La Sociedad En La Venezuela Democrática Representativa.
halaye24 de Septiembre de 2012
3.244 Palabras (13 Páginas)1.979 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Misión Sucre
Prof. Johan Urdaneta
Cátedra: Historia y Geografía
*Participantes:
-Parra, Yoliangel
-Sánchez, Rita
La Cañada de Urdaneta, Enero de 2012
Introducción
La Sociedad en la Venezuela Democrática Representativa es un tema que nos permite conocer de una manera profunda todo aquello que nos caracteriza a nosotros como ciudadanos, desde el punto de vista de nuestros orígenes, cultura, tradiciones, ideas políticas (demagogia), es decir, aquello que de una manera u otra representa a la Venezuela democrática de hoy en día y de nuestra historia.
Una manera de representar a nuestro país es por medio de la Población Indígena, los cuales son los grupos que dieron origen a nuestra raza al mezclarse con otra cultura y que la humanidad del presente los ha ido excluyendo poco a poco, sin tomar en cuenta que ellos fueron los primeros pobladores de este territorio.
En Venezuela, cada población en particular tiene su propia cultura, tradición, religión, forma de gobierno y su propia forma de producción; pero todos en conjunto formamos un solo país donde hasta ahora existe una democracia estable convirtiendo a Venezuela en un país soberano. Existen importantes áreas de trabajo, tales como el área rural, donde la familia campesina es el grupo social más significativo, como productores agrícolas que, con un equipamiento sencillo, practican una agricultura basada en el trabajo familiar.
Como ya se dijo, Venezuela es un país democrático, y desde los tiempos de la Independencia de han expuesto ideas políticas para beneficiar a la sociedad venezolana, algo que podemos confirmar con el Proyecto Nacional de la Clase Dominante.
Este tema nos introduce más y nos da una visión de cómo ha sido la Sociedad venezolana en estos últimos años…
Índice
Introducción
Desarrollo
1.) Población Indígena
a) Distribución geográfica
b) Políticas de Estado (Constituciones)
c) Censo Indígena actual
2.) El Campesinado
*Diferencias y Similitudes regionales
*Economía
*Tradiciones
*Religión
3.) El Proyecto Nacional de la Clase Dominante
4.) La Pobreza como expresión de exclusión social
5.) Las Enfermedades en el siglo XX y su impacto en el sector más desposeído.
6.) Consecuencias sociales de la demagogia político-partidista según las regiones o localidades de los participantes.
Conclusión
Bibliografía.
Desarrollo
1.) Población Indígena.
Los primeros habitantes de América procedieron de Asia, según demuestran evidencias genéticas, lingüísticas, osteológicas y odontológicas.
La antigüedad del hombre en Venezuela se estima de unos 20.000 años, aunque las fechas radiocarbónicas asociadas a los primeros habitantes conocidos como Paleo-Indios datan de 16.000 años A.C. Los yacimientos que dan testimonio de estos primeros pobladores de Venezuela son El Jobo, Muaco y Taima-Taima en Falcón, Manzanillo en Zulia, El Vano en Lara y Tukupén en Bolívar.
A fines del siglo XV con la llegada de los europeos, se inicia la época Indo-Hispana; aquí se destaca el sitio de Nueva Cádiz en la isla Cubagua en el oriente venezolano, que fue la primera ciudad española fundada en Suramérica.
Para el momento del contacto europeo había una gran heterogeneidad de etnias indígenas en el territorio que hoy es Venezuela. Muchas de estas poblaciones desaparecieron por diferentes motivos: exterminio, esclavitud, guerras, reducciones, enfermedades y por asimilación a la población global.
Actualmente, nosotros, que somos producto del mestizaje entre dos culturas, hemos ido desplazando a la población indígena, es decir, la hemos excluido, sin tomar conciencia de que ellos fueron los primeros en Venezuela, y son ellos nuestros antepasados que han dado origen a la raza que actualmente existe. Encontramos un gran número de indígenas, los cuales son los siguientes:
• Los Arawak, que agrupa a los:
o Guajiro o Wayuu
o Paraujano o Añú
o Baré o Balé
o Curripaco o Kurrim
o Baniva o Baniwa
o Piapoco o Tsase
o Warekena o Guarequena
• Los Caribe, formado por:
o Pemón
o Kariña o Kari’ña
o Yukpa
o Yekuana o Makiritare
o Panare o E’ñapa
o Akawaio y Yabarana
• Los Warao o Guaraúno
• Los Yanoamama, que agrupa los:
o Yanomami
o Sanema
• Los Guahibo o Hiwi
• Los Piaroa o Wótuha
• Los Yaruro o Pumé
• Los Chibcha, representado en Venezuela por los Barí, que son los mal llamados "motilones bravos"
• Los Puinave y
• Los Hoti
a) Distribución Geográfica: los grupos indígenas en Venezuela se distribuyen de la siguiente manera:
*Los Arawacas y Wayuu: Son los más numerosos de nuestro país. Habitan en el noroeste del Estado Zulia y en la Guajira Colombiana.
*Los Añú, Baré, Baniva, Rurripako, Piapoco, Warekena y Kurripako: Habitan en Venezuela y Colombia (en el Amazonas) y Brasil y practican la agricultura la pesca y la caza. Están emparentados especialmente con los Warekena y Bare.
*Las Etnias Caribes, como Kariña, Panare y Yukpa: Habitan ante todo en la Gran Sabana. Son la etnia más numerosa de las del grupo Caribe.
*Los Yanomamo o Yanomami habitan una zona entre Venezuela y Brasil. Empezaron a expandirse a finales del siglo XIX en territorio de los Maquiritares, pero han sufrido en las últimas décadas por la presión demográfica de criollos en su territorio.
*Los Chibchas, tales como Barí, se encuentran en el suroccidente del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeño, en la parroquia Ascensión Farreras, donde hay 11 comunidades hoti, y al norte del Estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la zona de Caño Iguana, Tributario del Asita, al occidente de la Serranía de Uasadi, y en el rio Parucito.
*Los Sáliba o Sáliva son un pueblo que vive entre Venezuela y Colombia, en Venezuela viven ante todo en el Estado Amazonas
*La población de Piaroas se estima en unas 12000 personas. Habitan ante todo en las orillas del Orinoco entre Venezuela y Colombia.
*Los waraos son, después de los Wayús, una de las etnias mas numerosas de Venezuela. Habitan en todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa.
*Son expertos en el uso de las canoas en esa zona. Están muy bien adaptados a la vida en los manglares. Pume
*Los Yaruro o Pumé habitan a orillos del Orinoco y sus tributarios. Su número se estima en unos 5500 individuos.
b) Políticas de Estado (Constituciones):
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela encontramos lo siguiente con respecto a las Políticas de Estado de los indígenas:
“El pueblo de Venezuela en el ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de libertad, independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones, asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacifica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático”.
Nuestro Presidente de la República Bolivariana de Venezuela propuso modificar el Artículo 100 de nuestra Constitución, el cual ahora reza textualmente:
Articulo 100. La República Bolivariana de Venezuela es el producto histórico de la confluencia de varias culturas, por ello el Estado reconoce la diversidad de sus expresiones y valora las raíces indígenas, europeas y afrodescendientes que dieron origen a nuestra Gran Nación Suramericana. Las culturas populares, la de los pueblos indígenas y de los afrodescendientes, constitutivas de la venezolanidad, gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades
...