LA EPOCA DE LA COLONIA
Síntesis3 de Febrero de 2014
5.528 Palabras (23 Páginas)858 Visitas
LA EPOCA DE LA COLONIA
Es acertado llamar este período del modo como se ha hecho, porque, en efecto, en estos siglos asistimos a un proceso de colonización, en el cual un grupo humano emprende la tarea de dominar y controlar un territorio distinto al suyo tradicional, y a sus pobladores, de modo sistemático y permanente, apareciendo al comienzo de este proceso dos grupos definidos: los dominadores y los dominados.
El fenómeno de la colonización española tuvo como objetivo primordial la apropiación de riquezas del nuevo territorio, generando un sistema de explotación que podría caracterizarse como de “economía extractiva”. No se debe creer que España traslado todas sus instituciones, creencias, valores, etc., cambiando radicalmente las costumbres de los indígenas, y además que estos aceptaron todo con conformidad; lo que realmente paso, fue un choque de culturas, lo que provoco que los indios aparecieran en sus luchas por la defensa de sus derechos, en sus guerras intestinas por preservar su cultura o en algunos casos relaciones amistosas con los colonizadores. La sociedad colonial era una sociedad dinámica, viva, que no se mantuvo igual por tres siglos. Es por esto que hacer la historia del periodo colonial resulta no sólo necesario sino urgente, porque allí se comenzó a tejer la nación colombiana de hoy, se fue entramando un país que necesita construirse y casi inventarse a diario.
LA AGRICULTURA EN LA EPOCA DE LA COLONIA
La propiedad de la tierra estaba ligada al poder y privilegio en la sociedad colonial, en el principio las comunidades indígenas proveyeron de abastecimientos agrícolas a los colonos, pero debido al abuso de estos la población se ve mermada causando un desequilibrio económico. El rompimiento de este equilibrio da origen a las estancias en las cuales empleaban indios, vaqueros, pastores, arrieros y molineros, los cuales dan origen a un vestigio de la clase asalariada.
Los monarcas de España, conocidos como los Reyes Católicos, eran de nacimiento rural, criados y educados en poblaciones de estirpe campesina. De ellos se dice que tenían una capacitación agropecuaria, no contada, sino vivida. Esto explica su preocupación por las clases agrícolas más humildes de su patria y por llevar al Nuevo Mundo los adelantos de la agricultura española. En los tiempos de los Reyes Católicos España contaba con una agricultura satisfactoria, enriquecida por los conocimientos heredados de los romanos, árabes y de los pueblos de la Europa Central, especialmente de Italia.
Al llegar los europeo a América, se dieron inmediatamente cuenta de las grandes posibilidades agronómicos de las plantas nativas y de la gran contribución que podrían dar a ambos mundos en el mejoramiento de su economía y en la mitigación del hambre que caracterizó a los períodos de las Edades Antigua y Media.
La agricultura tiene en esta época una mayor significación que en la época precolombina y de la conquista. Lo cierto que no hubo un desarrollo mayor porque éste fue frenado por causas de distinta índole, como fueron la no existencia de explotaciones mineras, ni vías de comunicación que facilitaran la movilización de las gentes hacia los distintos lugares del país o hacia el exterior, la existencia de una política huérfana de incentivo; Esta, se reducía fundamentalmente, como ya los estudiosos lo han venido afirmando, a sembrar por medio de las unidades de extensión familiar ubicadas en la Meseta Central, llamadas Haciendas, los productos básicos para la dieta popular, entre ellos el maíz, los frijoles, la caña de azúcar, la yuca, las papas, las legumbres y las frutas. El trigo y otros cereales en determinadas zonas. Existía también la explotación de ganado vacuno, caballar, mular, cerdoso y aviar, así como la industrialización incipiente de determinados productos y la exportación insignificante de unos pocos.
Especial referencia habrá de hacerse sobre el cultivo del cacao, que si bien era conocido por los aborígenes desde tiempos inmemoriales, no fue sino hasta medianos del siglo XVII que se iniciaron las siembras comerciales; también se exportaban productos como el tabaco, la caña de azúcar, el café y el algodón, del mismos modo producidos por indígenas y negros esclavos en áreas tropicales, en donde las unidades productivas eran extensas plantaciones y hatos ganaderos. Exportaciones secundarias de colorantes como cochinilla e índigo se hicieron en América central, y los litorales de Venezuela y ecuador.
LA MINERIA EN LA EPOCA DE LA COLONIA
El objetivo principal de los españoles en el nuevo mundo era el de conseguir tesoros en forma de metales preciosos. Al principio encontraron oro en abundancia, cuya extracción absorbió casi por completo la población nativa. Pero en estos lugares los depósitos eran escasos y de poca profundidad. Durante la fase de la conquista del continente se encontró mucho oro que había sido acumulado durante años por los indígenas con fines artísticos y religiosos.
Luego de culminada la rapiña de las riquezas de los pueblos nativos, solamente el territorio de la actual Colombia produjo oro en cantidades de importancia. Castilla de Oro y el Nuevo Reino De Granada aportaron la mayor parte de los 185.000 kilos de oro enviados a Sevilla entre 1503 y 1660.
Pero la base fundamental de la riqueza española proveniente de América fue la extracción de plata, luego de que se encontraron importantes yacimientos se establecieron varias minas; estos centros mineros estaban alejados de los poblados españoles, debían enviarse soldados que protegieran las rutas de transporte mineral de grupos de indígenas hostiles, además de abastecimientos y sacerdotes para la evangelización así, los centros mineros también eran zonas de frontera de la colonización española. Durante el primer ciclo minero llegaron a Sevilla provenientes de América 7.000.000 de libras de plata, lo cual triplico la cantidad que de ese metal había en Europa.
Para la explotación de oro y plata se recurrió al trabajo de nativos americanos mediante el repartimiento utilizado en el trabajo minero, aunque también funciono la mita y más adelante el trabajo esclavo.
La mita fue otra institución de trabajo indígena que consistía en un servicio de trabajo reclutado prestado al estado, cuyo origen se remontaba a la civilización inca. Se institucionalizo en 1570 y se extendió a lugares como Colombia donde también se utilizo el trabajo de esclavos en la extracción minera, en auge en los siglos XVII y XVIII.
LA ARRIERIA EN LA EPOCA DE LA COLONIA
Las difíciles condiciones topográficas del país dieron origen a dos medios singulares de transporte: la arriería y el cable aéreo, esto ayudo en gran proporción al desarrollo del país en la época colonial, en la economía cafetera se presento un “matrimonio minero-comercial” y la arriería la elegida para el transporte de maquinaria en la industrialización. Pero después de haber casi 10.000 arrieros en Antioquia, esta profesión tuvo un descenso por la competencia que inicialmente significo el ferrocarril y más tarde el transporte por carretera.
Según testimonios de viejos arrieros, este negocio se organizaba en cuadrillas compuestas por caporales, arrieros y sangreros, y que tenían normas, especialización por trabajos y jerarquías, los arrieros se desempeñaron como intermediarios, y debían tener un proceso de aprendizaje, lo que nos demuestra que la arriería fue un “oficio bien organizado” diferente de la imagen del “aparente desorden de mulas arriadas por hombres anónimos y patirajados”. La arriería fue una escuela empresarial practica, que enseño valores y conductas a muchos individuos que de arrieros pasaron a empresarios del transporte y el comercio.
El desarrollo económico y el protagonismo que tuvo Antioquia se debió esencialmente a tres elementos básicos: la minería, la agricultura y el cultivo del café, estos aspectos tuvieron como soporte la arriería, que consistió en el transporte de mercancías a lomo de mula, la cual desarrollo una red de caminos, vías y comercio. Se organizo principalmente para vencer el impedimento que presentaban las grandes montañas que hasta entonces solo se habían superado por la fuerza humano.
Los arrieros trabajaban en muladas extensas de las que generalmente no eran dueños; iban aprendiendo del oficio, ascendían y recolectaban algún dinero para hacerse propietario de ciertas mulas. Se iniciaban como sangreros, muchachos que no poseían la fuerza para alzar el bulto pero desempeñaban el oficio de cocineros y otras labores.
Una cuadrilla de arrieros estaba conformada por el caporal generalmente dueño de las mulas pero siempre como el capataz responsable de la trayectoria y conocido por su experiencia, los arrieros era conocidos como los pioneros y el sangrero.
LOS IMPUESTOS EN LA COLONIA
El sistema de tributación en la colonia, tienes sus comienzos desde el mismo instante de la conquista cuando se imponen cargos al trabajo indígena y obligaciones de participar a la corona, en alguna cuantía, el producto que se obtuviera de la explotación de la tierra. Algunos de estos impuestos originaron rebeliones porque constituían trabas para la agricultura, el comercio y la minería.
• Alcabala: regia básicamente sobre las ventas de bienes (muebles).
• Almojarifazgo: un derecho de aduanas que gravaba las mercancías importadas y exportadas.
• Armada de Barlovento: cubría los artículos de primera necesidad y su destino era el de sostener la flota que protegía el comercio colonial.
• Media anata: pagada por lo empleados oficiales en efectivo el primero medio año de trabajo.
• Quinto
...