Violencia Y Guerra
cesar18228 de Septiembre de 2014
985 Palabras (4 Páginas)346 Visitas
Este ensayo hablara sobre la violencia y guerra, en el que cada día, cualquier medio de comunicación, ya sea prensa escrita o medio audiovisual, podemos leer o contemplar imágenes sobre conflictos bélicos que ocurren en alguna parte de nuestro planeta. Este hecho, es habitual en nuestra sociedad la cual se ha acostumbrado información sobre guerras, conflictos, terrorismo, en definitiva, violencia de todo tipo.
De esta manera como lo menciona Jean-Jacques Rousseau “el hombre era naturalmente bueno”, la sociedad corrompía esta bondad y que, por lo tanto, la persona no nacía perversa sino que se hacía perversa, entonces podemos decir que si el hombre vive en un sitio violento el reproducirá este mismo comportamiento de esta manera logrando un contexto hostil, Moscovici menciona en el Realismo Social “ lo que hemos vivido y como lo vivimos se verá reflejado en tu ser”.
La violencia ha existido desde todos los tiempos, violencia para sobrevivir, violencia para controlar el poder, violencia para sublevarse contra la dominación, violencia física y psíquica.
Desde la más remota antigüedad, los hombres se enfrentaron entre sí por diversos motivos. En los últimos 5.000 años de la historia, la humanidad ha experimentado miles de guerras, y en todas ellas se han usado armas más poderosas que la fuerza humana. La historia de la humanidad es una historia de guerras y conquistas, donde el más fuerte se impone al más débil.
La guerra que es un producto de la violencia y el deseo del poder el cual conlleva a un conflicto armado entre sociedades rompiendo todos los tratados diplomáticos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En la guerra, la política marca los fines, el para qué y dota a la guerra de su razón de ser, a fin de cuentas, es uno de sus instrumentos; sin política la guerra se torna en absurda.
repercutir en la sociedad de esta misma.
El claro ejemplo de este acto fue la intervención de Estados Unidos en territorio Iraquí (2003) ya que se suponía que contaba con armas de destrucción masivas, las cuales, nunca llegaron a encontrarse, ni su existencia quedar demostrada, poner fin al (supuesto) apoyo brindado por Saddam Hussein al terrorismo, y lograr la "libertad" del pueblo iraquí. Los principales detractores de la guerra señalan estas razones como meras excusas para realizar la invasión, motivados por intereses meramente económicos y políticos.
La guerra, en diversas ocasiones, no se ha convertido en el camino inevitable, aunque sí debemos de reconocer que ha sido sustituido por el monopolio de la fuerza en el sentido que un Estado débil no podrá enfrentarse a un Estado superior a él, ya que sería fácilmente derrotado. En el caso de dos Estados equivalentemente poderosos, recordando la Guerra Fría, su enfrentamiento podría provocar una catástrofe a nivel mundial. Por tanto, la guerra se convierte en un camino bloqueado.
El primer caso es el que se está produciendo en nuestros días, superpotencias mandan sus ejércitos para controlar los recursos de determinados países que militarmente y, sobre todo, económicamente no pueden hacerles frente.
Pero para llegar a un estado de paz primero se tuvo que vivir violencia y guerra, de esta manera Immanuel Kant en su texto “La Paz Perpetua” toma a la guerra como elemento fundamental que impide la consolidación de la paz universal y perpetua basada en la solidaridad de estados, libre de coacciones legales, políticas y territoriales.
También en la paz perpetua Kantiana menciona que ningún estado independientemente, podrá ser adquirido por otro mediante ningún medio, protege el territorio y los límites geográficos, que en la actualidad han originado muchos conflictos como el de Palestina e Israel tienen un conflicto armado que se remonta a principios del siglo XX por la lucha del territorio de Gaza.
Y
...