Venezuela Democrática Representativa
GabrielaCorao6 de Mayo de 2015
3.068 Palabras (13 Páginas)219 Visitas
1era Presidencia de Carlos Andrés Pérez
Carlos Andrés Pérez Rodríguez, nació en Rubio, Edo. Táchira, Venezuela, el 22 de octubre de 1992 y murió en Miami, Edo. De Florida, Estados Unidos, el 25 de diciembre de 2010.
El 9 de diciembre de 1973 se cumplió otra jornada electoral para la elección de un nuevo presidente para el periodo constitucional de 1974 a 1979.
La victoria electoral fue para Carlos Andrés Pérez, quien inicio su mandato el 12 de marzo de 1974. Fue un gobierno que tuvo unas características especiales, obtuvo una amplia mayoría parlamentaria, lo cual facilito la gestión de gobierno y le permitió al Presidente solicitar al extinto Congreso la aprobación de una Ley Habilitante.
En términos generales, el programa de gobierno se centro en el adelanto de la reversión petrolera, el aumento de los salarios, la reconstrucción de la agricultura, el desarrollo de la pequeña y mediana industria, la defensa internacional de los derechos de América Latina y del uso del petróleo como instrumento de política internacional.
Aspectos del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez:
• Se creó el Instituto Nacional de la Vivienda en sustitución del antiguo Banco Obrero.
• El 1 de enero de 1976, se promulgó la Ley de Nacionalización Petrolera.
• Se crearon los Ministerios de Desarrollo Urbano, del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, de Información y Turismo, del Transporte y Comunicaciones y de la Secretaría de la Presidencia de la República.
Económicos:
• Pérez emprendió una política económica inversionista
• Adquirió una deuda externa de 30 millardos de $ en 1978.
• Elevó los salarios
• Regulo los precios de los productos de 1era necesidad
• Se dio una crisis energética mundial y se elevaron los precios del petróleo desde 3,90 $ por barril en 1973 hasta 3,95 $ en 1974.
• Se dio la nacionalización del petróleo.
2
Sociales:
• Carlos Andrés Pérez tuvo como lema “Democracia Con Energía”.
• Resalto en esta administración el impulso acelerado por la construcción de obras de infraestructura en diversas partes del mundo.
• Carlos Andrés Pérez, iza el pabellón nacional en el cerro la Estrella, en Mene Grande, como resultado de la nacionalización del petróleo; y fue además el gobierno en que valientemente se realizo la nacionalización de nuestros productos básicos.
Carlos Andrés Pérez Rodríguez
Gobierno Constitucional de Luis Herrera Campins. (1979-1984)
Luis Herrera Campins, nació en Acarigua, Edo. Portuguesa, Venezuela, el 4 de mayo de 1925 y murió en Caracas, Venezuela, el 9 de noviembre de 2007.
El 3 de diciembre de 1978, por quinta vez, desde la instauración de la democracia representativa, consagrada de la Constitución de la República promulgada en 1961, se efectuaron unas nuevas elecciones para Presidente de la República Representantes del Congreso. En esta oportunidad se postularon diez candidatos de diferentes partidos, resultando presidente Luis Herrera Campins.
3
En su Programa de Gobierno el Dr. Luis Herrera asumió como asuntos prioritarios el desarrollo de la agricultura y de la industria dentro del concepto de un Estado Promotor. Se comprometió además a disciplinar al gasto público y a enfrenar la corrupción administrativa, para sincerar la situación económica del país.
Luis Herrera Campins
Aspectos del gobierno de Luis Herrera Campins:
• Se efectuaron las primeras elecciones municipales para la elección uninominal de Alcaldes.
• Se promulgó la Ley Orgánica de Educación y la Ley Tutelar del Menor y en 1981.
• Se promulgó la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público, con la finalidad de controlar la corrupción administrativa.
• Se inauguró el primer tramo del Metro de Caracas y el Complejo Cultural Teresa Carreño.
• Impulsó la Reforma del Código Civil, la Ley de Educación, y autorizó las emisiones de Televisión a Color en el país.
• Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos, pasaron en ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales.
• No obstante, los inmensos ingresos provenientes de la explotación petrolera, el país vio aumentar su deuda externa, la cual había sido elevada ostensiblemente durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez.
4
Metro de Caracas Teatro Teresa Carreño
Faltando solamente un año para culminar su periodo, a principios de 1983, como resultado de la caída de los precios del petróleo, el gobierno de Luis Herrera Campins instauro varias medidas de restricción económica, entre las que se destaca el cambio en la paridad del bolívar e relación especifica con el dólar, a través de un régimen de cambios diferenciales, decretado el viernes 18 de febrero de 1983, lo que se recuerda como el “viernes negro”.
“Viernes Negro”
Gobierno Constitucional de Jaime Lusinchi. (1984-1989)
Jaime Ramón Lusinchi nació en Clarines, Edo. Anzoátegui, Venezuela, el 27 de mayo de 1924.
El 4 de diciembre de 1983 se efectuaron nuevamente las elecciones para elegir al Presidente de la República y a los representantes del Congreso Nacional. En esta oportunidad aspiraron a la presidencia de la República por los principales partidos, Jaime Lusinchi, Rafael Caldera, Teodoro Petkoff, José Vicente Rangel, Jorge Olavarría, Gonzalo Pérez Hernández y Andrés Velázquez. En esta oportunidad, gano las elecciones Jaime Lusinchi, quien asumió la presidencia de la republica el 2 de febrero de 1984.
5
Su gobierno se caracterizó por una serie de medidas económicas tendientes a mejorar la economía y a controlar la corrupción administrativa.
La moneda había sido devaluada tan solo un año antes y los siguientes monetarios, fiscales y económicos eran negativos y existían contradicciones radicales entre las autoridades monetarias y las fiscales sobre los métodos para resolver la crisis.
Durante este periodo de Gobierno, se incrementaron los casos de corrupción y abuso de poder, destituyo a una serie de altos funcionarios (Banco Central, PDVSA, etc.…) suspendió los pactos institucionales con COPEI, condiciono su libertad de información mediante el control de cambio al impedir la libre adquisición de insumos para la industria de información…y hasta ordeno palizas y otras retaliaciones contra articulistas y periodistas que criticaban las practicas del “entorno presidencial”.
También se perpetraron las masacres de campesinos de Cantaura, Yumare y el Amparo, a manos de grupos militares.
Sin embargo la imagen positiva que el nuevo presidente había logrado proyectar durante su campaña electoral pudo mantenerse durante buena parte de su gobierno.
Sus buenas intenciones eran inagotables: la reducción del gasto público, la reestructuración de la Administración pública, el inicio de un proceso de privatización de algunas empresas estatales deficitarias, la diversificación económica mediante créditos para el desarrollo agrícola y para la modernización industrial… Pero no pasaron de meros anuncios.
Lo que si se concretó fue la creación de una Comisión Presidencial para la Reforma de Estado (COPRE).
Jaime Ramón Lusinchi
6
Segunda Presidencia de Carlos Andrés Pérez. (1989-1994)
El 4 de diciembre de 1988, se efectuaron nuevas elecciones para elegir al Presidente de la Republica y los Representantes del Poder Legislativo. En esta oportunidad los candidatos fueron: Carlos Andrés Pérez, Eduardo Fernández, Teodoro Petkoff, Ismenia de Villaba, resultando electo por segunda vez, Carlos Andrés Pérez.
Esta segunda presidencia estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores.
La impopularidad de las medidas trajo como resultado el estallido social que se inicio en la ciudad de Guarenas, el 27 de febrero de 1989, y continúo en Caracas y en algunas ciudades del interior, dando como saldo un número indeterminado de muertos, violación de los derechos humanos y grandes pérdidas materiales. A este hecho se le llama el “Caracazo”.
El 4 de febrero de 1992 ocurrió el alzamiento militar encabezado por el Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías, acompañado por Francisco Arias Cárdenas, Joel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta Hernández y un buen número de efectivos miliares.
Se designo un Consejo Consultivo que habría de asesorar al Presidente de la Republica, el cual se pronuncio por el saneamiento del Poder Judicial, lucha frontal contra la corrupción y mejor de las condiciones económicas. El 27 de noviembre de ese mismo año hubo un nuevo alzamiento.
Finalmente, en 1993, Carlos
...