VIX. LA DIFÍCIL INTEGRACIÓN DE PANAMÁ A COLOMBIA: AUTONOMISMO Y NACIONALIDAD
rons2718 de Octubre de 2014
531 Palabras (3 Páginas)1.444 Visitas
VIX. LA DIFÍCIL INTEGRACIÓN DE PANAMÁ A COLOMBIA: AUTONOMISMO Y NACIONALIDAD.
“Los istmeños querían la unión a Colombia, creyendo en la buena voluntad de los gobernantes colombianos, sin tomar en cuenta que estos eran políticos movidos por intereses mercantiles. Tanto los liberales como conservadores colombianos no consideraban al Istmo sino como una especie de hacienda, un inmenso latifundio; sin tomar en cuenta que eran hombres pensantes”.
“El territorio fue designado: Departamento del Istmo, quedó dividido en dos provincias: la de Panamá y la de Veraguas. Esta última se confió al Coronel Fábrega y en la de Panamá Juan José Argote. En esta forma el Istmo de Panamá resultó incorporado a la confederación llamada la Gran Colombia integrada por Venezuela, Nueva Granada, Ecuador y Panamá”.
Las causas que llevaron a Panamá a independizarse de España y a unirse a la Gran Colombia fueron políticas y económicas y las enumeran así:
Panamá, unida históricamente a la región andina, sentía fuertes vínculos a los movimientos políticos que se fueron dando en ese amplio sector geográfico desde el siglo XVIII.
Vinculaciones estrechas a las aspiración es políticas fueron formándose en la Región de la Nueva Granada y el Perú, bajo la inspiración de los dirigentes más importantes de la guerra de independencia, José de San Martín, Antonio Nariño y Simón Bolívar.
Las expectativas particulares que habían provocado en el Istmo la Carta de Jamaica, en donde Simón Bolívar hizo vaticinio sobre el destino geográfico de nuestro territorio.
La importancia que fue tomando la guerra contra España, a partir de la última parte de la década de 1810 a 1819, cuando los ejércitos revolucionarios fueron adquiriendo gran relevancia en todo el orbe hispanoamericano, creando un efecto de contagio en Panamá.
La llegada de la imprenta a Panamá, que empezó a fomentar nuevas ideas de libertad.
La ambivalencia de inseguridad que vivía España, frente a los movimientos libertadores de Europa, que había amenazado fuertemente la estabilidad del régimen monárquico, provocando falsas expectativas en el hombre común.
La promesa de establecer un régimen de libertad de comercio en el Istmo, que a la postre no fue cumplido, creando un estado de frustración entre los istmeños.
La esperanza de que al unirse a la nueva nación de Colombia que había establecido la Convención de Cúcuta, por inspiración de Bolívar, otorgando a Panamá un sistema autónomo para administrar su vida económica.
La necesidad de vincularse a una gran nación que garantizara su estabilidad política y su progreso económico.
Las consecuencias de esta unión fueron:
La distancia en que nos encontrábamos del gobierno central contribuyó a que fuesen relegadas asegundo término las soluciones a los problemas del Istmo.
Las continuas luchas de partidos políticos (liberales y conservadores) que reinaban y las consabidas guerras civiles, diezmaron las exhaustas fuerzas del Istmo.
Las diferencias de tradición, geografía, historia y de realidad económica entre Panamá y Colombia, motivaron muchas crisis.
“Colombia no contribuyó pues, de ningún modo directo a la independencia del Istmo, la diplomacia y el espíritu mercantil nos fueron de tanta utilidad como la lanzas y fusiles a nuestros hermanos de coloniaje. Intrigas y oro fueron nuestras armas; con ellas derrotamos a los españoles, y esa derrota cuyos efectos fueron tan positivos como los del cañón, tuvo la inapreciable ventaja de ser incruenta”.
...