Urbanizacion De América Latina
Cropwer27 de Mayo de 2014
761 Palabras (4 Páginas)256 Visitas
LOS NACIONALISTAS EN LA ACTUALIDAD
“El principio nacionalista puede ser violado de múltiples maneras. Puede ocurrir que los límites políticos de un estado no incluyan a todos los miembros de lo que es la nación, o puede que sí lo hagan, pero incluyendo asimismo gente ajena a ella; o puede que se den ambas situaciones: que no todos los miembros de la nación formen parte de ese estado y que éste incluya gente no perteneciente a esa nacionalidad. Incluso puede suceder que la nación esté exenta de mezcla con foráneos, pero conste de múltiples estados, de tal modo que ninguno pueda invocar ser el nacional” (Geller, 1983)
Está muy bien entendido que el nacionalismo nace de la revolución Francesa, con Napoleón, aquel que lo presentó al mundo y posteriormente lo convirtió en Imperialismo. Pero a pesar de esto, los estudios han concluido que el nacionalismo es un ideal, una ideología revolucionaria.
Pero a pesar de ello, no todo puede ser perfecto. Porque los ideales a veces tienen a ser impulsivos, y esto hace que caigan en contradicciones, y tomando como ejemplo a Napoleón, vemos como él convirtió su nacionalismo en Imperialismo. Este ideal se contagió en Europa, y terminó provocando guerras durante el siglo XIX, las dos guerras mundiales del siglo XX y la temerosa guerra fría en la que todos se aterrorizaban ante la idea de que se hiciera una guerra caliente y surgiera una amenaza nuclear.
Las guerras que fueron provocados por el nacionalismo, llevaron al ideal a un pensamiento tomado por muchos, y que todos coincidían: Era inservible. El nazismo y el fascismo tenían bases nacionalistas, con el simple hecho de observar eso, lo llevó a considerársele como inútil, o “malvado”.
La Unión Soviética se unió en una tendencia que, podría decirse, dada su unión fue dada a que era una nación con escasos recursos, pero a pesar de ello, fue un ejemplo exitoso y notable, pero en estos estados unidos, resurge una especie de nacionalismo mismo.
Emocionalmente hablando, podemos decir que el nacionalismo le da al hombre el poder sentirse protegido y hacerse sentir a si mismo que no está solo, y se siente acompañado del pueblo del que está al mando. Se nutre de las leyendas del pasado. Bien lo dice José María Carrascal: “el nacionalismo sería el resultado de un complejo de inferioridad y superioridad simultáneos, imponiéndose el segundo, lo que explica el éxito del invento.
El sentirse superior ha llevado a estos nacionalistas a tratar mal a su pueblo, ya que ellos los llegan a considerar inferiores. Como claros ejemplos tenemos al nazismo y la ETA. Así mismo, esto hace que el pueblo pierda la fe en el gobierno, deje de verlos con ojos de confianza y pase al desprestigio internacional por parte de la gente.
“La especie humana siempre se ha organizado en grupos de todos tamaños y formas, unas veces claramente definidos y otras de una forma un tanto vaga, en ocasiones netamente diferenciados entre sí y en otras superpuestos o interrelacionados, La diversidad de estas posibilidades y de los principios según los cuales los grupos se han formado y mantenido es infinita” (Geller, 1983)
Sin embargo, dicho esto no podemos olvidar que aún hay varios nacionalismos vivos en Europa.
En Europa se está viviendo un enorme fenómeno de inmigración, lo que conlleva a que estos inmigrantes tengan puestos de trabajo, haciendo que la gente tema por el suyo. Esto hace que los locales quieran fuera a los extranjeros ya que creen, que podría poner en peligro su economía.
A esto mismo nos podríamos referir al hablar de un nacionalismo étnico, donde lo vemos como un nacionalismo de identidad, en el cual la gente quiere proteger su cultura, su lengua, religión, etnia etc. Este nacionalismo se implementa con la violencia, pero en palabras de Amín Maalouf "un arma de doble filo,
...