ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Utopia Americana

Wgner20 de Agosto de 2014

827 Palabras (4 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 4

Resumen

Este trabajo surge como reflexión teórico luego de varios congresos y seminarios en donde se trato el tema de la integración tanto como pensamiento, realidad y desafío, es así que me propuse realizar un mirada sucinta a la doctrina del americanismo, estudiando su vínculo histórico-filosófico en su primer ciclo de gestión, a saber aquél que germina en los orígenes de la idea de una integración continental como antecedente espiritual del MERCOSUR; abordando los textos integracionistas de los clásicos como San Martín, Bolívar, Monteagudo, Sarmiento, entre otros. Analizando además lo que se gesto en el acuerdo político de 1991, año en que entra en vigencia formalmente el Mercado Común del Sur, integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Y finalmente describir los desafíos a los que hoy nos enfrentamos en este proceso de integración, a partir de la "Iniciativa para las Américas" planteando el proyecto del ALCA como un escalón más en el proceso de integración americana.

Palabras claves: integración economica; integración cultural; pensamiento latinoamericano; Mercosur; historia de las ideas; política; economía; historia latinoamericana; bloques economicos; ALCA; Monteagudo; Simon Bolivar; Protocolos;

I. Introducción

Nadie pone en duda que, en el actual marco de las relaciones internacionales, existe una tendencia mundial hacia la globalización y la integración regional. A pesar de que a primera vista ambos conceptos parezcan contradictorios en la medida (en que puedan considerarse excluyentes) lo cierto es que, en el nivel de la realidad económica y política, son tendencias y formas de organización complementarias.

Paralelamente a la tendencia globalizadora se está presentando un proceso de conformación de bloques de integración concebidos como instrumento de consolidación de posiciones en el marco de las relaciones internacionales de principios del siglo XXI y como estrategia para lograr una mejor posición en la competencia por el mercado mundial. Esta nueva situación, consolidada en los últimos años, se traduce en la creación de Convenios Internacionales, con objetivos estrictamente comerciales y diferentes alcances, pero cuyo propósito común es, en términos generales, permitir mejores condiciones económicas para un adecuado desarrollo comercial de los países que lo suscriben.

Hoy en día, debido al desarrollo mismo del sistema capitalista, la economía mundial ha trascendido los esquemas tradicionales basados en el intercambio comercial entre naciones, dando paso a un nuevo esquema de comercio a escala planetaria en donde los verdaderos actores económicos, las empresas multinacionales, desplazan su poder de inversión a aquellos ámbitos económicos más favorables que les permitan mejores condiciones de seguridad y competencia, independientemente de su vinculación nacional.

Los países europeos desde los años cincuenta y los latinoamericanos una década más tarde, fueron desarrollando esquemas integracionistas donde lo económico era el núcleo fundamental, pero no único. El modelo europeo de integración, con una primera unión aduanera y mercado común, fue seguido por algunos países latinoamericanos tras años de diferentes esquemas, entre el panamericanismo de la OEA, el bolivarismo de la izquierda revolucionaria y el monetarismo de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

Lo importante es preguntarse la "integración para qué" o "integración para quién" este debe ser el punto de partida y el eje alrededor del cuál debe girar todo el proceso integrativo. La integración no es un fin en sí mismo. Es un instrumento para el desarrollo integral de nuestros pueblos, para el crecimiento económico, el desenvolvimiento social y el adelanto cultural.

La integración económica latinoamericana no puede ser una integración cerrada, volcada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com