ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Uptura social y crisis política de Chile (1970-1973)

soytInforme9 de Agosto de 2012

768 Palabras (4 Páginas)869 Visitas

Página 1 de 4

uptura social y crisis política de Chile (1970-1973)

El periodo 1970-1973 se destaca por una enorme agitación social y política. La candidatura de Alessandri aunque se respaldo por el partido nacional, la democracia radical y una gran cantidad de independientes aunque Alessandri se declaraba independiente. Alessandri consideraba su candidatura como un plebiscito destinado a poner término a los vicios políticos y a la demagogia que, a su juicio estaban conduciendo el país al desastre. Propiciaba una reforma constitucional que limitase la acción del congreso y permitiese su disolución por una vez durante el periodo presidencial. Prometía poner término a la politiquería y también respetar la obra de Frei en lo referente a las riquezas básicas del país.

Randomiro Tomic Romero, era el candidato indiscutido de la democracia cristiana, apoyada por la mayoría del PADENA. Enarbolaba un programa mas avanzado que el de Frei, y destinado a crear en Chile lo que se llamaba una sociedad “comunitaria”.

El programa de izquierda de la unidad popular proponía la nacionalización de la gran minería del cobre, de los monopolios industriales estratégicos, del comercio exterior, de los bancos, los seguros y las grandes empresas en sectores claves de la economía, todas las cuales pasarían a constituir el área de propiedad social, manejada por el estado. Proponía también una reforma agraria aun mas drástica que la aplicada por el gobierno democratacristiano, una reestructuración del poder legislativo, su idea era reemplazar el sistema bicameral vigente por una asamblea popular o una cámara única para que se ejerciera un mayor control sobre el poder ejecutivo.

También proponía programas específicos en las areas de salud, educación y vivienda para asi mejorar la distribución de la riqueza mas equitativo.

La contienda presidencial produjo una extraordinaria agitación que se caracterizo por la violencia, el odio de clases, las huelgas y los paros, los enfrentamientos armados, la propaganda agresiva, la intranquilidad en los campos grandes concentraciones de masas a favor de una u otro candidato, con acarreo adherente de provincias.

Felizmente, la elección se efecto dentro de una absoluta normalidad que ya venía constituyendo desde hacia tiempo una noble tradición de una democracia chilena (4 de septiembre de 1970).

De un electorado que ahora alcanzaba a mas de 3.500.000 inscitos, pues se había otorgado el derecho a voto a los mayores de 18 años, analfabetos y a los ciegos, el resultado fue muy estrecho. Allende alcanzo un 36.3% de los votos, Alessandri el 34,98% y Tomic con 27,84%.

Allende obtenía la primera mayoría relativa superando a Alessandri solo por una diferencia mínima que no alcanzaba ni un 0.5%.

El congreso debería resolver entre las dos primeras mayorías relativas, pero después de una serie de cabildos, la democracia cristiano reconocía el mejor derecho de Allende a cambios de la aceptación por este de un estatuto de garantías democráticas, y fue aprobando rápidamente en el congreso con los votos de la democracia cristiana y de la UP. La elección del candidato marxitalelinista, que representaba a un tercio de los chilenos, quedaba así asegurada en la reunión del congreso pleno.

Cuando la unidad popular toma el poder se encuentra bajo un clima de gran polarización. En este contexto, Allende dio inicio a su gobierno dispuesto a aplicar desde el comienzo el programa que lo había llevado a La Moneda, aunque no contara con mayorías parlamentarias.

Ya se ha dicho que la unidad popular era una coalición donde coexistían varios partidos de ideas de izquierda, que si bien estaban de acuerdo en la necesidad de realizar la tarea fundamental de terminar con el dominio de los imperialistas, de los monopolios, de la oligarquía terrateniente e iniciar la construcción del socialismo de chile, no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com