ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociedad En La Venezuela Democrática Representativa.

yarutsanchez4 de Noviembre de 2012

5.332 Palabras (22 Páginas)1.424 Visitas

Página 1 de 22

Índice.

Páginas

Introducción…………………………………………………………………………………. 03

La Sociedad en la Venezuela Democrática Representativa…………………………… 04

Los Indígenas……………………………………………………………………………….. 04

Reseña Histórica de la Población Indígena en Venezuela…………………………….. 04

Distribución Geográfica del Poblamiento Indígena……………………………… 05/06/07

Política de Estado Venezolano………………………………………………………... 07/08

El Proyecto Nacional de las Clases Dominantes…………………………………… 08/09

Consecuencias Sociales De La Demagogia Política Partidista En Venezuela…… 09/10

La educación en Venezuela………………………………………………….…………… 10

Seguridad Social…………………………………………………………………………… 10

Objetivo de la Seguridad Social………………………………………….…………… 10/11

La Junta Cívico-Militar 1.945-1.948…………………………………………………... 11/12

La Pobreza como expresión de exclusión social………………………….……………. 12

Enfermedades en el Siglo XX y su Impacto en el Sector más Desposeído...… 12/13/14

Anexo………………………………………………………………………………… 15/16/17

Conclusión…………………………………………………………………………….… 18/19

Introducción.

A Través de estas definiciones vamos a conocer un poco más el significado de cada unos de estos conceptos, entre ellos tenemos: La Sociedad en la Venezuela Democrática representativa, Los Indígenas, Reseña Histórica de la Población Indígena en Venezuela, Distribución Geográfica del Poblamiento Indígena, la Política de Estado Venezolano, El Proyecto Nacional de las Clases Dominantes, las Consecuencias Sociales De La Demagogia Política Partidista En Venezuela, La educación en Venezuela, la Seguridad Social y sus objetivos, La Junta Cívico-Militar 1.945-1.948, La Pobreza como expresión de exclusión social y las Enfermedades en el Siglo XX y su Impacto en el Sector más Desposeído. Más adelante estos puntos van hacer desarrollados y expuestos en el salón de clase.

Conclusión.

En resumen, Este se desarrolló entre 1959 y 1999 en tres fases. La primera, entre 1959 y 1974, constituyó la fase de formación del modelo y fue el momento de la representatividad, del “pluripartidismo” en términos electorales, de la inexistencia de la polarización. Se excluyó de manera ex profesa a los partidos de izquierda. Los indígenas son los habitantes originarios de nuestra República Bolivariana de Venezuela. Se han distinguido a través de los años de los demás venezolanos por mantener intacta su lengua, costumbres, tradiciones, organización y sus valores propios. Las poblaciones indígenas se establecieron próximas a los caudales de los ríos. , tenían aldeas autosuficientes con complejas viviendas fabricadas con los materiales que la misma naturaleza les brindaba y cuyos habitantes oscilaban entre 500 y 1000 habitantes. Los Caribe, Chaima, Japreria, Makushí, Maquiritare o Yekuana, Akawayo, Yavarana, Mapoyo, Waica y Kumanagoto. Estos pueblos, ahora son extinto, es importante resaltar que fue uno de los principales grupos en oponer resistencia a la conquista europea. a pesar de los hechos que nos narra la historia, hoy contamos con la presencia de comunidades indígenas, descendientes de los antiguos pobladores prehispánicos y que por tanto, corresponden al origen de nuestra cultura No se conoce el número exacto de los aborígenes que residen en el territorio nacional, debido a que esas comunidades han sufrido diversos cambios por las adaptaciones y las influencias a las que se han tenido que someter.

El Proyecto Nacional, ideado por la clase dominante, tiene que ser concebido como un proyecto ideológico, a través del cual esta se propuso la organización y funcionamiento de la sociedad venezolana, de acuerdo a sus intereses de clase.

La educación en Venezuela, es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 20 años de edad; asimismo, el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria. La Seguridad Social Integral tiene como fin proteger a los habitantes de la República, de las contingencias de enfermedades y accidentes, sean o no de trabajo, cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez, etc. y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social, así como de las cargas derivadas de la vida familiar y las necesidades de vivienda, recreación que tiene todo ser humano.

El golpe del 18 de octubre, durante su administración, Isaías Medina Engarita impulsa una política moderada de apertura democrática a la cual se enfrenta una tendencia que pretende acelerar el proceso. Esas dos concepciones se endurecen al aprobarse la reforma a la ley electoral, la cual no incluye la votación universal, directa y secreta para la sucesión presidencial, tal como lo exige la oposición. Rómulo Betancourt y Acción Democrática, presentan el alcance de la reforma electoral como signo inequívoco de la escasa disposición del gobierno a concretar las reformas democráticas. La Pobreza como expresión de exclusión social, se refiere a los procesos y situaciones que impiden la satisfacción de las necesidades básicas de las personas (trabajo, vivienda, educación, acceso a la sanidad) y su participación en la sociedad. Estos tres términos (estrés, ansiedad y depresión). Actualmente, están a la orden del día y todos conocemos alguien cercano que los padece o ha padecido y seguramente nosotros mismos a lo largo de nuestras vidas sufriremos alguno de esta enfermedades. Es fundamental saber distinguir un poco entre el estrés, la ansiedad y la depresión, ya que muchas veces no se tiene bien definida las diferencias y también presentan síntomas muchas veces parecidos.

La Sociedad en la Venezuela Democrática Representativa.

Esta se desarrolló entre 1959 y 1999 en tres fases. La primera, entre 1959 y 1974, constituyó la fase de formación del modelo y fue el momento de la representatividad, del “pluripartidismo” en términos electorales, de la inexistencia de la polarización. Se excluyó de manera ex profesa a los partidos de izquierda.

La segunda fase, abarca el período 1974-1989, en la cual las fuerzas fundamentales se contraen institucionalmente como consecuencia de la polarización electoral entre Acción Democrática y Copei. Se pone en ejecución el pacto institucional y se permite la inserción del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) a la vida democrática del país.

La polarización electoral de AD y Copei implica el dominio del bipartidismo. Ambos partidos monopolizan las acciones y decrece la representación del resto de las organizaciones políticas en el Poder Legislativo, aumenta el poder del Ejecutivo y particularmente, del Presidente de la República. De esta manera se restringe el marco de representatividad y de la igualdad de oportunidades, concentrándose cada vez más en los dos partidos del status. La democracia representativa se hace, paradójicamente, menos representativa y, por tanto, menos pluralista.

La tercera fase, período 1989 1999, muestra los signos evidentes de crisis y agotamiento. Los problemas de gobernabilidad comienzan a manifestarse de manera contundente. Aparece en las elecciones de 1988 el fenómeno de la abstención en un país donde la participación electoral siempre había sido significativa. En 1999 estallan los sucesos del 27 y 28 de febrero, luego ocurren los intentos de golpes de Estado de febrero y noviembre de 1992 y finalmente en mayo de 1993 se destituye de la presidencia a Carlos Andrés Pérez.

Todos estos acontecimientos, así como la aparición del “fenómeno” Chávez, constituyeron expresiones inequívocas del agotamiento del modelo representativo.

Los Indígenas.

Los indígenas son los habitantes originarios de nuestra República Bolivariana de Venezuela. Se han distinguido a través de los años de los demás venezolanos por mantener intacta su lengua, costumbres, tradiciones, organización y sus valores propios. Cada pueblo indígena tiene su propia cultura, hablan lenguas distintas y poseen formas propias de trabajo. Sus autoridades políticas y creencias religiosas son distintas. Entre ellos su patrimonio cultural, su palabra hablada y tradición oral son muy importantes.

Reseña Histórica de la Población Indígena en Venezuela.

Las poblaciones indígenas se establecieron próximas a los caudales de los ríos. Su desarrollo predominante fue en los valles intramontañosos, Los Andes venezolanos, las estribaciones y los valles del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com