Venezuela En La Gran Colombia
isaboth26 de Marzo de 2014
655 Palabras (3 Páginas)1.273 Visitas
Venezuela en la gran Colombia
1.- Antecedentes
Después del fracaso de la Segunda República de Venezuela y su corta permanencia en Nueva Granada como comandante militar, Bolívar se vio obligado a reflexionar sobre la causa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la independencia de forma duradera.
Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzar la independencia definitiva se debía derrotar totalmente a los españoles para impedir que realizaran acciones de reconquista pero esto no sería suficiente, pues los esfuerzos descoordinados y dispersos de los caudillos regionales a lo largo de América debían ser unificados bajo un mandato único y como garantía de una independencia permanente se debía crear una república grande y fuerte para poder desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial.
La idea de crear una nación semejante hizo que Bolívar tuviera un objetivo político mucho más amplio y esto en definitiva le movió a actuar de una manera diferente a las veces anteriores.
En el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, fuerzas revolucionarias lideradas por Simón Bolívar sentaron las bases de un gobierno regular en una convención constitucional. Antes, el gobierno había sido militar y altamente centralizado con poder ejecutivo directo ejercido por vicepresidentes o gobernadores mientras que el presidente Simón Bolívar estaba en la campaña libertadora de Colombia y en la Guerra de Independencia de Venezuela.
2.- Importancias
Hasta ese momento los patriotas venezolanos y neogranadinos venían luchando por la independencia de sus respectivos países. Ahora, unidos en un solo esfuerzo, iban a luchar por la independencia de un territorio mucho más amplio. Una parte de esa territorio había sido ya liberado del poder español: Guayana, el Oriente de Venezuela y el Norte del Virreinato. Ahora había que continuar la guerra para establecer la República independiente en los territorios de Venezuela y del sur del Virreinato, que aún seguían en poder de los realistas , y redondear en esa forma las fronteras de la nueva nación. Estas circunstancias son las que van a motivar las campañas militares de 1821 y 1822, con las cuales se completa el proceso de liberación de Colombia.
3.- Disolución
Bolívar renunció a la presidencia el 4 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino.
A partir del 6 de mayo de 1830, se reunió en Valencia un congreso de diputados venezolanos. José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente. El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar».
El 13 de mayo de 1830, el Departamento de Quito declara su independencia de Colombia conformándose la república del Ecuador. Colombia queda así constituida en solo la Nueva Granada y Panamá (jurídicamente Panamá pertenecía al Departamento de la Nueva Granada).
En 1832, se crea la república de la Nueva Granada y es nombrado Francisco de Paula Santander como su presidente.
4.- Aspectos más importantes del congreso de 1830
Se estableció que el territorio nacional comprendía todo aquel que hasta 1810 se denominó la Capitanía General de Venezuela.
Venezuela era independiente de toda dominación extranjera y no podría ser nunca patrimonio personal de ninguna familia o individuo.
Determinó que el gobierno habría de ser republicano, popular, representativo, responsable y alternativo.
Los poderes en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El presidente debía permanecer 4 años en sus funciones y no podía ser reelegido para el siguiente período
...