ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD 1: PERSPECTIVA CRÍTICA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA


Enviado por   •  14 de Mayo de 2017  •  Apuntes  •  3.626 Palabras (15 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 15

UNIDAD 1: PERSPECTIVA CRÍTICA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

El concepto de CIENCIA

        Hablar de ciencia puede presentársenos como una tarea complicada. De por sí, el concepto resulta ser de los más extenso por las distintas perspectivas que la rodean. Podríamos hablar de ciencia de forma general siguiendo la definición que nos brinda la Real Academia Española. Esta la entiende como un “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.”[1]

        Pero no podemos, ni debemos quedarnos con esa generalización, que si bien es correcta no engloba en sí el verdadero significado crítico de la ciencia que venimos a estudiar. Como nos dice Gregorio Klimovsky, “la significación y el impacto de la ciencia en el mundo moderno ha despertado un interés generalizado por conocer su naturaleza, sus procedimientos, su alcance y sus limitaciones (…).”[2] Él nos habla que muchas veces se tiene un concepto equivocado de la ciencia porque se la suele identificar con los resultados y las aplicaciones que puedan surgir de una investigación, y que en su lugar debe plantearse un concepto que la relacione (a la ciencia) a una metodología cognoscitiva y a una forma peculiar de ver la realidad.

El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra civilización. Sin embargo, no son los mismos los fundamentos sobre los que reposa la idea actual de ciencia que los que se forjaron en la antigüedad clásica; y esto es así dado que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimiento en sentido estricto: hoy, por ejemplo, consideramos "lo científico" como el modelo casi excluyente de todo saber que se precie de tal, mas, como luego se verá, no siempre fue así. Desde los últimos siglos de la Edad Media, momento en el que comienza a resultar insostenible toda posible conciliación entre una verdad de fe y una verdad de razón, se inicia un largo pero firme proceso de desacralización y constitución del conocimiento científico. Es el proyecto de la modernidad, esbozado ya por Galileo y Descartes, consumado por Newton y Kant, y representado socialmente por ese ascenso de la burguesía que luego da lugar a la Revolución Francesa.[3]

        Muchos autores, al profundizar un estudio de forma crítica del concepto de ciencia ingresan al campo epistemológico de la misma, lo que como resultado nos acerca a la filosofía de la ciencia. A ésta la podemos entender como la investigación sobre la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza.

        Muchas personas creen que las principales características de la ciencia residen en los métodos particulares que los científicos emplean para investigar el mundo. Esta es una idea razonable, pero no todos las ciencias utilizan métodos experimentales, por ejemplo los astrónomos se acercan más a la observación por una cuestión obvia. La ciencia, construye teorías, ya que los científicos “no sólo registran los resultados de la experimentación y la observación, sino que explican esos resultados en términos de una teoría general.”[4] Esta construcción de una teoría, nos lleva ineludiblemente a la conformación de un conocimiento científico.

La clasificación de las ciencias

Si bien la palabra "ciencia" puede aludir, en un sentido genérico, al conocimiento que una época determinada considera sólido y fundamentado (y así podría hablarse de ciencia antigua o medieval, por ejemplo), en un sentido más acotado este concepto menta una idea de conocimiento específica: la surgida en la modernidad a la luz de los requisitos metodológicos antes apuntados. Y es precisamente como consecuencia de su vertiginoso desarrollo desde los siglos xvi y xvii que el conocimiento científico comienza a atomizarse y ramificarse en una serie de disciplinas. Así, si en un primer momento fue el físico-matemático el modelo por excelencia, ya hacia fin del siglo XVIII la química y la biología lograban su propio espacio científico, tal como las denominadas ciencias sociales. Por ello, actualmente, sobre la base de sus diferencias y rasgos comunes, suelen agruparse y clasificarse las ciencias; obviamente, siguiendo ciertos criterios convencionales. Cuando se trata de clasificar las ciencias se acostumbra a tomar como referencia cuatro criterios: el objeto de estudio, los métodos, la clase de enunciados y el tipo de verdad.

Al hablar de objeto de estudio, nos referimos al sector o ámbito de la realidad estudiada (los seres vivos para la biología, o el movimiento de los cuerpos celestes para la astronomía, por dar sólo algunos ejemplos). Los métodos se relacionan con los distintos procedimientos, tanto para el logro de conocimientos como para su justificación y puesta a prueba. El tipo de enunciados alude a la diferencia entre proposiciones analíticas o formales, vale decir, aquellas vacías de contenido, y sintéticas, a saber, las que se refieren de algún modo a sucesos o procesos fácticos. Finalmente, acerca del criterio referido al tipo de verdad involucrado en estos enunciados, diremos que mientras a los primeros les corresponde una verdad necesaria y formal, relacionada con la coherencia lógica, en el caso de los segundos su verdad será contingente y táctica, dependiente de su verificación empírica.

Explicados los criterios, puede decirse ahora que las ciencias se dividen en formales y fácticas.

Las ciencias formales son la matemática y la lógica, pues su objeto de estudio se caracteriza porque sólo tiene existencia ideal, no existe en la realidad espacio-temporal: tanto los signos del lenguaje matemático como los del lógico no refieren a una realidad extralingüística, sino que son formales, vacíos de contenido. Cabe aclarar que estos objetos o signos formales pueden ser "interpretados" estableciendo correspondencias con los hechos y, entonces, ser aplicados a la realidad empírica.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.1 Kb)   pdf (200.6 Kb)   docx (23.2 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com