelo jugó un papel importante en la historia del pueblo griego. Esto permitió que el país se dividiera en un gran número de pequeños estados independientes. De ahí que surgieran repúblicas, como Esparta, Atenas, Tebas, etc.

El clima de Grecia es variado desde los bruscos golpes de frio en invierno, calores intensos y largas sequías en verano, así como las lluvias torrenciales en otoño. Por lo general es atemperado gracias a la influencia de los mares, lo que permitió a sus habitantes llevar una vida al aire libre, bajo un cielo brillante, claro y límpido, que induce a la mesura, serenidad y creatividad.

1.2 REGIONES QUE COMPRENDE

Por su territorio accidentado posee tres regiones bien diferenciadas: Grecia continental, Grecia peninsular y Grecia insular.

A. Grecia continental: esta región está conformada por la parte meridional de la península de los Balcanes. Se extiende por el sur de macedonia, hasta el istmo de Corinto y esta atravesada por la cordillera del Pindo donde se encuentra los montes más importantes como el Olimpo, parnaso, helicón y el pentélico.

B. Grecia peninsular: esta región está constituida por la península de ática y del Peloponeso. En la primera se desarrolló la cuidad de Atenas; en la segunda que tiene la forma de una mano abierta, se desarrolló la ciudad de Esparta.

C. Grecia insular: está conformada por el conjunto de islas que rodean por la península de los Balcanes. Entre ellas tenemos: al oriente el mar egeo, las islas de Lesbos, Quíos, Samos y Rodas.

En el mar de Creta las islas del mismo nombre. Las islas del mar Jónico, destacan entre las principales: Corcira, Ítaca, Cefalonia, Zante y Citeria.

LÍNEA DE TIEMPO

1) ORIGEN DE LA ANTIGUA GRECIA

Durante el último milenio antes de Cristo la cultura de Grecia y las islas del mar Egeo fue la más avanzada de occidente. Entre los años 2000 y 1400 antes de Cristo existió en la isla de Creta una cultura floreciente -minoica-, que fue desplazada por la micénica (1400-1100 antes de Cristo). A esta última sucederían tribus de origen indoeuropeo, los jonios, aqueos y dorios, que llegaron a la península en oleadas sucesivas y se asentaron en los valles y las costas. Estos pueblos, origen de la civilización griega, se extendieron luego por las islas del mar Egeo y se afianzan en la costa oriental del Asia menor.

 LA CIVILIZACIÓN MINOICA:

• LA IMPORTANCIA DEL PALACIO: Se caracteriza por sus palacios. Se trata de amplios complejos desarrollados alrededor de un patio central (donde tenían lugar las fiestas), sin plan regular, añadiéndose habitaciones, salones, pórticos columnados y escaleras. Los muros interiores estaban decorados con frescos de vivos colores, con gran expresividad, naturalidad y viveza: escenas de la naturaleza (paisajes florales, animales exóticos, ambientes marinos) o de la vida cretense(procesiones, tauromaquias). En el palacio de Cnosos se han distinguido diferentes zonas: almacenes-con hileras de grandes vasijas-el llamado “salón de trono”-algunos talleres. Las estatuillas religiosas de la “ diosa de las serpientes” indican la existencia de capillas”

• LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA:

No se sabe con exactitud ni quienes vivían en esos palacios, ni su función, ni la configuración política de los cretenses. La leyenda griega del Rey Minos y del Minotauro creó la imagen irreal de una monarquía que gobernaba la isla. La población se dedicaba a la agricultura, la ganadería y la pesca. Existían habilidosos artesanos que elaboran hermosas vasijas de piedra, decoradas con bellos relieves; sellos de piedra o arcilla y orfebrería. Muchos de estos objetos han aparecido en Egipto, Siria o las islas Cicladas, lo que parece abogar en favor de la talasocracia minoica, recogida en la tradición griega. De hecho la sociedad cretense se muestra abierta a los contactos con el exterior. Sus palacios no se fortificaron sus objetos no ilustraban una civilización guerrera y sus habitantes estaban volcados al mar, que era su vía de expansión. También cabe destacar el conocimiento de la escritura, desarrollando tres sistemas. El más tardío, lineal B, cuya lengua es el griego. Así mismo hay que resaltar la religiosidad del pueblo cretense, con un dios toro de cuyo culto debían formar parte las tauromaquias representadas en frescos y sellos, que quizás se celebraban en los palacios. Las divinidades femeninas debieron tener especial importancia, como representaciones (diosa de las serpientes, de los animales) de la diosa madre. Hubo muchos lugares de culto: en montañas, grutas, casas y en lo funerario, destacan las tumbas circulares(tholio) o el sarcófago de Haghia Triada, con escenas de sacrificio. La mujer parece haber tenido una destacada participación en las ceremonias religiosas y en otras actividades sociales.

 CIVILIZACIÓN MICÉNICA:

• LOS PALACIOS FORTALEZA

En la Grecia Continental, la civilización micénica llegó a su máximo resplandor entre el 1400-1200 a.C. También aquí destacan los palacios, pero en este caso se trata de una sociedad guerrera, que conoce el carro y el caballo, con imponentes fortalezas en las acrópolis, que, tras sus sólidas murallas, pueden acoger, en caso de peligro, a toda la población. Cada baluarte parece haber sido un centro de un reino. El más importante es Micenas, que da su nombre a este período. Sus enormes muros ciclópeos se abren en la “Puerta de los Leones” dando acceso al círculo de tumbas y palacios, cuyo eje es la sala-Megaron, quizás precedente del templo griego. El palacio mejor conservado es el de Pilos de Mesenia, se disponen almacenes y talleres. En algunos casos, esos palacios estuvieron decorados con frescos, de inspiración cretense, abundando vasos cerámicos y objetos de metal(armas, máscaras, vasos, joyas) muchas veces aparecidos en las tumbas de cámara de los señores micénicos, formadas por un corredor y una bóveda excavada en la roca, constituida dispuestos en hiladas. La más conocida es el llamado “Tesoro de Atreo”

• LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD MICÉNICAS:

Los micénicos fueron grandes navegantes y comerciantes. Quizá ese expansionismo adoptó a veces un carácter militar. Aunque se ha sugerido que la brutal destrucción los palacios minoicos a mediados del siglo XV a.C, acaeció, a raíz de un enorme maremoto, por la erupción volcánica de la isla de Thera, la última fase de la civilización cretense registra una gran influencia cultural del continente, lo que ha hecho en una invasión micénica. Las tablillas de arcilla hablan de equipos de escribas, de centralización en los palacios de las actividades económicas y de culto, de la importancia del sacerdocio, de la estratificación social, de la preocupación defensivas de aquellos estados, de su necesidad de obtener materias primas, las tablillas informan también sobre el rey ( wanax) la nobleza, la organización política de los estados micénicos en provincias, la vitalidad de la vida local, las profesiones, el estatuto del suelo(existiendo propiedad privada) el sistema económico y las actividades religiosas.

• EL HUNDIMIENTO DEL MUNDO MICÉNICO:

Los palacios micénicos fueron arrasados a raíz de una gran catástrofe, que produjo también una enorme regresión cultural en el ámbito egeo y la despoblación de muchas zonas del mundo griego. Este cataclismo se ha relacionada con un amplio movimiento de poblaciones en el mediterráneo oriental

Para explicar aquella época de convulsiones se ha pensado en un cataclismo natural o en una grave crisis interna de los estados micénicos que habría generado revueltas y guerras. Otra posibilidad es que Grecia hubiera quedado expuesta a invasiones externas-los dorios oriundos del norte de EUROPA- Lo cierto es que el mundo egeo sufrió una radical transformación que ocasionó vastos desplazamiento de gentes y una profunda mutación del panorama cultural, hasta el punto de que los griegos de época histórica conservaron una visión desfigurada y legendaria de las remotas civilizaciones que les habían precedido.

2. PERÍODOS DE LA ANTIGUA GRECIA

a) PERIODO OSCURO:

Se denomina al período de la historia de Grecia que transcurre desde el colapso del mundo micénico (entre 1200 – 1100 a. C.) hasta la época arcaica griega (siglo VIII a. C.), caracterizado por la escasez de fuentes que hacen muy difícil la reconstrucción de las realidades históricas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com