Realidad Nacional De Mexico Unidad 1
jhonatanveliz7 de Mayo de 2013
2.829 Palabras (12 Páginas)2.241 Visitas
INTRODUCCIÓN
México posee una gran variedad de cultura, y que se puede apreciar en el lenguaje, la religiosidad o cosmogonía, así como los valores morales, formas de interpretar la naturaleza y como relacionarse con ella, las costumbres, ciencia y tecnología.
Es importante que como profesionista no solo nos situemos en los avances del nuevo siglo, si no tener bien grabado y presente de dónde venimos, para así apreciar y sentirnos orgulloso al decir “somos mexicanos” y no solo decirlo al aire y de esta forma no permitir la perdida de nuestra cultura por la adopción dela cultura de los países vecinos.
Por lo que a continuación se presenta los temas abordados en la unidad 1 de “análisis de la realidad nacional” que como bien lo menciona la materia, es importante hacer un recuento y comprender nuestras raíces históricas, culturales y étnicas y de lo que está sucediendo hoy en día en nuestro país, para que así más adelante desarrollamos la habilidad entender los fenómenos que suceden y cómo actuar frente a ellos, usando nuestros conocimiento como profesionista.
1. CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL.
El desarrollo histórico de las diversas sociedades ha condicionado la aparición de las naciones que en nuestros días pueblan el mundo.
La integración de un pueblo precisa de la unidad territorial, que implica el desarrollo de un sentimiento de comunidad, de identificación entre sus pobladores; en dos palabras, de identidad nacional.
Leopoldo Zea señala que "todos los pueblos, en la medida en que se transforman en naciones, van buscando su definición, o la definición de su cultura, que es la definición de su personalidad". (1)
La identidad nacional no sólo alude a los rasgos físicos que distinguen a los pueblos; en efecto, para que un pueblo pueda constituirse en nación requiere delimitar su espacio geográfico en el cual manifieste en distintas expresiones su cultura. Sin embargo, la conciencia de identidad nacional se enraíza en los aspectos moral y espiritual del ciudadano, lo que es soporte y cimiento de la integridad territorial.
Asimismo, la nación llega a ser más completa e internamente más homogénea cuando la comunidad comparte la historia, las tradiciones, la religión y las costumbres, y sobre todo, por la conciencia que tienen sus componentes de pertenecer a un solo grupo, a una sola familia, de estructurar un todo, con características únicas con respecto a los demás agregados sociales que constituyen el resto de las naciones.
En este contexto, la formación de una conciencia para alcanzar la identidad nacional puede generarse de diversos modos; no obstante, se considera que uno de los más poderosos es la identificación de antecedentes políticos y la posesión de una historia nacional.
Por ello, el significado de la toma de conciencia de la identidad nacional es de tal magnitud, que si un estado se encuentra disminuido en este aspecto, estará tan falto de homogeneidad que se expone a desaparecer, y sólo el cimiento de los valores morales puede hacer firme la sólida construcción que el Estado simboliza.
Es en este proceso de evolución cultural, en el que se gesta la identidad nacional de un pueblo, transcurren cambios continuos de conformidad con el devenir histórico. Estos cambios, en el pasado, estuvieron circunscritos en un entorno casi regional. En la actualidad, y a partir del desarrollo científico y tecnológico del presente siglo, se ha efectuado un proceso de internacionalización con efectos de distinto tipo para las naciones del mundo.
Inserta en los procesos de la historia, la nación mexicana ha creado su propia cultura, manifestada en una identidad nacional definida, con valores específicos y como resultado de esa particular situación que es el producto del mestizaje indígeno-europeo, según lo manifiesta Leopoldo Zea, quien señala que "en la medida en que el país se va integrando más al mestizaje, desde un punto de vista tanto étnico como cultural, va creciendo".
1.1 BREVE HISTORIA DE MÉXICO.
México fue descubierto en 1519. La población se estima que alcanzaba los 10 millones de indígenas. Su organización era de tipo feudal y se regían por estrictas normas disciplinarias. A diferencia de lo que ocurrió en otros países colonizados, los indígenas mexicanos fueron la base del imperio que construyeron los españoles. Esta peculiaridad se refleja claramente en la diversidad étnica del México de nuestros días. Actualmente, el país cuenta con más de 15 millones de indígenas puros, que hablan cerca de 50 dialectos. México fue descubierto en 1519. La población se estima que alcanzaba los 10 millones de indígenas. Su organización era de tipo feudal y se regían por estrictas normas disciplinarias.
A diferencia de lo que ocurrió en otros países colonizados, los indígenas mexicanos fueron la base del imperio que construyeron los españoles. Esta peculiaridad se refleja claramente en la diversidad étnica del México de nuestros días. Actualmente, el país cuenta con más de 15 millones de indígenas puros, que hablan cerca de 50 dialectos. Los Olmecas (1200 A.C.-200 A.C). Crearon un calendario muy avanzado y sentaron las bases de las tradiciones religiosas, arquitectónicas y artísticas de grupos posteriores. Los mayas (1200 A.C.-1400 D.C). Destacaron por su complejo sistema matemático,
Su dominio de la astrología, además de por la construcción de numerosos centros urbanos y su arquitectura barroca, que hoy constituyen una parte fundamental del patrimonio cultural mexican0
ERA
PREHISPÁNICA (1200A.C.-1521D.C.).
ERA
PREHISPÁNICA (1200A.C.-1521D.C.).
Los Mixteco-Zapotecas (900 A.C.-1400 A.C.). Fueron excelentes artesanos y constructores de grandes ciudades, templos y cámaras mortuorias. Destacaron también por sus piezas de cerámica y su orfebrería.
Los Toltecas (950 D.C.-1300 D.C.). Poderosos guerreros y consumados artesanos, ejercieron una enorme influencia sobre las culturas maya y azteca.
*
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA (1521-1810)
INDEPENDENCIA E INSURRECCIÓN (1810-1860)
Después de la caída de Tenochtitlán, la capital azteca (hoy D.F.) en 1521, España inició un período de exploración y conquista. España y la Iglesia Católica impusieron su autoridad y sus costumbres tanto sociales como religiosas. De esta época, los mexicanos mantienen su tradición católica y numerosas ciudades situadas en el centro del país y jalonadas con espléndidos edificios.
Después de la caída de Tenochtitlán, la capital azteca (hoy D.F.) en 1521, España inició un período de exploración y conquista. España y la Iglesia Católica impusieron su autoridad y sus costumbres tanto sociales como religiosas. De esta época, los mexicanos mantienen su tradición católica y numerosas ciudades situadas en el centro del país y jalonadas con espléndidos edificios.
. La influencia de las revoluciones francesa y americana y los conflictos entre criollos (hijos de españoles nacidos en México), mestizos (hijos de padre español y madre indígena) y los peninsulares (españoles residentes en México) debilitaron el dominio español. Los líderes criollos buscaban mayor autonomía. En 1810 se inició una revuelta que duró 11 años y se cobró más de 600.000 vidas.
2.2
CULTURA Y SUS DIVERSAS CONCEPCIONES.
El concepto de "cultura" en general se puede definir como una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Sin embargo es comúnmente precisado en varias definiciones particulares que expresan lo que se entiende por cultura desde las necesidades y elaboraciones de disciplinas específicas.
2. El concepto antropológico
Para la Antropología, la cultura es el sustantivo común "que indica una forma particular de vida, de gente, de un período, o de un grupo humano" como en las expresiones, la cultura latina o la cultura indígena, expresando lo que podríamos llamar el concepto antropológico de cultura; está ligado a la apreciación y análisis de elementos tales como valores, costumbres, normas, estilos de vida, formas o implementos materiales, la organización social, etc.
A diferencia del concepto sociológico, (connotativamente) aprecia el presente mirando hacia el pasado que le dio contenido, porque cualquiera de los elementos de la cultura nombrados proviene de las tradiciones del pasado, con sus mitos y leyendas y sus costumbres de tiempos lejanos. De manera que el concepto antropológico de cultura nos permite apreciar variedades de culturas particulares: como la cultura de una región particular, la cultura del campesinado,
3. El concepto sociológico
Este se entiende como "el concepto abstracto que describe procesos de desarrollo intelectual, espiritual y estéticos" del acontecer humano, como cuando se habla del desarrollo cultural de un pueblo o país; Fischer dice que para la concepción sociológica la cultura se define como “el progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la humanidad”. En general la acepción sociológica del concepto de cultura surge cuando el hablante se refiere
...