VENEZUELA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ESTRUCTURA ECONÓMICA
oscar165624 de Septiembre de 2011
875 Palabras (4 Páginas)1.965 Visitas
La Estructura Económica de Venezuela desde 1958 hasta la actualidad
En este tema se realizará un análisis general de la evolución económica de Venezuela desde el advenimiento de la Democracia hasta hoy; en dicho análisis se intentará describir la evolución económica del país en el lapso de tiempo señalado, así como el desarrollo y comportamiento de los diversos sectores de la actividad económica venezolana. Desde 1958 y hasta hoy, la economía venezolana ha acentuado su dependencia en relación con la actividad petrolera, es decir que, a pesar de los diversos esfuerzos realizados por distintos gobiernos por diversificar la actividad económica, la economía venezolana ha mantenido su carácter monoproductor, aunque en los últimos cuarenta años se ha desarrollado progresivamente el sector industrial y, en menor medida, el sector agrícola.
La actividad económica durante el período 1958-1973
A partir de 1958, se intentó reorientar a la economía venezolana hacia un proceso de industrialización sustitutiva de importaciones. De 1958 a 1973, el Producto territorial bruto (PTB) creció en un promedio anual de 5,4%, consecuencia del relativo estancamiento de los ingresos por exportaciones, los cuales se mantienen en unos US $ 2.550.000.000, en virtud de la debilidad del mercado petrolero mundial. En éste período, la economía del país continuó descansando en la explotación de sus recursos naturales (petróleo y hierro), que generaba, en 1973, un 23,2% del PTB, un 70% de los ingresos ordinarios del Estado y un 93% de los ingresos por exportación.
El llamado “Boom” petrolero
A fines de 1973, como consecuencia de la enorme influencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), aumentaron sustancialmente los precios mundiales del petróleo. En los años siguientes, hasta mediados de 1981, se efectuaron otros aumentos de precios. El alza del petróleo dio lugar a una expansión considerable y sostenida del ingreso fiscal en Venezuela y permitió la reducción de la producción de crudo en un 40%. La expansión fiscal, entre 1973 y 1982, fue del orden de 600%. Parte de ese ingreso fue ahorrado a través del Fondo de Inversiones de Venezuela pero la mayor parte fue gastada, ocasionándose así una expansión acelerada de las magnitudes económicas, financieras y monetarias, y también el resurgimiento de presiones inflacionarias.
La Nacionalización del petróleo y el hierro:
Entre 1974 y 1975, el Gobierno nacional decretó la reserva al Estado de la industria petrolera y de la minería de hierro, hasta entonces explotadas por capital extranjero. Como consecuencia de ese decreto, fueron expropiados los activos reales de las compañías concesionarias en el país y revirtieron a la nación las concesiones vigentes para ese momento. La explotación de hidrocarburos en todas sus fases -desde la exploración hasta la venta de crudos y productos en los mercados interno e internacional- pasó a ser potestad exclusiva del Estado, que la realiza a través de un conjunto de empresas operadoras con una casa matriz denominada Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Sin embargo, las ex concesionarias mantuvieron, por algún tiempo, su vinculación con la actividad petrolera venezolana mediante convenios de comercialización internacional y de suministros tecnológicos, los cuales se modificaron paulatinamente para reducir la dependencia con respecto a aquéllas, y desarrollar con autonomía las operaciones convencionales así como las de investigación tecnológica. El fin del Boom petrolero y su impacto en la economía venezolana durante los años Ochenta
La Economía Venezolana durante el Período 1993-1998
El segundo período de Gobierno de Caldera estuvo marcado por la existencia de una difícil situación económica, que se vio fuertemente agravada por la crisis bancaria que se originó en el país
...