ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimiento social. Un movimiento social es una acción colectiva;


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2016  •  Ensayos  •  1.529 Palabras (7 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 7

Movimiento social.

Un movimiento social es una acción colectiva; es cuando el individuo  deja de lado su individualidad por una conciencia colectiva. Implica la existencia de un conflicto que se trata de solucionar y que mediante este, el movimiento se haga visible, no todos los conflictos terminan en un grupo de  movimiento social. (Grau e Ibarra, 2000).

Un Individuo decide intervenir si se siente identificado y solidario con la acción colectiva, siente  que algo inaceptable está pasando y hay alguien responsable de esa injusticia,  finalmente, siente que es probable, en una movilización colectiva, vencer esa injusticia. (Grau e Ibarra,2000)).  

Uno de los mecanismos que utilizan los movimientos sociales para hacerse visible son las protesta sostenidas, para que estas se realicen se necesita como mínimo que los individuos de comunique libremente, en espacios no supervisados por  autoridades que los puedan disuadir o reprimir, cuando dichas protesta aparecen  se activan mecanismos de precisión y control social por los opositores de los movimientos. Es por  esto que es difícil mantener una protesta por tiempo prolongado y se dificulte producir los efectos que se buscan.(Cadena,2016).  

Clasificación

Las luchas o acciones colectivas  se clasifican a partir de los tres principales sistemas de acción: la historicidad, las instituciones y las organizaciones, por otro lado, la oposición entre las luchas afirmativas que buscan aumentar el dominio sobre un campo, y las luchas críticas en busca de una defensa contra una dominación no legitimada por la sociedad en crisis (Touraine, 2006).

A nivel de historicidad en la lucha afirmativa (movimiento social): son dos actores que entre sí, se vuelven cada uno un adversario para el otro aunque no necesariamente coincida la definición del actor por sí mismo con aquella que su adversario le otorga. Los actores tienen en común la puesta de su conflicto. Por otro lado la lucha crítica (acción revolucionaria), son las enfocadas contra una privación y acciones críticas revolucionarias que se levantan contra una dominación, principalmente se ejerce contra el Estado, contra el despotismo y la autocracia. (Touraine, 2006).

A nivel institucional en la lucha afirmativa (presiones institucionales o políticas): El actor busca ganar influencia sobre la toma de decisión en los límites definidos por las orientaciones culturales de la historicidad y por una dominación de clase. Mientras que en la lucha crítica (conductas de bloqueo), son la contraparte de presiones institucionales. A menudo las unas y las otras se orientan hacia la misma lucha. (Touraine,2006).

A nivel organizacional en la lucha afirmativa (reivindicaciones): se enfoca en el mejoramiento de la posición relativa del actor al interior de una organización jerarquizada que lucha contra la autoridad. En la lucha crítica (conductas de crisis), su interés es mejorar la posición relativa del actor en una unión pero a la defensa contra una crisis, como en el caso del desempleo o cambios que amenazan las antiguas formas de organización social y cultural; por ejemplo después de la aparición de nuevas formas de actividad económica o nuevas creencias. Touraine (2006).

Movimientos sociales representativos de Latinoamérica

Los Movimientos sociales más representativos de Latinoamérica surgieron entre el siglo XIX y el siglo XX regándose por todo el continente, siendo influenciados por movimientos iniciales europeos, especialmente españoles.

El Movimiento social de mayor expansión fue la revolución obrera anarquista, donde el proletariado buscaba tener una voz, y tener una soberanía política, derrocando a los mandatarios. “Entre 1917 y 1920, se organizaron huelgas generales bastante significativas que abrieron un proceso de sindicalización del movimiento obrero, como el caso de Perú en 1919, Brasil en 1917, Argentina en 1918 y México en el mismo periodo. Se crea un clima político generalizado favorable a la huelga general como forma de lucha principal, a pesar de que en algunos casos éstas no tenían un objetivo claro o buscaban una especie de disolución del Estado.”(Bruckmann y Dos Santos2005).

Partiendo de Bruckmanny Dos Santos (2005), se puede decir que durante la revolución industrial, los obreros cansados de sus injustas labores, decidieron tomar el control exigiendo horarios de trabajo de 8 horas diarias, aumento de sus salarios y mejoramiento de la vida tanto de ellos mismo como de sus familias. Pero este movimiento no surgió de la nada y mucho menos originado meramente por la ira del proletariado; mientras toda una revolución obrera iniciaba en Latinoamérica, en Rusia, casi dos décadas atrás, se originó un movimiento social con la misma ideología después de la Primera guerra mundial, con la Revolución Rusa, de la cual se alzó un grupo social llamado Bolchevique (palabra Rusa que significa mayoría) los cuales representaron la mayor parte del congreso del partido social-democrático en los años 1903 y los Menchevique (palabra Rusa que significa minoría), los cuales representaban una pequeña parte del congreso. En los años 1912, se generó una disputa entre los líderes del partido, Vladímir Lenin por parte de los Bolcheviques y de Yuri Mártov por parte de los Mencheviques, la cual generó un alto impacto en el país, produciendo desplazamientos de habitantes a otras zonas, como lo fue Latinoamérica, llevando así ideas revolucionarias a otras partes del mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (132.7 Kb)   docx (13.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com