Vestimenta En La època De La Colonia
Arandanzamex8 de Septiembre de 2013
812 Palabras (4 Páginas)670 Visitas
Influencia de la conquista en las telas indígenas
Para comenzar, parto de La influencia que tuvo la conquista en la vestimenta indígena, la cual nos llevara al descubrimiento de asociaciones historias prehispánicas con la actualidad, y a través de esto, conocer de algún modo las influencias culturales que tuvieron dentro de un sincretismo.
Retomaremos la lectura de una revista titulada “Arqueología mexicana, textiles de México de ayer y hoy”, haciendo referencia de esta situándonos en el siglo XVII, para delimitar la mezcla cultural de la que somos parte en cuanto a vestimenta refiere.
Veremos la importancia que tuvo el tejido y el bordado para la mujer indígena y el papel que jugaba está en la sociedad, a la vez del papel que desempeña el tipo de vestimenta en cuanto a jerarquización se refiere.
En el siglo XVI en la conquista española, los pueblos indígenas se fueron sometiendo, donde los castigos se agraviaban conforme a la desobediencia en cuanto al tipo de prendas que deberían portar. Los dirigentes deberían portar tilmas y Màxtlatl, en donde el nombre de sus tilmas correspondía a los materiales utilizados, las joyas eran de acuerdo a su posición social, y el rey debía portar un abanico perfumado con plumas. La indumentaria correspondía a las representaciones de animales. Los militares, también portaban prendas de acuerdo a la época, al lugar y a lo que hubiera hecho.
Poco a poco los conquistadores, fueron ganando cada vez más cosas y sintiendo que necesitaban de más, por lo que fueron expropiándose territorios y a la vez, fueron comprando esclavos, los cuales servían al personal, y a cambio les pagaban con ciertos tributos, sin embargo esto era de por vida, a cambio de la fè cristiana; a esto, se le llamó “ La encomienda”, donde mucho de los tributos se basaba en telas y vestidos.
Los hilados de España eran muy diferentes a los de México, por ello, Fray Toribio, ordenó que deshilaran sus prendas y las volvieran a hilar las tejedoras de aquí, después se trajeron ganado, el cual se aclimató mejor, y tuvo mejor producción, tanto así que se comenzó a exportar la lana de México a España, donde la preparación de la lana consistía en una trasquila, diferente de la redina que se utilizaba en Europa.
Poco a poco, fuero introduciendo nuevas telas, y como en España. Se preocuparon por tener nuevas telas más elegantes para la clase alta, introdujeron la seda china, plantando gusanos de seda, donde fueron utilizados de igual manera como tributos, y más tarde se comercializó a Guatemala y Perú. Después comenzó el cultivo de lino, pero no tuvo éxito.
Los telares europeos tienen mucho que ver con los indígenas como el de pedales, semejante al de cintura.
Muchos de los artesanos españoles, tenían otro tipo de hilados, sin embargo, jamás quisieron compartirlo por miedo a perder ganancias.
Los artesanos indígenas pronto aprendieron nuevas técnicas de bordado, inclusive de artesanías, las cuales eran vendidas a precios baratos, lo que representó competencia para el español, decidiendo así convertirse mejor en sus jefes, por lo que fueron surgiendo los gremios, regidos por ordenanzas, limitaron el proyecto técnico.
Se instalaron obrajes, cuya producción de tela artesanal, donde la gente que trabajaba era prisionera de los dueños. También se instalaron hospitales, donde se les instruía a las indígenas al bordado, la agricultura, la educación y la salud. Poco a poco se comenzó la industria del comercio, ya que comenzaron a surgir suplantaciones de las carencias en cuanto a las exportaciones de la Nueva España, lo que llevo a ir industrializando las telas, lo que llevo a las importaciones de seda, algodón, lino, e intercambio de productos que venían desde las Islas de las Filipinas, España, México y poco a poco fue creciendo a Guatemala y al resto del mundo.
En
...