Venezuela en la Gran Colombia
edwar2620 de Octubre de 2014
901 Palabras (4 Páginas)261 Visitas
Venezuela en la Gran Colombia
Creación y Organización Constitucional de la Gran Colombina
La Gran Colombia es el nombre que se le da al Estado existente entre 1820 y 1830 cuyo nombre oficial fue República de Colombia, pero para evitar confusiones con la actual Colombia, se llamó “Gran Colombia” Fue una creación de Simón Bolívar formalizada en el Congreso de Angostura el 17 de diciembre de 1819.
Antecedentes:
Entre los años 1820 y 1830 Venezuela formó parte de la República de Colombia o GRAN COLOMBIA, creada en 1819 por la LEY FUNDAMENTAL, del Congreso de Angostura y organizada por el Congreso de Cúcuta según la Constitución de 1821. La Gran Colombia unificó la Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada, cuyos territorios quedaron divididos en tres secciones con los nombres de Departamentos de Venezuela, Cundinamarca y Quito. La Gran Colombia fue una República Central, con un presidente que duraba cuatro años en sus funciones y podía ser reelegido por una sola vez.
La idea de unificar a Venezuela y Nueva Granada para formar una sola nación con el nombre de COLOMBIA, fue propugnada y sostenida por El Libertador Simón Bolívar, quien la consideraba como la mejor garantía del triunfo independiente. En la Carta de Jamaica predijo la unificación de los dos países, el nombre de Colombia que adoptarían y la forma de gobierno que tendría el nuevo Estado. Después de 1815, el desarrollo de la guerra de independencia forjó nuevos lazos entre los patriotas venezolanos y neogranadinos. Esos vínculos se fortalecieron a partir de 1817 con la ocupación de Guayana y el Orinoco por los patriotas, lo que aseguró las comunicaciones entre ellos por los Llanos de Apure y Casanare.
El empeño de crear esta nueva nación se vio coronado el 17 de diciembre de1819, fecha en la cual el Congreso de Angostura, a solicitud del Libertador victorioso en Boyacá, dictó la LEY FUNDAMENTAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, que consagró jurídicamente la formación de una sola República con el territorio de la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada.
Causas que provocaron la disolución de la Gran Colombia
Las causas de la disolución de la República de Colombia fueron de naturaleza política, económica, social, y geográficas.
1.- Causas políticas:
Los problemas que causaron la disolución de la gran Colombia fueron causados, porque después de la creación de esta empezaron haber diferencias de ideales entre los grandes representantes de esta gran nación como lo eran Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y José Antonio Páez.
a.- La adopción del centralismo como régimen político de la Gran Colombia. El centralismo constituía un serio obstáculo para las oligarquías regionales y para los caudillos locales, los cuales se oponían a todo intento de establecer un poder nacional. Prevalecía la tradición regionalista y el sentimiento federalista.
b.- La sede del gobierno nacional quedó establecida en Bogotá y no en Caracas como su Capital. De acuerdo con la Constitución (de Cúcuta), Venezuela pasó a ser un Departamento de la Gran Colombia, bajo autoridades subalternas, dependientes de las autoridades nacionales radicadas en Bogotá, capital del Departamento de Cundinamarca.
c.- Descontento de los caudillos regionales con la supremacía de Bogotá
d.- La Municipalidad de Caracas había jurado condicionalmente la Constitución de Cúcuta.
e.- Los venezolanos querían mayor autonomía en su territorio
f.- Bolívar creador y sostenedor del proyecto Grancolombiano, tuvo que ausentarse varias veces durante la campaña de Liberación del sur, mientras los separatistas, como Santander en Colombia y Páez en Venezuela, impedía la consolidación republicana. Acentuación en la rivalidad política.
2.- Causas
...