ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 1: Perspectiva Histórica De México

ellitho7Tarea23 de Octubre de 2015

8.514 Palabras (35 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 35

Unidad 1: Perspectiva Histórica De México.

Introducción

En México, las primeras sociedades complejas se formaron desde el año 1000 antes de nuestra era; pertenecieron a la cultura olmeca; más adelante se desarrolló el pueblo maya, quien alcanzo su plenitud entre los siglos IX y X de la era cristiana. Entre las civilizaciones de la altiplanicie central destaco la de Teotihuacán, metrópoli comercial, política y religiosa que ejerció gran y destacada influencia cultural. Estas civilizaciones destacaron por su fuerte organización política y social, sus profundos conocimientos científicos, sus enormes construcciones  y por el gran desarrollo artístico. Algunos de sus principales elementos culturales que pasaron a las diferentes sociedades mexicanas fueron la escritura, el calendario, la religión y la arquitectura monumental.

Los grandes procesos alcanzados por las culturas prehispánicas construyeron el basamento de nuestra actual civilización, son parte de nuestro pasado y de nuestras raíces indígenas, de lo cual nos sentimos orgullosos, pues esas culturas, junto a las de Asia y áfrica de la antigüedad, formaron las primeras grandes civilizaciones de la humanidad.

También veremos cómo llegaron de Europa los españoles a América y de qué manera si inicio otra etapa de nuestra historia, la cual dio origen a la nación en que vivimos.

El encuentro de las culturas indígenas y españolas significo en muchas ocasiones dramáticos choques, pero gradualmente se mezclaron las formas de vida y la concepción de mundo, dando origen a una sola cultura: La Mexicana.

1.1 Pueblos Prehispánicos

Cultura Olmeca.

Sobrantes de su agricultura, las plumas y las pieles de los animales que cazaban por piedras finas para pulirlas y por otros productos naturales de los que ellos carecían, con los que elaboraban mercancía para su venta. Establecieron colonias de comerciantes que controlaban algunas rutas por las que circulaban productos como jade, hule o caucho, chapopote, plumas, pieles y conchas marinas.

Religión.

La religión olmeca estaba relacionada con las fuerzas naturales; protectoras de la agricultura, la tierra y la lluvia.

El jaguar, este animal fue la base de su religión y uno de los primeros dioses mesoamericanos relacionados con la vida y la lluvia. También veneraban a la serpiente, que era asociada con el viento.

Rendían culto a la muerte y sepultaban los cadáveres acompañados con ricas ofrendas. Realizaban un ritual, juego de pelota y practicaban otras festividades religiosas durante las que danzaban al son de varios instrumentos.

Manifestaciones culturales.

En la numeración emplearon un sistema de rayas y puntos; su escritura fue jeroglífica, es decir, que las palabras eran representadas con símbolos y figuras. Se basaron en dos calendarios: uno solar, de 365 días empleado con fines civiles, y otro religioso, de 260 días.

Destacaron en arquitectura y escultura, planificaron ciudades rodeadas por edificios religiosos; son considerados los más importantes escultores de Mesoamérica. En la escultura representaron formas abstractas, naturalistas y figuras humanas, aunque no hay representaciones femeninas en ellas.

Sin importar que la piedra fuese escasa en su región, los olmecas las transportaban desde lugares distantes. Así trabajaron tanto el jade como la roca basáltica.

La cerámica olmeca fue variada; elaboraron vasijas con elemento decorativos tomados del jaguar: garras, cejas, belfos, caras y manchas; sobresale un estilo acabado parecido al del vidrio actual. También modelaron figurillas de barro con cabezas deformadas y rapadas, bocas de labios gruesos, ojos oblicuos y cuerpos muy gruesos.

Cultura Maya.

La cultura maya se localizó en los territorios que actualmente ocupan la península de Yucatán, y la planicie costera de Tabasco, las selvas Lacandona y del Peten Guatemalteco, Belice, las tierras altas de Chiapas y Guatemala, así como las regiones occidentales de Honduras y El Salvador.

Desarrollo.

Hacia el año 1500 antes de Cristo, aproximadamente, grupos procedentes de la costa del Golfo de México emigraron hacia la costa de Guatemala; ahí establecieron y desarrollaron  una rica cultura que dio lugar a la civilización maya llamada del viejo imperio.

Este se conformó por una serie de ciudades-estado.

Posteriormente bajo el dominio tolteca, los mayas tuvieron que emigrar pues el suelo estaba agotado  por los procedimientos rudimentarios de cultivo.

Poco a poco se extendieron y durante la época del nuevo imperio llegaron a la actual península de Yucatán, donde fundaron la ciudad de Chichen Itzá y se aliaron con las ciudades de Uxmal y Mayapan, formando así la liga de mayapan o triple alianza.

Hacia finales del siglo X de nuestra era, un grupo invasor del norte los itzaes, se estableció en chichen Itzá. Este grupo aporto a los mayas ideas religiosas y un espíritu militarista, aunque con el paso del tiempo adopto la cultura maya.

La triple alianza llego a su fin hacia el siglo XII;  a partir de entonces la civilización maya entro en una decadencia progresiva; aunque no se sabe con certeza cuales fueron sus causas, pudo haber sido el agotamiento de la tierra, la aparición de epidemias, revoluciones internas o invasiones de otros pueblos.

Organización Política y Social.

Estaban organizados en ciudades independientes; cada una tenia su propio gobierno. La máxima autoridad era el halachuinic: (hombre verdadero), quien resolvía todos los asuntos de la ciudad y era ayudado por un consejo de jefes y sacerdotes.

Los jefes controlaban a una serie de funcionarios que se encargaban de orden de la ciudad, los sacerdotes, que pertenecían a la nobleza, eran los únicos que conocían el calendario, la astronomía y las matemáticas. Además decidían el tiempo de cosecha y de siembra; hacían funciones de médicos y adivinos, además de controlar las ceremonias religiosas.

Organización Económica.

La economía dependía de la agricultura y de los intercambios comerciales. Se cultivaban principalmente maíz, frijol, calabaza, camote y aguacate. Domesticaron aves como el pavo, el pato, la paloma, la perdiz y el faisán; complementaban su alimentación con productos de la caza y pesca.

El comercio era muy activo, también realizaban intercambios comerciales con otros pueblos a quienes ofrecían productos agrícolas a cambio de jade, obsidiana y otros materiales que no existían en la región.

Religión.

Sus dioses más importantes fueron kukulkan, o serpiente emplumada, dios de la civilización; Ah Puch, señor de la muerte; Chac, dios del agua y de la lluvia; Yumkax, dios del maíz; Ixchel, diosa de la luna, el embarazo y las inundaciones, además había otros dioses menores, como los patronos de los días y de los meses.

El juego de pelota, o tlachtli, era también un ritual religioso. Se practicaba en un campo rectangular en el que participaban dios equipos, cada uno con siete jugadores; consistía en introducir una pelota de goma maciza en un anillo incrustado en la pared; los jugadores podían utilizar únicamente, las caderas, las rodillas o los hombros nunca las manos o los pies.

Los mayas rendían culto a sus muertos; la gente pobre era enterrada bajo su casa, mientras que los nobles eran incinerados y sus cenizas se guardaban en vasijas que se enterraban bajo los templos.

Manifestaciones Culturales.

Los mayas tuvieron profundos conocimientos cientificosn y alcanzaron gran desarrollo artístico.

Denominaron las matemáticas; tenían un sistema numérico vigesimal, conocían la existencia del cero, la división de fracciones, y logaritmos. Sin embargo, estos conocimientos estaban en manos de los sacerdortes, el pueblo usaba un cencillo sstem,a de numeracionpara sus operaciones comunes.

La escritura maya era jeroglífica, constaba de 7000 signos que se gravaban en las piedras de los edificios, en las estelas conmemorativas, en los códices y en la cerámica. El literatura destacaron con libros y códices que incluían temas sobe sus orígenes, leyendas y mitologías.

Los mayas también utilizaban dos calendarios, uno de 360 días que regía la vida cotidiana; otro de 260 que servía para controlar la vida ceremonial.

La arquitectura maya se distinguió por los templos en forma de pirámide escalonada, los campos para juego de pelota, los palacios, observatorios astronómicos, puentes y acueductos, así como el empleo del arco falso. En pintura destacan los frescos de la ciudad de Bonampak.

Las ciudades mayas tenía en el centro los templos religiosos, administrativos y de negocios, alrededor de los cuales se organizaban todas las demás edificaciones públicas, más alejados se ubicaban los lugares de viviendas. Dentro de las ciudades más importantes destacaron Palenque, Chichen Itzá y Bonampak.

Aun cuando desconocían el torno, los mayas fueron grandes alfareros, su trabajo lo realizaban moldeando el barro con las manos.

Cultura Teotihuacana.

Nombre de origen Nahua  que significa lugar donde el hombre se convierte en dios, fue un importante centro ceremonial y principal centro de las culturas prehispánicas de Mesoamérica.

Medio Grafico.

Originada en el valle de México, se extendió por los actuales estados de Puebla, Tlaxcala y Michoacán. Se fundó en el valle que da acceso a lo que entonces formaba el rico sistema lacustre del valle de México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (279 Kb) docx (40 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com