ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Visiones sobre la acción y los movimientos sociales

juansuarceTesis21 de Octubre de 2013

5.528 Palabras (23 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 23

1. Visiones sobre la acción y los movimientos sociales

¿Qué entendemos por movimiento social? Jorge Riechmann y Francisco Fernández Buey definen de forma aproximativa a un movimiento social como “un agente colectivo que interviene en el proceso de transformación social (promoviendo cambios, u oponiéndose a ellos)” (Riechmann, y Fernández Buey, 1994, p. 47). Pedro Ibarra acentúa el papel del conflicto social y de la función expresiva de los movimientos sociales:

Un movimiento social es una forma de acción colectiva, y la existencia de una acción colectiva implica la preexistencia de un conflicto, de una tensión que trata de resolver –haciéndole visible, dándole dimensiones- esa acción colectiva. (p. 9)

Si un grupo de interés se mueve en el terreno de la cooperación y un partido compite por el poder, la estrategia prioritaria de un movimiento social es la del conflicto. Un conflicto identitario y un conflicto con el poder político. (p. 22)

Un movimiento busca y practica una identidad colectiva, es decir un movimiento supone que determinada gente quiere vivir conjuntamente una distinta forma de ver, estar y actuar en el mundo (...). Un movimiento social no puede ser –no es- una oficina donde la gente arregla sus problemas individuales. Debe existir un mínimo de compartir un sentido, una común forma de interpretar y vivir la realidad. (p. 10)

Ibarra (2000)

En la perspectiva que nos interesa, consideraremos aquí a los movimientos sociales que tienen como horizonte una sociedad más justa (movimiento obrero, feminista, ecologista, de solidaridad internacional, pacifista, antirracista, etc), no aquellos que podrían incluirse en la definición pero que se orientan en una dirección contraria o ambigua.

Al analizar los movimientos sociales externamente, encontramos una visión que liga la acción social (de protesta, de reivindicación, etc.) a la existencia de `realidades objetivas´ de carácter negativo o limitante: revueltas por subidas de precios de alimentos básicos, movilizaciones por mejora de salarios, etc. Nadie duda de que la `realidad externa´ influye en la acción social, pero también resulta evidente que similares condiciones no siempre producen respuestas similares. En este sentido, frente a interpretaciones que sólo se fijan en lo estructural, ciertas corrientes de análisis del movimiento social han hecho hincapié en la importancia de la percepción subjetiva por parte de los actores sociales: entre la realidad y la acción "median las personas y los significados subjetivos que atribuyen a sus circunstancias" (McAdam, 1994, p. 47). Teniendo en cuenta la relación incluso negativa que a veces se da entre condiciones estructurales adversas y protesta, desde las teorías de construcción social de la protesta, se dice que "no se puede prescindir de esas situaciones negativas, aunque, eso sí, sólo serán relevantes si el sujeto las percibe o interpreta como tales" (Sabucedo, Grossi y Fernández, 1998, p. 171); por eso las injusticias, por sí mismas, no son suficientes para generar las protestas, sino que "tiene que existir una conciencia de esas situaciones y un discurso social o una interpretación que los relacione con determinadas políticas ejercidas desde el poder" (Sabucedo, citado en Sabucedo, Grossi y Fernández, 1998, p. 171). Estos mismo autores añaden además que la percepción de injusticia no es sólo algo intelectual, sino que "implica una carencia cargada de emoción" (Sabucedo, Grossi y Fernández, 1998, p. 177). Alberto Melucci, quizá excediéndose en cuanto a la minusvaloración de lo estructural, plantea sin embargo el interesante reto de superar el legado dualista del XIX (estructuras frente a representaciones, sistemas frente a actores sociales): "Es necesario volver a plantearse la acción social a partir del proceso por el cual su significado se construye en la interacción social. (...) Son los actores sociales quienes producen el sentido de sus actos a través de las relaciones que entablan entre ellos" (Melucci, 1994, p. 127).

Pero los movimientos sociales no han de verse sólo como ejecutores de acciones sociales más o menos visibles, sino que, por su propia orientación y dinámica, se constituyen en espacios de socialización con características particulares. Según la expresión de Francisco M. Paloma, podemos hablar de "espacios de socialización antagonista":

"los movimientos sociales son expresiones colectivas de una voluntad consciente de intervenir en el proceso de cambio social. Voluntad ésta expresada por colectivos e individuos situados en una posición subalterna respecto al poder hegemónico –económico, político y/o cultural–, cuyo espacio de actuación preferido –pero no exclusivo– como lugar de socialización y de representación es la calle; esto es, el ámbito extrainstitucional."

(Paloma, 2002, p. 10)

"A partir de estas dos referencias, los movimientos sociales alternativos podrán caracterizarse como espacios de socialización antagonista, donde va conformándose, mediante la solidaridad colectiva, la identidad de nuevos contrapúblicos subalternos (Fraser), definidos por el uso del “poder de la calle” para “tomar la palabra”.

(Paloma, 2002, pp. 12-13)

Marco Rizzardini, defiende la necesidad de producir identidad colectiva y comunicación: frente al encajonamiento en los `microcosmos personales´ que produce el capitalismo, “está la necesidad de ir a refundar una elaboración, al menos alusiva, de una dimensión colectiva; producir identidad colectiva, producir `comunicación´, significa producir las condiciones de la resistencia, de la crítica radical e inmanente a la destrucción de los lazos sociales impuesta por el capitalismo” (Rizzardini, 2002, p. 336). Para que esto sea posible, resulta de interés, según este autor, el enfoque dialéctico-estructural de la realidad de Alfonso Ortí, según el cual "el universo social que asumimos desde la perspectiva dialéctica, se configura en relaciones de negación que significan posibilidad, en relaciones de contradicción y conflicto que apuntan a relaciones de cambio y rupturas y a procesos totales” (Rizzardini, 2002, p. 344).

En todo caso, los movimientos sociales no llegan a ser realmente tales si no superan el ámbito reducido de unos pocos activistas convencidos (aunque estos mantengan la cultura de los movimientos en las épocas de menor movilización popular). En este sentido, afirma Gamson (según Sabucedo, Grossi y Fernández, 1998), que el discurso de los movimientos sociales tiene que incidir en tres aspectos esenciales de cara a la acción colectiva: injusticia (los que se señala como problemático), identidad (sentido de pertenencia, nosotros...) y eficacia (que se asuma que las acciones pueden conseguir los objetivos).

Hasta aquí, no se diferenciarían los llamados `nuevos movimientos sociales´ de los `tradicionales´ (movimiento obrero clásico). Pero existen, junto a campos de coincidencia, aspectos novedosos y, en algunos casos, muy contrastados. Para una línea de investigadores/as, lo diferencia general y más importante sería el desplazamiento de los conflictos al campo cultural; uno de ellos es Alberto Melucci, que afirma que "los conflictos se desplazan del sistema económico-industrial hacia el ámbito cultural: se centran en la identidad personal, el tiempo y el espacio de vida, la motivación y los códigos del actuar cotidiano." (Melucci, 1994, p. 128). Alain Touraine remarca el derecho a la igualdad cultural como el principio básico de los movimientos sociales actuales:

"La defensa de los derechos culturales y sociales de los individuos y de las minorías es, actualmente, el objetivo primordial de los movimientos sociales que se oponen tanto al imperio del mercado como a la dominación de los movimientos de inspiración comunitarista. Estos movimientos ya no hablan en representación de la sociedad perfecta, ni miran tampoco hacia el porvenir: más bien luchan por la defensa del derecho de todos a una existencia libre y "humana". Tal es la forma que adquiere hoy día el principio general sobre el que descansan todos los movimientos sociales: el derecho a la igualdad cultural"

(Touraine, 1999, pp. 58-59)

Para Habermas, "los nuevos conflictos surgen, pues, en los puntos de sutura entre sistema y mundo de la vida" (Habermas, 1987b, p. 560, es decir, que aparecen más bien "en los ámbitos de reproducción cultural, la integración social y la socialización" (Habermas, 1987b, p. 554)., dicho de otra forma: "En una palabra: los nuevos conflictos se desencadenan no en torno a problemas de distribución, sino en torno a cuestiones relativas a la gramática de las formas de la vida" (Habermas, 1987b, p. 556).

Johnston, Laraña y Gusfield (1994), por su parte, establecen unas diferencias muy marcadas entre los movimientos sociales actuales y el movimiento obrero, que, aunque no son falsas, quizá se generalizan en exceso; además, debería recordarse que el movimiento obrero clásico no es el único movimiento social `tradicional´. Una de las diferencias que establecen es que, a diferencia del movimiento obrero, no existe una relación estructural clara entre los movimientos y la pertenencia social: edad, género, orientación sexual, son estatus sociales bastante difusos, no se corresponden con una clase social.

Sin embargo, estamos más de acuerdo con Doug McAdam (McAdam, 1994), quien no ve una ruptura radical entre los movimientos actuales y los anteriores, a pesar de las obvias diferencias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com